Quién es Pedro Luis Martín Olivares, cómo es su actividad en España y por qué los Estados Unidos esperan lograr su arresto

68 min read
Compartir

Pedro Luis Martín Olivares es uno de los venezolanos por quienes históricamente los Estados Unidos han ofrecido una de las mayores recompensas, con el fin de lograr su arresto.

Aquí presentamos una cronología de reportes investigativos sobre quién es Martín Olivares y por qué continúa siendo un objetivo clave para la Justicia estadounidense.


Pedro Luis Martín Olivares, el venezolano señalado narcotraficante por los Estados Unidos al que un alcalde chavista agradeció haberlo ayudado

Sidney Phillips

17 agosto, 2020

La gran mayoría de la población en Venezuela no goza de la suerte de algunos integrantes del chavismo, quienes no son atendidos en los hospitales públicos que el Gobierno socialista pregona estar aptos para la atención de pacientes durante la pandemia, sino en clínicas privadas, donde reciben tratamiento para COVID-19.

Daniel Haro, alcalde chavista de Cantaura, ciudad de la zona oriental de Venezuela, reconoció en un vídeo que con la ayuda de líderes del Gobierno socialista fue trasladado a Caracas, para recibir tratamiento por COVID-19, en el Hospital de Clínicas Caracas, un centro asistencial privado, en el que la atención puede oscilar entre cientos y miles de dólares. En el vídeo el alcalde agradeció a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, dominada por el chavismo; a Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y también a Pedro Luis Martín Olivares, figura que llamó la atención de muchos en las redes sociales.

 

En respuesta, algunos venezolanos se han preguntado por qué Haro no fue atendido en un hospital de su zona, como sucede con la mayoría de los ciudadanos comunes, recordando innumerables denuncias por falta de equipamiento y de condiciones adecuadas, que dificultarían la atención de pacientes en el hospital de Cantaura y en la mayoría de los hospitales de Venezuela.

El Hospital de Clínicas Caracas se ha convertido en una referencia obligada, cuando de atención médica a importantes miembros del chavismo se trata.

¿Quién es Pedro Luis Martín Olivares?

En el mes de octubre de 2015 la Fiscalía de los Estados Unidos presentó cargos por narcotráfico contra los expolicías venezolanos de alto rango Pedro Luis Martín Olivares y Jesús Alfredo Itriago, según documentos de la corte.

Los expolicías venezolanos fueron acusados de “conspirar para distribuir sustancias controladas”, delito que conlleva hasta una condena de cadena perpetua si son hallados culpables.

Según la acusación, Martín Olivares e Itriago habrían traficado droga a los Estados Unidos desde Venezuela, Colombia y México, en hechos ocurridos entre 2000 y 2010.

Los cargos contra Itriago, quien fue jefe del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela, fueron presentados en enero de 2013, mientras que Martín Olivares fue acusado formalmente en abril de 2015.

En ambos casos, la Fiscalía señala que cada uno traficó “cinco kilogramos o más de una mezcla de sustancias en las que se detecta cocaína”.

En el caso de Martín Olivares, se trata de un excolaborador del también encausado exjefe de Inteligencia militar de Venezuela Hugo Carvajal, según se desprende de la documentación en poder de la Fiscalía del Distrito Sur de Florida.

A mediados del año 2014, Hugo Carvajal fue detenido en Aruba a petición de la Fiscalía de los Estados Unidos, que le reclamaban por colaborar en actividades de narcotráfico con la guerrilla colombiana.

Carvajal, que se encontraba en Aruba para ejercer como cónsul y esperaba el correspondiente “placet”, fue liberado horas después y regresó a Venezuela donde recibió el apoyo del Gobierno que calificó el evento como un “secuestro”. No obstante, en 2019 se pronunció contra el Gobierno de Nicolás Maduro, tras huir a España, país al que Estados Unidos solicitó la extradición de Carvajal, extradición que no pudo materializarse, pues Carvajal volvería a desaparecer en veloz huida.

Sancionado por tráfico de drogas

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó el 7 de mayo de 2018 en la lista de narcotraficantes de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) a Pedro Luis Martín Olivares, quien en tiempos de Hugo Chávez fuese jefe de la Unidad de Investigación Financiera y luego director de Contrainteligencia del gobierno venezolano (en la antigua Disip hoy Sebin). Junto con Martín Olivares fueron sancionados —bajo la ley de Designación de Cabecillas Extranjeros en Narcóticos— sus socios, los también venezolanos Walter Alexander del Nogal Márquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza, a quienes señalaron por haber dado soporte material, financiero y tecnológico a los negocios internacionales de droga de Martín Olivares.

Martín Olivares fue, según el Gobierno estadounidense, una figura clave en el uso del espacio aéreo venezolano como una ruta sin restricciones para el movimiento de toneladas de droga. El País señaló que el comunicado de Washington indicó que usó su posición en el Gobierno venezolano para sobornar a funcionarios, hasta el punto de bloquear los radares militares para permitir el paso de aviones cargados con cocaína. También lo acusaron de mantener redes de extorsión y de mover dólares a granel por vía aérea, como método para lavar las ganancias producto de sus negocios ilícitos. Fueron, paradójicamente, los delitos que debía investigar cuando ingresó al organismo de inteligencia venezolano.

La medida supone que cualquier activo de los sancionados en EE UU sería automáticamente congelado, así como 16 empresas venezolanas y otras cuatro panameñas presuntamente utilizadas por los encausados para el blanqueo de capitales. Los sectores en los que operan estas compañías van desde la seguridad privada hasta el transporte pasando por la instalación de productos electrónicos, la compraventa de bienes raíces, la consultoría financiera, la construcción o la elaboración de productos petroleros terminados.

“Esta acción es en respuesta a las extensas actividades de tráfico de drogas y lavado de dinero de Martín. La corrupción sistémica y el colapso del Estado de Derecho son características definitorias del Gobierno de Venezuela “, dijo el secretario del Tesoro de EE UU, Steven Mnuchin. “Negaremos el acceso al sistema financiero de los funcionarios corruptos del régimen venezolano mientras trabajamos con socios internacionales para apoyar al pueblo venezolano en la restauración de la democracia y el retorno a la prosperidad”, agregó en el comunicado.

En 2015 Martín Olivares fue acusado en una corte de Florida de conspirar para distribuir drogas en EE UU. También de posesión —con intención de distribuir— cocaína a bordo de un avión registrado en ese país. Su socio, el empresario Walter Alexander Del Nogal, es señalado como su puente para el tráfico de droga hacia Europa. Estuvo preso en 2008 en Italia, por tráfico de estupefacientes entre Caracas y Palermo (Sicilia). Fue liberado a los cuatro meses.

Un registro en la Internet muestra supuestamente la inclusión de Martín en 2015 en la lista de los más buscados de Interpol, a solicitud de autoridades estadounidenses.

Según el medio venezolano La Patilla, los sancionados en 2018 fueron

Pedro Luis Martín Olivares

Exjefe de la sección de inteligencia financiera de la extinta Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), ahora Servicio de Inteligencia (Sebin).

Martín Olivares se enfrenta desde 2015 en una corte de Florida a una acusación formal por varios cargos de narcotráfico y, además, los Estados Unidos le acusa de haber usado su “posición” en el Gobierno venezolano para facilitar el tráfico de drogas a través del espacio aéreo venezolano.

El Departamento del Tesoro afirmó que Martín Olivares ha trabajado “estrechamente” con varios funcionarios venezolanos para lavar el dinero obtenido de la droga y cita específicamente a Hugo Armando Carvajal Barrios, exdirector de la inteligencia militar considerado el hombre de confianza del fallecido Hugo Chávez.

Walter Alexander Del Nogal Márquez

Del Nogal Márquez es un influyente empresario que, según el Gobierno de los Estados Unidos, se encargaba de ayudar a Martín Olivares en la distribución de drogas y el movimiento de dinero en Europa, así como en el lavado de los ingresos ilícitos de la droga procedentes de Venezuela.

Del Nogal Márquez fue detenido en 2008 en Milán y las autoridades italianas le acusaron de pertenecer a una red criminal dedicada al tráfico de drogas entre Caracas y Sicilia.

Según el Gobierno de EE.UU., Del Nogal Márquez reside en Panamá y es propietario de cuatro empresas panameñas.

Mario Antonio Rodríguez Espinoza

El Gobierno de los Estados Unidos considera a Rodríguez Espinoza como “la mano derecha” de Martín Olivares en Venezuela. Supuestamente le ayudaba a lavar el dinero del narcotráfico y la extorsión, así como a moverlo fuera de Venezuela, según detalló el Departamento del Tesoro en un comunicado.

De 52 años, Rodríguez Espinoza trabajó para el Sebin y es propietario de una de las empresas sancionadas en Venezuela.

16 empresas con sede en Venezuela

De las 20 compañías sancionadas, 16 tienen sede en Venezuela. El Tesoro de EE.UU. afirma que los tres venezolanos usaban esas entidades como “empresas pantalla” para lavar dinero procedente del narcotráfico, aparentando que se dedicaban a la construcción, la seguridad y la consultoría, entre otras actividades.

Entre las empresas sancionadas figura D2 Imagineering, Financial Corporation Fincorp, Grupo Control 2004, así como Inversiones Malamar.

4 compañías en Panamá

Las cuatro empresas sancionadas en Panamá pertenecen al empresario Del Nogal Márquez. El Departamento del Tesoro detalló el nombre de las cuatro: Del Bros Overseas, DMI Trading, Financial Corporation y Vic del Inc.

Según fuentes consultadas por Efe, todas las empresas sancionadas funcionaban como “pantalla” y, por tanto, no se les atribuye ninguna actividad relevante, pues su única función era facilitar el “flujo” de dinero ilícito.

Olivares demanda a testigos

En agosto de 2018 Pedro Luis Martín Olivares presentó dos demandas en el Tribunal de Circuito de Miami-Dade, Martin Olivares, en las que negó cualquier participación en el tráfico de drogas. Como parte de esa negación, presentó una demanda por difamación contra dos narcotraficantes de nivel inferior que dieron su nombre a funcionarios estadounidenses.

La denuncia culpó a los dos hombres, Álvaro Ricardo Nino-Bonilla y Roberto Méndez Hurtado, por la acusación  y arresto de Martín Olivares en un caso pendiente de tráfico de drogas en los Estados Unidos.

“Nunca ha sido arrestado [anteriormente], nunca ha sido acusado de ningún delito, y dos personas que le son extrañas están diciendo todo tipo de cosas incendiarias”, dijo David Masey, un abogado de Coral Gables que representa a Martin Olivares. “Su vida se derrumba y está tratando de defenderse. Ha sido una verdadera lucha”.

El caso es una mancha negra para uno de los principales oficiales de inteligencia de Venezuela, que ahora enfrenta cadena perpetua. Martín Olivares se desempeñó anteriormente como jefe de inteligencia financiera de la Dirección Nacional de Servicios de Inteligencia y Prevención, el equivalente venezolano del FBI.

Las demandas por difamación presentadas por Martín Olivares dicen que dos de los testigos del gobierno, Méndez Hurtado y Nino Bonilla, mintieron cuando les dijeron a los investigadores sobre su relación con el narcotráfico.

“El señor Martín Olivares niega cualquier vinculación con la organización Hurtado o con el narcotráfico”, dijo en respuesta.

Méndez Hurtado, quien fue sentenciado a 19 años por tráfico de drogas, cumple su condena en una prisión de Mississippi, con fecha de liberación de 2028. Nino-Bonilla originalmente fue sentenciado a poco más de nueve años, pero recibió una pena de prisión reducida de aproximadamente 5.5 años. A cambio de cooperar con los investigadores, los registros federales muestran que fue liberado de la custodia en enero de 2017.

Aunque los dos son los únicos testigos demandados por Martín Olivares, las transcripciones de la corte federal indican que varios testigos dieron su nombre a los federales durante la investigación. Masey dijo que su cliente podría presentar quejas adicionales.

“Cualquiera que podamos identificar que diga algo difamatorio sobre mi cliente, creo que buscará justicia para limpiar su buen nombre”, dijo Masey.

En la lista de los más buscados por la DEA

Pero ni las demandas, ni los argumentos de Martín Olivares han impedido que siga figurando en la lista de los más buscados de la Administración para el Control de Drogas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DEA) por sus siglas en inglés.

Pedro Luis Martín Olivares, el venezolano señalado narcotraficante por los Estados Unidos al que un alcalde chavista agradeció haberlo ayudado


Los Estados Unidos le siguen la pista a los fugitivos venezolanos Pedro Luis Martín, Mario Rodríguez y a su socio Mario Hernández por trama internacional de blanqueo

Sidney Phillips

31 agosto, 2020

El Coral Pyramid, un edificio en L.G. Smith Bouleverd #46 de Oranjestad, en la isla caribeña de Aruba, guarda mucha relación con Venezuela, la corrupción en su industria petrolera y con el narcotráfico. “Primer y único condominio VIP en la Isla. Solo cinco apartamentos, uno por piso, pisos de mármol, ventanas de doble vidrio para evitar rayos UV y como aislante térmico. Diseño exterior: Piedra de coral. Elevadores marca Shindler, privado a cada piso. El elevador de servicio privado. Puertas de seguridad blindadas, marca Viso de diseño y tecnología Italiana. Aires acondicionados: Daikin, tecnología Japonesa, con cinco años de garantía”. Todo según una promoción que se hacía del inmueble en 2010.

 

En el Coral Pyramid ha tenido apartamentos Roberto Enrique Rincón Fernández, un empresario venezolano arrestado en 2015 por las autoridades estadounidenses en Houston – Texas, bajo cargos de fraude, pago de sobornos y lavado de dinero y quien se declaró culpable por esos delitos, luego de haber recibido más de $ 1.000 millones en contratos de suministros de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Pero en la edificación también han tenido asiento Hugo Armando Carvajal Barrios y Pedro Luis Martín Olivares. Carvajal es un exgeneral del Ejército venezolano y exjefe de inteligencia militar de Venezuela, pedido en extradición por los Estados Unidos por haber ayudado supuestamente al envío de toneladas de droga desde el país sudamericano a suelo estadounidense. Alias “El Pollo”, como es también conocido Carvajal, quien huyó de Venezuela a España y desapareció del radar público después que la audiencia nacional española autorizara su extradición a los Estados Unidos, tuvo vínculos cercanos con el empresario Rincón, quien en 2014 le cedió a Hugo Carvajal un avión de Global Air Services Corp, empresa en la que un hijo de Rincón era gerente, para que se trasladara a Aruba. En la isla Carvajal fungía como cónsul de Venezuela, hasta que fue arrestado a pedido de los Estados Unidos y deportado luego a Venezuela en medio de tensiones diplomáticas, en las que el Gobierno de Nicolás Maduro exigía la liberación del exmilitar.

Contra Pedro Luis Martín Olivares, un exjefe de inteligencia civil, también han sido presentados cargos en los Estados Unidos, donde según la Fiscalía del Distrito Sur de Florida, se le acusa de ser un colaborador cercano de Hugo Carvajal y de haber conspirado para el envío de cargamentos de droga a territorio estadounidense. Un parte confidencial del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Venezuela indica que desde al menos el año 1999 Martín era investigado ante la sospecha de estar involucrado con el narcotráfico.

Informaciones manejadas por autoridades de los Estados Unidos sugieren que Pedro Luis Martín ha realizado viajes, en vuelos privados, de Venezuela a Aruba, con pasaporte venezolano, pero utilizando otra identidad, alojándose en el edificio Coral Pyramid. En la isla, en sus últimos viajes, Martín ha tenido contacto con un comerciante y presunto traficante.

Fuentes federales señalan que en Venezuela, Martín ha sido localizado en una calle de la urbanización Prados del Este de la ciudad de Caracas, donde también posee una propiedad.

Prados del Este, Caracas

Y aunque la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en ingles) incluye a Pedro Luis Martín como uno de los fugitivos más buscados y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos lo agregó el 7 de mayo de 2018 a la lista de narcotraficantes de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), junto a Walter Alexander Del Nogal Márquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza, Martín continuaría estando al frente de empresas y negocios, tanto en Venezuela, donde ha encontrado refugio seguro, como en República Dominicana y Panamá, mediante algunas sociedades en áreas como petróleo, finanzas y otras industrias, algunas veces en conexión con miembros de la familia Cohen, una casta de empresarios constructores, dueños de centros comerciales en Venezuela y Europa. Otros vínculos de negocios de Martín son con Omar Farías Luces, con quien según planes de vuelo, Pedro Luis Martín ha realizado viajes entre Panamá y Caracas. Farías es dueño de compañías aseguradoras en Venezuela y República Dominicana. En 2015 la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá ordenó la liquidación forzosa de Seguros Constitución, propiedad de Farías, tras detectar Irregularidades e incumplimientos financieros y administrativos.

Pedro Luis Martín Olivares, Walter Alexander Del Nogal Márquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza

Pedro Luis Martín tiene también como socios de negocios a Mario Antonio Rodríguez Espinoza y a Mario Hernández Méndez. El Departamento del Tesoro anunció sanciones en 2018 contra Espinoza, por haber proporcionado ayuda financiera y tecnológica para supuestas actividades de narcotráfico. Mario Rodríguez Espinoza es representante de la empresa Inversiones Malamar R, C.A, una compañía que autoridades estadounidenses suponen ha servido como fachada para lavar activos del narcotráfico, la extorsión y de otras actividades delictivas.

Autoridades federales suponen que los negocios de Martín, Rodríguez y Hernández se han expandido por Panamá y Santo Domingo, República Dominicana. En el contexto dominicano, la situación pudiera cambiar tras la llegada de Luis Abinader a la presidencia, considerando el discurso del nuevo presidente contra la corrupción chavista en Venezuela. Sin embargo, en el contexto panameño, la situación no ha variado, pues el Gobierno del país centroamericano no ha actuado en contra de los negocios del trío, pues en Panamá Hernández figura como director de varias compañías, como Play City Park S.A., Ebs Enterprise Inc, Infoalarm, S.A., Prints & Coffee Panama S.A. y Promociones Idel, S.A.

Cops Security, una compañía que presta seguridad a líneas aéreas en el aeropuerto de la ciudad de Panamá, pertenece a Mario Hernández, comentó una persona familiarizada con el asunto.

En Venezuela Martín, Rodríguez y Hernández cuentan con seguridad de fuerzas policiales. Sin embargo, autoridades federales de los Estados Unidos les siguen la pista para dar con su captura y extradición. Además de Caracas, Martín dispone de una casa de playa entre las zonas de Higuerote y Río Chico, con embarcadero, lancha y otras comodidades. El fugitivo de la DEA también contaría con propiedades en isla de Margarita y en otras localidades de Venezuela.

En poder de autoridades de los Estados Unidos se hallan fotografías de viajes a distintos destinos realizados por Mario Hernández Méndez en compañía de su familia y de automóviles en los que se moverían Méndez y los fugitivos Martín y Rodríguez Espinoza.

Los Estados Unidos le siguen la pista a los fugitivos venezolanos Pedro Luis Martín, Mario Rodríguez y a su socio Mario Hernández por trama internacional de blanqueo


Pedro Luis Martín Olivares, el exjefe de inteligencia venezolano por el que Estados Unidos ofreció una recompensa, pernoctaría en un hotel de Caracas

Sidney Phillips

1 octubre, 2020

El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha puesto precio por el arresto del exjefe de inteligencia venezolano Pedro Luis Martín Olivares, al que acusa de haber conspirado para traficar narcóticos desde Venezuela hasta territorio estadounidense.

Según fuentes vinculadas a agencias de seguridad de los Estados Unidos, Martín Olivares pasaría sus noches escoltado por varios hombres en una suite del Hotel Eurobuilding en Caracas, lejos de su esposa, hijo e hijastro.

El exfuncionario de inteligencia por el que el Gobierno estadounidense ofrecevió una recompensa de $ 10.000.000, dormiría al lado del cuarto de control de los sistemas de videovigilancia del hotel, desde donde también son monitoreadas zonas externas cercanas al hotel, como el Aeropuerto La Carlota.

Hasta hace poco tiempo Martín había sido ubicado en una residenciadel exclusivo barrio caraqueño Caracas Country Club.

Pedro Luis Martín Olivares, el exjefe de inteligencia venezolano por el que Estados Unidos ofreció una recompensa, pernoctaría en un hotel de Caracas


Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico y cómo es la actividad actual del venezolano en la frontera entre Colombia y Venezuela

Por Sidney Phillips

1 febrero, 2022

El 29 de septiembre de 2020 el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ofreció recompensas por información que conduzca al arresto o condena de tres exfuncionarios venezolanos que durante años no se han presentado personalmente en el Distrito Sur de Florida para enfrentar cargos federales de narcotráfico presentados públicamente.

La fiscal federal Ariana Fajardo Orshan para el Distrito Sur de Florida, y el agente especial interino a cargo Keith Weis de la Oficina de Campo de Miami de la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), hicieron el anuncio.

Pedro Luis Martín-Olivares, nacido el 18 de abril de 1967, exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela, fue acusado en abril de 2015 por un gran jurado federal con sede en Miami. Martín-Olivares está acusado de distribuir más de cinco kilogramos de cocaína a sabiendas de que sería importada ilegalmente a los Estados Unidos, poseer con la intención de distribuir más de cinco kilogramos de cocaína a bordo de un avión registrado en los Estados Unidos y conspirar con otros a importar más de cinco kilogramos de cocaína, mediante la Causa No. 15-cr-20299.

Otras de las recompensas ofrecidas por el Departamento de Justicia fue por la captura a Rodolfo McTurk-Mora, exjefe de Interpol en Venezuela, quien fue acusado en abril de 2013 por un gran jurado federal de Miami. McTurk-Mora de conspirar para importar más de cinco kilogramos de cocaína a los Estados Unidos y de conspirar con otros para corromper e impedir el enjuiciamiento federal del sur de la Florida del narcotraficante (ahora condenado) Jaime Alberto Marín Zamora al retrasar e impedir la extradición de Marín desde Venezuela a los Estados Unidos. La tercera recompensa fue por Jesús Alfredo Itriago, exjefe de lucha contra el narcotráfico en uno de los principales organismos de investigación criminal de Venezuela (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), quien fue acusado formalmente el 31 de enero de 2013 por un gran jurado federal sentado en Miami bajo el cargo de conspirar con otros para importar más de cinco kilogramos de cocaína a los Estados Unidos, mediante la Causa No. 13-cr-20050.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de su Programa de Recompensas por Narcóticos, está ofreciendo recompensas por información que conduzca al arresto y/o condena de cada acusado de la siguiente manera: hasta $10 millones para Martin-Olivares, hasta $5 millones para McTurk-Mora, y hasta $ 5 millones para Itriago.

“Los funcionarios venezolanos corruptos que se llenaron los bolsillos protegiendo a los narcotraficantes de la detección y el arresto permitieron la entrada de enormes cantidades de drogas peligrosas a los EE. UU., amenazando el bienestar de nuestra nación”, dijo la fiscal federal Fajardo Orshan. “Ya sea que sean funcionarios venezolanos anteriores o actuales, ya sea que cometieron sus crímenes hace años o ayer, ya sea que los atrapemos mañana, dentro de meses o años, prometo una cosa: el Departamento de Justicia y sus socios encargados de hacer cumplir la ley no descansarán hasta que estos criminales sean llevados ante la justicia en los Estados Unidos”.

“Los muros se están cerrando para Martin-Olivares, McTurk-Mora e Itriago, quienes enfrentan importantes cargos de narcotráfico en el Distrito Sur de Florida”, dijo Keith Weis, agente especial interino a cargo de la División de Campo de Miami de la DEA. “Las recompensas por la información que conduzcan a su paradero y captura agregarán otro nivel significativo de presión utilizado por nuestros investigadores y fiscales encargados de llevarlos ante la justicia”.

La DEA Miami investigó los casos. La Unidad Internacional de Narcóticos y Lavado de Dinero de la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Florida los ha procesado.

Se trató de investigaciones del Grupo de Trabajo para el Control de Drogas contra el Crimen Organizado (OCDETF). La misión principal del programa OCDETF es identificar, interrumpir y desmantelar a los traficantes de drogas, lavadores de dinero y otras organizaciones criminales transnacionales prioritarias de más alto nivel que amenazan a los ciudadanos de los Estados Unidos utilizando un sistema multidisciplinario dirigido por fiscales, impulsado por inteligencia, enfocado a combatir el crimen organizado transnacional. El programa OCDETF facilita operaciones conjuntas complejas al enfocar a sus agencias asociadas en objetivos prioritarios, al administrar y coordinar los esfuerzos de varias agencias y al aprovechar la inteligencia en múltiples plataformas de investigación.

Cualquier persona con información que pueda conducir al arresto y/o condena de estos fugitivos puede enviar un correo electrónico a la DEA a [email protected], o enviar un mensaje a la DEA al 1-202-681-8187 mediante mensajes de texto, WhatsApp o Signal. Los funcionarios y empleados del Gobierno no son elegibles para las recompensas.

Como Jefe de Inteligencia Económica, Martín-Olivares conspiró con numerosos narcotraficantes, incluido el actual objetivo designado por el Departamento de Estado estadounidense, exjefe de Contrainteligencia Militar de Venezuela, Hugo Armando Carvajal-Barrios y el narcotraficante colombiano convicto Roberto Méndez-Hurtado. Martín-Olivares usó su influencia y su posición gubernamental para permitir que cargamentos de narcóticos salieran de Venezuela con destino a Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos.

En 2015, basándose en parte en la información desarrollada durante el curso de la investigación de la DEA sobre Martín-Olivares, el presidente Obama y el Departamento del Tesoro impusieron sanciones económicas a Venezuela.

Desde entonces, el Departamento del Tesoro ha sancionado a decenas de funcionarios venezolanos, incluido Martín-Olivares. Actualmente existe una Notificación Roja de Interpol para Martín-Olivares.

El 24 de abril de 2015, Martin-Olivares fue acusado en el Distrito Sur de Florida por la distribución de más de cinco kilogramos de cocaína, a sabiendas de que dicha sustancia controlada sería importada ilegalmente a los Estados Unidos, en violación del Título 21, Código de los EE. UU. Sección 959(a)(2); posesión conla intención de distribuir más de cinco kilogramos de cocaína a bordo de una aeronave registrada en los Estados Unidos, en violación del Título 21, Código de los Estados Unidos, Secciones 959(b)(2); y Título 21, Artículo 963, concierto para importar más de cinco kilogramos de cocaína.

Como se ha señalado, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta $10 millones por información que conduzca al arresto y/o condena de Pedro Luis Martín-Olivares por participar en el narcotráfico internacional.

Sancionado por el Departamento del Tesoro

El Departamento del Tesoro dio a conocer el 3 de mayo de 2018 los nombres de tres sancionados. Entre ellos estaban Pedro Luis Martín Olivares, además de Walter Alexander Del Nogal Márquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza, contra quienes se anunció el bloqueo de cuentas, así como de las operaciones de sus compañías en los Estados Unidos.

«Hemos sancionado a tres venezolanos con vínculos directos como testaferros de las drogas. Hemos congelado sus bienes e impedido que puedan entrar a nuestro país, también hemos demostrado la voluntad del pueblo de Estados Unidos por proteger su seguridad», dijo el para entonces vicepresidente estadounidense, Mike Pence, ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Pedro Luis Martín Olivares figura en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) con la empresa PLM Consultores C. A. desde el 16 de abril de 2015.

Según el Gobierno estadounidense, Martín posee 14 empresas en Venezuela y lo sancionó como «una respuesta a las extensas actividades de Martín Olivares para el tráfico de drogas y el lavado de dinero.

Una de las empresas por la que es señalado es una «firma líder de un grupo de firmas de servicios y obras civiles que ha sido concebida en el marco estructural de la orientación empresarial, dirigida hacia la obtención de procesos y gestión de excelencia a través de asesorías, entrenamiento, integración, desarrollo y soporte, con el interés fundamental de servir de instrumento asertivo para la adecuada toma de decisiones», según resumen en su información en Internet.

Según los Estados Unidos, Martín Olivares facilitó el tráfico de cocaína en la frontera entre Colombia y Venezuela mediante el pago de sobornos a funcionarios venezolanos.

Además, el Departamento del Tesoro afirmó que este individuo ha trabajado estrechamente con otros funcionarios venezolanos para el lavado de dinero, entre los que destaca el hoy diputado Hugo Armando Carvajal Barrios, exdirector de la inteligencia militar venezolana al que los Estados Unidos. reclama por delitos de narcotráfico relacionados con las Farc.

Mario Antonio Rodríguez Espinoza figura vinculado con la empresa Inversiones Malamar R C. A., que aparece en el Ivss como parte de la empresa de Martín Olivares PLM Consultores.

De las 20 empresas sancionadas, 16 han contado con sede en Venezuela, mientras que otras cuatro han tenido sede en Panamá.

Un registro en la Internet muestra supuestamente la inclusión de Martín en 2015 en la lista de los más buscados de Interpol, a solicitud de autoridades estadounidenses.

Olivares demanda a testigos

En agosto de 2018 Pedro Luis Martín Olivares presentó dos demandas en el Tribunal de Circuito de Miami-Dade, Martin Olivares, en las que negó cualquier participación en el tráfico de drogas. Como parte de esa negación, presentó una demanda por difamación contra dos narcotraficantes de nivel inferior que dieron su nombre a funcionarios estadounidenses.

La denuncia culpó a los dos hombres, Álvaro Ricardo Nino-Bonilla y Roberto Méndez Hurtado, por la acusación  y arresto de Martín Olivares en un caso pendiente de tráfico de drogas en los Estados Unidos.

Pero ni las demandas, ni los argumentos de Martín Olivares han impedido que siga figurando en la lista de los más buscados de la Administración para el Control de Drogas del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DEA) por sus siglas en inglés.

Tráfico de nitrógeno y cocaína en la frontera entre Colombia y Venezuela

Consultada, una persona familiarizada con el asunto ha comentado acerca de las conexiones de Martín Olivares con el líder chavista Freddy Bernal, quien desde 2021, luego de unas elecciones desconocidas por la oposición venezolana, ejerce como gobernador del estado Táchira, entidad de Venezuela fronteriza con Colombia.

Según ha dicho la misma persona, Martín está conectado con la importación irregular de nitrógeno, negocio en boga en la frontera colombo-venezolana, donde se señala al exjefe de inteligencia venezolano de mantener una participación activa en el tráfico de cocaína junto a organizaciones que operan en ambos territorios, tema que será ampliado en una próxima edición.

Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico y cómo es la actividad actual del venezolano en la frontera entre Colombia y Venezuela


¿Serán capaces Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Tareck El Aissami de ponerle coto al desenfrenado poder y a la actividad narcotraficante de Pedro Luis Martín Olivares en Venezuela?

Por Sidney Phillips

2 febrero, 2022

Pedro Luis Martín Olivares, exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela, contra quien el Departamento de Estado ha ofrecido una recompensa de $10 millones, por participar en el envío de cargamentos de droga a los Estados Unidos, continúa operando a sus anchas en Venezuela.

Una persona familiarizada con el asunto ha opinado que se debe apoyar la política de depuración emprendida por Nicolás Maduro, como mandatario de Venezuela; Diosdado Cabello, como máxima autoridad del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y Tareck El Aissami, como ministro de Petróleo; tanto dentro del partido de Gobierno, como en Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA); pero aseguró no entender porqué esa depuración no alcanza a Pedro Luis Martín Olivares, pues éste continúa controlando negocios millonarios en PDVSA, relacionados algunos con la comercialización de nitrógeno en zonas limítrofes con Colombia, destinados a proveer a laboratorios de procesamiento de cocaína y a la participación del exjefe de inteligencia venezolano en el tráfico de drogas.

La misma persona ha señalado que no debería seguir protegiéndose dentro de la estructura oficialista en Venezuela, a un individuo como Martín, solicitado internacionalmente por tráfico de drogas, por quien la DEA ha ofrecido una recompensa. Supone que sería la mejor forma que tendría el Gobierno de demostrarle al mundo que en Venezuela se está propiciando un cambio de rumbo y una efectiva depuración, pues no debería seguir protegiéndose a alguien que hasta hace poco tiempo fue la mano derecha del exjefe de contrainteligencia militar venezolano Hugo Armando Carvajal Barrios, ahora preso en España he reclamado en extradición por los Estados Unidos, en donde enfrenta acusaciones por narcotráfico, actividades éstas en las que Carvajal habría contado también con la colaboración de Martín.

Martín dispone de conexiones políticas a lo largo y ancho de Venezuela. Daniel Haro, exalcalde chavista de Cantaura, ciudad de la zona oriental de Venezuela, reconoció en un vídeo en 2020 que con la ayuda de líderes del Gobierno socialista había sido trasladado a Caracas, para recibir tratamiento por COVID-19, en el Hospital de Clínicas Caracas, un centro asistencial privado, en el que la atención puede oscilar entre cientos y miles de dólares. En el vídeo el alcalde agradeció, entre otros, a Pedro Luis Martín Olivares. Según ha dicho una persona consultada, la relación con Haro conllevó supuestamente la participación de ambos en distintas actividades tanto en el ámbito petrolero, como en el tráfico de drogas, en el municipio Freites, otrora gobernado por el entonces alcalde y uno de los municipios más grandes de Venezuela, de dimensiones similares al estado Carabobo. Freites se convirtió desde entonces en tierra fértil para las actividades de Martín al margen de la ley.

Pedro Luis Martín está vinculado también a Freddy Bernal, gobernador del estado Táchira, electo en 2021 en un proceso comicial cuyos resultados han sido desconocidos por la oposición. En Táchira, estado fronterizo de Venezuela, que limita con Colombia, Martín encontró refugio para su negocio negocio de comercialización de nitrógeno, en el que ahora se concretaría sus esfuerzos.

¿Serán capaces Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Tareck El Aissami de ponerle coto al desenfrenado poder y a la actividad narcotraficante de Pedro Luis Martín Olivares en Venezuela?


Venezuela no ha investigado las múltiples identidades utilizadas en sus viajes por el exjefe de inteligencia Pedro Luis Martín Olivares

Por Sidney Phillips

jueves, 3 febrero, 2022

Durante el Gobierno del expresidente Ricardo Martinelli (2009 - 2014), el ciudadano venezolano Pedro Luis Martín Olivares, exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela, fue declarado persona non grata en Panamá.

El Gobierno de Martinelli había detectado que Martín viajaba con frecuencia a Panamá identificándose con documentos que lo acreditaban como representante del Gobierno venezolano.

Pero a raíz de una investigación abierta por el Servicio Nacional de Migración de Panamá, el Gobierno panameño pudo detectar que el venezolano utilizaba diferentes identidades para ingresar al país a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen, terminal comercial localizada a pocos kilómetros del centro de la Ciudad de Panamá; pero también a través del Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert, en la zona de Albrook, corregimiento de Ancón, terminal destinada a aeronaves privadas.

Martín empleaba pasaportes legalmente otorgados y acreditados por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) en Venezuela, solo que en éstos se reflejaban diferentes identidades, aunque con la misma fotografía del venezolano. El tema provocó algunas filtraciones acerca de los movimientos migratorios de Martín.

No obstante hasta la fecha, las autoridades de Venezuela no han abierto una investigación sobre el uso de distintas identidades por parte del exjefe de espías, más aún cuando el actual fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, conocería muy bien las andanzas de Pedro Luis Martín, pues durante el desempeño de Saab como gobernador de Anzoátegui, provincia nororiental de Venezuela, enfrentó allí algunas de las oscuras maniobras de Martín, por quien el Departamento de Estado Estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones de dólares por su captura y contra quien el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha presentado cargos por narcotráfico.

Venezuela no ha investigado las múltiples identidades utilizadas en sus viajes por el exjefe de inteligencia Pedro Luis Martín Olivares


¿Tomará acciones la fiscalía de Venezuela contra Pedro Luis Martín Olivares por el tráfico de combustible, chatarra petrolera y droga?

Por Sidney Phillips

4 febrero, 2022

En altas esferas de poder en Venezuela son conocidas las andanzas de Pedro Luis Martín Olivares, exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).

El propio fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, conocería las andanzas de Martín, señalado de ser uno de los cerebros y de estar detrás de una mafia dedicada al desmantelamiento de instalaciones petroleras y a la exportación como chatarra de piezas sustraídas de esas instalaciones, pero también al tráfico de combustible hacia zonas mineras en el país suramericano.

Pedro Luis Martín, solicitado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos por delitos de narcotráfico y por quien el Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones, haría gala de mantener un desmedido poder en Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), contratos y un negocio de comercialización de nitrógeno, entre otros en la frontera colombo-venezolana, relacionados con la estatal petrolera. Entre esos estaría la exportación de manera ilícita de precursores y materia prima destinada a la producción de cocaína, por parte de organizaciones criminales que operan en la misma zona fronteriza.

El actual fiscal general venezolano, Tarek William Saab fue uno de los primeros en confrontar y denunciar los tentáculos y el peligroso actuar de Pedro Luis Martín Olivares, cuando Saab era gobernador de Anzoátegui, provincia del noreste venezolano.

Martín fue uno de los sospechosos de un atentado en Caracas que el 18 de noviembre de 2004 acabó con la vida de Danilo Anderson, fiscal del Ministerio Público de Venezuela, quien estaba investigando a más de 400 personas acusadas de crímenes durante los sucesos relacionados con el golpe de Estado contra el otrora presidente Hugo Chávez en abril de 2002.

Una persona familiarizada con el asunto ha dicho que Martín ha indicado a personas próximas a él que ha hecho supuestamente las pases en el pasado reciente con el fiscal.

Saab informó el jueves 3 de febrero pasado en una rueda de prensa celebrada en Caracas que el exalcalde del municipio Freites del estado Anzoátegui, Daniel Haro Méndez, fue detenido por estar presuntamente vinculado a una red de contrabando de combustible. El propio Haro reconoció en el mes de agosto de 2020 que con la ayuda de líderes del Gobierno socialista había sido trasladado a Caracas, para recibir tratamiento por COVID-19, en el Hospital de Clínicas Caracas, dando las gracias entre otros, a Pedro Luis Martín Olivares, quien según personas familiarizadas con el asunto, ha fungido como protector de Haro y de los Solórzano, otra familia de políticos en la ciudad de Anaco, en las actividades de tráfico de combustible, por las cuales en las últimas horas se han registrado al menos 17 allanamientos en Venezuela, contra varios de los implicados.

Uno de los arrestados fue capturado en su residencia a las 10:26 p.m., a donde llegó tras haber participado en un evento político. Otro de los detenidos fue un comerciante de nombre Loimar Molletón Mogollón, apodado "Pichicho", a quien le fueron incautados varios automóviles lujosos. Entre los capturados también figuran personas dedicadas a la comercialización de chatarra petrolera en la ciudad de El Tigre y concejales de la misma ciudad. Algunos de los arrestados fueron trasladados a la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), en Boleita, Caracas.

Automóviles incautados en Venezuela a Loimar Molletón Mogollón, alias "Pichicho"

Otro de los capturados fue el Teniente Coronel José Antonio Ruiz Muñoz, quien fuera jefe del Comando de Zona Especial 81,del Destacamento 815 de la Guardia Nacional Bolivariana en la ciudad de Anaco. Entre los años 2019 y 2020, durante una crisis de escasez de gasolina que sacudió a Venezuela, Ruiz, junto a otro ciudadano identificado como "Chuo" Figueroa, establecieron un monopolio en Anaco, que impidió a muchos ciudadanos surtir combustible, pero que le reportó ingentes ganancias a Ruiz, que le permitieron adquirir diferentes automóviles último modelo, incluidas camionetas Fortuner y 4Runner del año, al igual que una casa lujosa en Lechería, una de las ciudades de Venezuela dominadas por la clase media y alta, donde las viviendas pueden oscilar entre decenas de miles y millones de dólares.

¿Tomará acciones la fiscalía de Venezuela contra Pedro Luis Martín Olivares por el tráfico de combustible, chatarra petrolera y droga?


Los orígenes del narcotraficante Pedro Luis Martín Olivares y cómo pudiera llegar a su fin su carrera criminal en Venezuela

Por Sidney Phillips

6 febrero, 2022

El exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela, Pedro Luis Martín Olivares, por quien el Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones, debido a su papel en el tráfico de droga entre Venezuela y los Estados Unidos, es hermano de crianza de Walter Alexander del Nogal Márquez, alias "El Enano", quien, al igual que Martín, ha estado implicado en casos de tráfico de droga, pero también en la colocación de un coche bomba el 18 de agosto de 1993 en el estacionamiento del Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT) de Caracas, suceso catalogado como un "golpe seco" en contra del Gobierno interino de Venezuela, presidido entonces por el historiador Ramón José Velásquez.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó el 7 de mayo de 2018 en la lista de narcotraficantes de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) a Pedro Luis Martín Olivares, quien en tiempos de Hugo Chávez fuese jefe de la Unidad de Investigación Financiera y luego director de Contrainteligencia del gobierno venezolano (en la antigua DISIP hoy SEBIN). Junto con Martín Olivares fueron sancionados —bajo la ley de Designación de Cabecillas Extranjeros en Narcóticos— sus socios, los también venezolanos Walter Alexander del Nogal Márquez y Mario Antonio Rodríguez Espinoza, a quienes señalaron por haber dado soporte material, financiero y tecnológico a los negocios internacionales de droga de Martín Olivares.

La relación familiar entre Martín y Del Nogal se afianzaría dado que, según personas familiarizadas con el asunto, el padre de Del Nogal y la madre de Martín, tras sus respectivas separaciones, contrajeron matrimonio, convirtiéndose muy jóvenes ambos hombres en hermanos de crianza.

El padre de Walter Alexander del Nogal, con inclinaciones de derecha, era conocido no solo por las relaciones de alto nivel político que mantenía en Venezuela, particularmente en el entorno del expresidente Rafael Caldera y de los partidos COPEI y Convergencia, de los que Caldera hizo parte; sino también porque fue una especie de tutor y corruptor de muchos jóvenes caraqueños, que años más tarde se vieron implicados en escándalos financieros, delitos de cuello blanco, actividades terroristas y tráfico de droga en Venezuela, entre ellos el narcotraficante Ronald Morett. El padre de del Nogal fue quien introdujo a varios de ellos en el mundo de la criminalidad organizada, conminándolos a participar en diversos delitos, que en principio consistieron en el robo y desvalijamiento de automóviles, hasta pasar luego al tráfico de narcóticos.

Gracias a las relaciones familiares entre Pedro Luis Martín y Walter Alexander del Nogal, una vez que Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela y Del Nogal logra tomar control de la escolta civil del entonces presidente Chávez y de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), consigue designar a Martín, alguien con poca preparación académica y quien solo había realizado algunos trabajos en el área de seguridad privada, como jefe de Inteligencia Económica de la DISIP. La permanencia de Martín en ese cargo coincide con el colapso de varias instituciones bancarias en Venezuela que conllevaron la intervención de algunos bancos.

De la noche a la mañana Martín se convierte en millonario, gracias supuestamente a actividades extorsivas y se relaciona con el denominado "Cártel de los Soles", conformado principalmente por militares de alta jerarquía, junto a Hugo Carvajal, jefe entonces de la inteligencia militar de Venezuela. El cártel es señalado de ser un brazo ejecutor del tráfico de cocaína en grandes cantidades hacia los Estados Unidos, bajo el liderazgo de Carvajal.

En ese mismo mundo, Martín hizo fuerte amistad con Lina Ron, una desaparecida dirigente chavista encargada de comandar grupos de choque callejeros contra manifestantes opositores. Habrían sido Martín y Ron quienes convencieron al presidente de Grupo CEDEL, Eligio Cedeño, un entonces banquero acusado de contrabando por simulación de importación, distracción de recursos bancarios, y obtención de dólares de modo fraudulento; de presentarse voluntariamente ante las autoridades el 8 de febrero de 2007, cuando contra Cedeño pesaba una orden de captura en poder de la DISIP. Martín y Ron prometieron supuestamente a Cedeño acompañarlo a su presentación ante las autoridades y abogar por él para su muy pronta liberación. Pero finalmente el banquero permaneció preso, siendo objeto de diversas extorsiones y obligado a vender, por muy poco a cambio, su participación en distintos bancos, hasta que el 10 de diciembre del 2009 logró fugarse. El banquero había construido una fortuna dudosa a la sombra del chavismo y había sido catalogado otrora como el banquero más cercano a Hugo Chávez.

Martín también se acercó al Cártel de la Guajira, liderado por Hermágoras González Polanco, alias "El Gordito González" o "Armando González Apushana" y por su hermano Eudo González Polanco, con quienes estableció estrechas relaciones, al igual que con Clíver Alcalá Cordones, un militar retirado chavista casado con una sobrina de Hermágoras González. Alcalá es hoy procesado en los Estados Unidos por tráfico de droga.

El exjefe de Inteligencia Económica hizo parte también de la red de tráfico de droga de su hermano de crianza Walter Alexander del Nogal y de algunas actividades de lavado de dinero en Panamá y otros destinos.

Pedro Luis Martín hizo también estrecha amistad con renombrados periodistas de diarios y semanarios impresos venezolanos, situación que le permitió conseguir fuentes de información, influencia en algunos medios de comunicación o algún tipo de inmunidad; permitiéndose, desde su salida de la DISIP, hoy SEBIN, hasta la actualidad, hacer, a la sombra del poder, importantes negocios en Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y filiales de la estatal petrolera. En adición a esto, están sus negocios con el Cartel de los Soles y el lavado de dinero, pero supuestamente también secuestros y extorsiones, en las que continuaría participando.

Martín ha estado encargado de la seguridad de la cadena de centros comerciales Sambil en Venezuela.

La pareja del exjefe de Inteligencia Económica fue esposa de Orlando Urdaneta, un actor venezolano exiliado en los Estados Unidos, manifiestamente opuesto al chavismo. Desde el inicio del vínculo conyugal, Martín mantuvo cautivo al hijo que su nueva pareja había tenido con Urdaneta y no volvió a permitir que el actor, quien huyó de Venezuela, acusado de participar en la conspiración golpista de Pedro Carmona Estanga, que derrocó brevemente a Hugo Chávez en 2002, volviera a mantener contacto con su hijo menor.

Personas familiarizadas con el asunto señalan que Martín posee rasgos psicópatas y terroristas, además de ser un peligroso narcotraficante al que la justicia estadounidense ha intentado capturar durante años.

El narcotraficante fungió en el pasado como brazo armado de Ricardo Fernández Barrueco y sus hermanos, unos empresarios que construyeron un conglomerado de compañías de alimentos y bancos en Venezuela y otros países, apoyados por sus relaciones con el chavismo.

Una persona consultada ha dicho que como gesto de buena voluntad ante la Corte Penal Internacional, el Gobierno de Nicolás Maduro debe poner freno a las actividades ilegales de Martín en Venezuela.

Los orígenes del narcotraficante Pedro Luis Martín Olivares y cómo pudiera llegar a su fin su carrera criminal en Venezuela


Las narcorelaciones del venezolano Pedro Luis Martín Olivares

Por Sidney Phillips

lunes, 7 febrero, 2022

Un avión Beech 400, propiedad del empresario Ernesto Fraga, otrora propietario en Venezuela de Agroisleña, una compañía de suplementos agrícolas que fue expropiada en 2010 por el chavismo y convertida en Agropatria, era una de las aeronaves utilizadas por Hugo Armando “El Pollo” Carvajal Barrios, exjefe de la inteligencia militar de Venezuela, hoy preso en España y pedido en extradición por los Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico y relación con las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). El avión era utilizado también por Pedro Luis Martín Olivares, exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela, por quien el Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones. Otro de los viajeros frecuentes era Omar Jesús Farias Luces, presidente de Seguros Constitución C.A, empresa que cubrió las pólizas de Pdvsa y dependencias del Gobierno venezolano, quien lo utilizó en recorridos junto a su esposa entre Panamá y Venezuela.

Iván Márquez, comandante del grupo de Disidencias de las FARC-EP Segunda Marquetalia (iz.); Hugo Armando “El Pollo” Carvajal Barrios (de.)

Una persona familiarizada con el asunto ha dicho suponer que el mismo Beech 400, ahora Hawker 400, un avión corporativo bimotor diseñado por la compañía estadounidense Beechcraft, ahora parte de Hawker Beechcraft, fue utilizado supuestamente en varios secuestros de personas, quienes eran trasladadas desde distintos países a Venezuela.

Según la confesión de un narcotraficante preso en Colombia, Martín conocía y participaba de actividades de narcotráfico en barcos atuneros pertenecientes al empresario venezolano Ricardo Fernández Barrueco y a sus hermanos, a quienes el exjefe de Inteligencia Económica brindaba seguridad.

Martín es alguien conocido para Iván Simonovis, un criminalista que ha fungido como Coordinador especial de Seguridad e Inteligencia de Venezuela ante los Estados Unidos., designado por el denominado "Gobierno interino" del líder opositor venezolano Juan Guaidó. Simonovis conocería a Martín desde cuando el hoy solicitado por el Departamento de Justicia estadounidense era un informante de la extinta división de Tráfico Internacional de Drogas de la Policía Técnica Judicial (PTJ) de Venezuela y el jefe era David Colmenares.

Martín estuvo ligado al asesinato en Venezuela de un informante de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), de nombre Luis Rodríguez Santacruz, quien era utilizado como imagen de los narcodependientes regenerados en Hogares Crea, institución fundada por el sacerdote José María Rivolta.

Rodríguez Santacruz fue buscado en su casa en la ciudad venezolana de Valencia y asesinado, luego de compartir un dato con la oficina de la DEA en Caracas, acerca de tres toneladas de cocaína que habían salido desde el puerto marítimo de Puerto Cabello en Venezuela, con destino a España, cargamento que sería luego confiscado por la aduana española. Fue por eso que Rodríguez Santacruz fue ubicado y asesinado por la organización narcotraficante que había enviado el cargamento a España.

Fue precisamente la DEA uno de los primeros organismos federales estadounidenses en divulgar órdenes de arresto contra Martín, antes que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) incluyera al venezolano y sus compañías en su lista de sancionados por su vinculación con el narcotráfico.

Opositores

El 21 de marzo de 2019 fue detenido en Caracas el abogado y político venezolano Roberto Marrero, exjefe de despacho de Juan Guaidó, luego que Guaidó, en enero del mismo año se proclamara presidente interino de Venezuela. Marrero fue acusado por el Gobierno chavista de ser parte de una presunta «célula terrorista» que planeaba atacar a funcionarios.

No obstante, en las redes, ciudadanos publicaron mensajes en los que catalogaron el hecho como un "show mediático" y relacionaron a Marrero con Pedro Luis Martín Olivares.

Hasta cuando el venezolano sigue siendo pendejo ?...

Hoy amaneció un Show Mediático en todos los canales de información ( Televisión, Prensa Digital, Redes Sociales y otros ) sobre la DETENCIÓN de este malandrín designado como Jefe del Despacho de la Presidencia Interina de Juan Guaidó y del chofer del Diputado, Sergio Vergara por parte de autoridades leales al Narcoregimen Dictatorial de Nicolás Maduro.

Todo esto con dos finalidades, la 1era.- Restarle importancia al escueto informe presentado ante la Comunidad Internacional por parte de la Representante de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, * RECONOCIENDO * la VIOLACIÓN de los Derechos Humanos en Venezuela.

Y la 2da.- Es para acallar una serie de acusaciones presentadas en varios medios por periodistas venezolanos que han formulado Denuncias Serias de la relación entre este ciudadano de nombre Roberto Marrero y el Narcoregimen de Nicolás Maduro, con su aprehensión quieren mostrar que no existe ningún tipo de relación ( COMERCIAL ) entre ellos, cuando para muchos venezolanos es bien sabido que hace unas semanas atrás Roberto Marrero estuvo pasando raqueta o martillando a empresarios chavistas y no chavistas para obtener fondos a favor del gobierno de Juan Guaidó e incluso parte de ese dinero se usaría para comprar ropa adecuada para las presentaciones en donde debe presentarse Fabiola Rosales de Guaidó.

Así mismo es importante destacar la relación que existe entre Roberto Marrero y Pedro Luis Martin Olivares, Ex Jefe de la División de Inteligencia Financiera de la extinta Disip, Lugarteniente y Hombre de Confianza del Gral Narcopollo, Hugo Armando Carvajal Barrios, ex Director de la DIM y de Ricardo Fernández Barrueco ( Zar de Mercal ).

Pedro Luis Martin Olivares incluido en la lista de la OFAC, junto a su socio Mario Antonio Rodríguez Espinoza.

Todo esto obedece para Lavarle la IMAGEN a las recientes denuncias en contra de Roberto Marrero.

El 31 de agosto de 2020 Marrero fue liberado tras recibir un "indulto" por parte de la administración chavista.

Narcoatuneros

La confesión de un narcotraficante preso en Colombia sugiere que los barcos atuneros del empresario venezolano Ricardo Fernández Barrueco y sus hermanos fueron utilizados en actividades de narcotráfico. En los Astilleros Braswell en Panamá, controlados por los Fernández, eran preparadas caletas en el interior de los barcos, que serían utilizadas posteriormente para el tráfico de droga desde el Pacífico ecuatoriano hasta por lo menos los límites entre Guatemala y México. Según el testigo, la fortuna de los Fernández, aparte de los negocios de comercialización de alimentos de los empresarios, provenía supuestamente de la sociedad de los hermanos con Hugo Armando "El Pollo" Carvajal Barrios y Pedro Luis Martín Olivares. Pero posteriormente, según el testigo, los Fernández Barrueco decidieron salirse del negocio para operar directamente con miembros de cárteles mexicanos, originándose una disputa, por la que tomaron la decisión de mudarse a Panamá, en donde se radican, tratando de huir del alcance de Carvajal y de Martín.

Ricardo Fernández Barrueco

Los barcos atuneros y contenedores refrigerados de los Fernández fueron también utilizados para el contrabando de combustible desde Venezuela.

Los Fernández mantuvieron vínculos con el experto en gestión de riesgos Frank Holder, el abogado cubanoamericano Al Cardenas, algunos de los denominados bolichicos o jóvenes empresarios quisieron rápida fortuna con el chavismo, una cadena de televisión hispana en los Estados Unidos, el grupo industrial mexicano Maseca, entre otros.

Los mismos hermanos estuvieron involucrados en el intento de compra de la planta atunera de una reconocida marca y una licencia de Cerveza Miller, con la que harían la competencia a Empresas Polar, un importante conglomerado industrial productor de bebidas y alimentos en Venezuela.

Las narcorelaciones del venezolano Pedro Luis Martín Olivares


Venezolano Pedro Luis Martín Olivares intenta escapar al arresto de las autoridades estadounidenses por cargos de narcotráfico utilizando identidades falsas mientras controla firmas en diferentes países

Por Sidney Phillips

martes, 8 febrero, 2022

El venezolano Pedro Luis Martín Olivares, por quien el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de hasta $10 millones, por información que lleve a su arresto, permanecería en Venezuela, en donde es custodiado por oficiales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB)​​, de la entera confianza de Freddy Bernal, gobernador chavista de Táchira, estado fronterizo con Colombia que es visitado muy a menudo por Martín.

En sus visitas al estado de Táchira, el exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), Martín Olivares, se mantiene dentro de los límites de Venezuela y no se atreve a pasar hasta territorio colombiano, desconfiando en que pudiera ser entregado por alguien a las autoridades, según ha dicho una persona familiarizada con el asunto.

La misma persona ha dicho que Martín, pese a órdenes de arresto en su contra por parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y autoridades federales por cargos de narcotráfico, ha viajado a países donde cuenta con protección de funcionarios locales. Los viajes los realizaría el venezolano en vuelos privados y con pasaportes legítimos, pero a nombre de otras personas.

La isla de Margarita y la región de Guayana son otras de las zonas de Venezuela visitadas con frecuencia por Martín. En algunos de sus viajes se aloja en una finca, donde se oculta, ante el temor de ser entregado a las autoridades estadounidenses.

Una persona consultada aseguró que algunos de los destinos visitados por Martín pudieran ser islas caribeñas.

Con el fin de evitar que Martín viaje y pueda ser arrestado, su esposa, Alejandra Besteiro Aleixandri, exaeromoza de Avensa, una aerolínea con sede en Caracas que cesó sus actividades en 2004, se encargaría de manejar negocios del exjefe de Inteligencia Económica venezolano en Panamá, España y otros países.

Alejandra Besteiro Aleixandri figura como administradora solidaria en la empresa URDANBEST SL, situada en Madrid, España. El último anuncio en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) de la empresa ha sido publicado el 01/02/2022, en el Registro Mercantil de Madrid, Boletín 21, Referencia 45038. Este cambio ha sido Ampliación de Capital, inscrito el 25/01/2022, Tomo 31448, Folio 118, Sección 8, Hoja 566066, Inscripción 5. Por otro lado, su última modificación no mercantil ha sido Nuevos nombramientos/reelecciones, el 30/08/2018. La actividad de Besteiro consiste en la compraventa de bienes inmobiliarios.

infoempresa.com

 

expansion.com

 

opentenea.com

 

datocapital.es

 

Alejandra Besteiro Aleixandri figura también en el registro de empresas de Panamá como directiva de la firma NEW WEST POINT S.A., junto a Pedro Luis Martín Olivares y Saleh Barakat. Como suscritores de la compañía aparecen Istmeöa Internacional, S.A. y Azuero Inversionista, S.A.

ohuiginn.net

 

ohuiginn.net

 

ohuiginn.net

 

En documentos de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas aparece un poder judicial concedido en 2008 por Alejandra Besteiro Aleixandri a la abogada Gilda Bracho Boscán referido a una autorización judicial para una venta.

Venezolano Pedro Luis Martín Olivares intenta escapar al arresto de las autoridades estadounidenses por cargos de narcotráfico utilizando identidades falsas mientras controla firmas en diferentes países


Narcotraficante especialmente designado por los Estados Unidos Pedro Luis Martín Olivares permanece oculto en Venezuela temeroso de su posible arresto

Por Sidney Phillips

viernes, 11 febrero, 2022

Pedro Luis Martín Olivares, exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela, por quien el Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones, por información que conduzca a su arresto, permanece en su país oculto en algún lugar.

Una persona consultada ha señalado que Martín, a quien el Gobierno de los Estados Unidos acusa de tráfico de droga a gran escala, ha estado pernoctando fuera de su residencia principal, utilizando una hacienda, cuya ubicación no ha sido aún precisada. La misma persona dijo suponer que Martín teme ser arrestado en Venezuela por autoridades leales al chavismo.

La residencia oficial de Martín se encuentra en la isla de Margarita, al norte de Venezuela. No obstante, el exjefe de Inteligencia Económica mantiene una oficina en el Hotel Eurobuilding, en la ciudad de Caracas. Martín también tendría una propiedad en la ciudad de Lechería, en el noreste de Venezuela.

Una persona familiarizada con las investigaciones estadounidenses en torno a Martín señaló que el venezolano movió en 2021, mientras el continente americano era azotado por la pandemia de COVID-19, alrededor de 87 toneladas de cocaína que permanecían ocultas en el estado Amazonas en Venezuela, en poder de las FARC y el ELN.

La droga fue sacada de Venezuela por vía fluvial, a través del río Orinoco y mediante vuelos privados a Centroamérica, Haití y otras islas caribeñas.

Narcotraficante especialmente designado por los Estados Unidos Pedro Luis Martín Olivares permanece oculto en Venezuela temeroso de su posible arresto


Venezolano Pedro Luis Martín Olivares tiene prohibido el ingreso a Panamá por su vinculación con un complot para secuestrar al expresidente Ricardo Martinelli

Por Sidney Phillips

sábado, 12 febrero, 2022

El venezolano Pedro Luis Martín Olivares no solo ha sido acusado de haber utilizado su influencia para traficar toneladas de droga entre Venezuela y los Estados Unidos.

Una investigación del Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional de Panamá condujo a que el país centroamericano le negara a Martín, de por vida, el ingreso a territorio panameño. No obstante, no se precisa si posterior a la medida, el venezolano ha podido visitar Panamá utilizando una identidad falsa, como se presume ha hecho en otros países.

El motivo de la medida de las autoridades panameñas contra Martín estribó en su vinculación con un frustrado plan para secuestrar al expresidente Ricardo Martinelli.

Las autoridades panameñas tuvieron en su momento suficientes motivos para vincular a Martín con el complot criminal, finalmente frustrado, por el que tomaron acciones para prohibir el ingreso del venezolano a Panamá.

Martín fue jefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela. El Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones por información que conduzca a su arresto, dada su relación con el tráfico de droga a gran escala.

Venezolano Pedro Luis Martín Olivares tiene prohibido el ingreso a Panamá por su vinculación con un complot para secuestrar al expresidente Ricardo Martinelli


Ecuador fue otro de los centros de operaciones del narcotraficante venezolano Pedro Luis Martín Olivares

Por Sidney Phillips

miércoles, 16 febrero, 2022

El venezolano Pedro Luis Martín Olivares, por quien el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de $10 millones, por información que conduzca a su arresto, ha visitado Ecuador en al menos tres oportunidades.

En una de las visitas, Martín, quien es acusado por el Departamento de Justicia de conspirar para traficar droga a los Estados Unidos, arribó a Ecuador en un vuelo de Aeroméxico, procedente de México; mientras que en otras dos oportunidades, se presume, llegó en vuelos privados, según una persona familiarizada con el asunto.

Ecuador investiga la conexión de las visitas de Martín, con otras visitas efectuadas por los empresarios venezolanos Ricardo Fernández Barrueco y Omar Jesús Farías Luces, ambos con empresas en el país suramericano.

Martín conocía y participaba de actividades de narcotráfico en barcos atuneros pertenecientes al empresario venezolano Ricardo Fernández Barrueco y a sus hermanos, a quienes el exjefe de Inteligencia Económica brindaba seguridad.

Jaime Sánchez Yánez, conocido como “El Chamo”, quien fuera persona de confianza del expresidente venezolano Hugo Chávez y asesor de seguridad del expresidente ecuatoriano Rafael Correa, fungió supuestamente como protector de Fernández, Farías y del empresario colombiano Alex Saab en Ecuador. Habría sido el propio Chávez quien recomendó a Sánchez para el puesto en Ecuador, mediante sugerencia hecha a Correa.

El principal socio de Saab, Álvaro Pulido o Germán Rubio Salas, su nombre de pila, constituyó en Ecuador una filial de Foglocons, empresa de Alex Saab, junto a Luis Eduardo Sánchez Yánez, hermano de Jaime Sánchez Yánez.

En Ecuador también se investiga una posible relación entre negocios de Alex Saab y Ricardo Fernández Barrueco.

Ecuador fue otro de los centros de operaciones del narcotraficante venezolano Pedro Luis Martín Olivares


Ecuador fue otro de los centros de operaciones del narcotraficante venezolano Pedro Luis Martín Olivares

Por Sidney Phillips

miércoles, 16 febrero, 2022

El venezolano Pedro Luis Martín Olivares, por quien el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de $10 millones, por información que conduzca a su arresto, ha visitado Ecuador en al menos tres oportunidades.

En una de las visitas, Martín, quien es acusado por el Departamento de Justicia de conspirar para traficar droga a los Estados Unidos, arribó a Ecuador en un vuelo de Aeroméxico, procedente de México; mientras que en otras dos oportunidades, se presume, llegó en vuelos privados, según una persona familiarizada con el asunto.

Ecuador investiga la conexión de las visitas de Martín, con otras visitas efectuadas por los empresarios venezolanos Ricardo Fernández Barrueco y Omar Jesús Farías Luces, ambos con empresas en el país suramericano.

Martín conocía y participaba de actividades de narcotráfico en barcos atuneros pertenecientes al empresario venezolano Ricardo Fernández Barrueco y a sus hermanos, a quienes el exjefe de Inteligencia Económica brindaba seguridad.

Jaime Sánchez Yánez, conocido como “El Chamo”, quien fuera persona de confianza del expresidente venezolano Hugo Chávez y asesor de seguridad del expresidente ecuatoriano Rafael Correa, fungió supuestamente como protector de Fernández, Farías y del empresario colombiano Alex Saab en Ecuador. Habría sido el propio Chávez quien recomendó a Sánchez para el puesto en Ecuador, mediante sugerencia hecha a Correa.

El principal socio de Saab, Álvaro Pulido o Germán Rubio Salas, su nombre de pila, constituyó en Ecuador una filial de Foglocons, empresa de Alex Saab, junto a Luis Eduardo Sánchez Yánez, hermano de Jaime Sánchez Yánez.

En Ecuador también se investiga una posible relación entre negocios de Alex Saab y Ricardo Fernández Barrueco.

Ecuador fue otro de los centros de operaciones del narcotraficante venezolano Pedro Luis Martín Olivares


Narcotraficante Pedro Luis Martín Olivares fue uno de los sospechosos del atentado en Caracas que en 2004 acabó con la vida del fiscal Danilo Anderson

Por Sidney Phillips

El 18 de noviembre de 2004, víctima de un atentado con coche bomba, fue asesinado en Caracas el para entonces fiscal del Ministerio Público venezolano Danilo Anderson.

Expolicías, abogados, empresarios y otras figuras fueron señalados poco después como sospechosos, tanto de forma material, como intelectual y en el encubrimiento del hecho. Uno de los sospechosos fue el venezolano Pedro Luis Martín Olivares, aunque no ha sido probada ni desestimada completamente su participación en el atentado.

Para el momento del suceso, Martín, por quien el Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones por información que conduzca a su arresto, dada su relación con el tráfico de droga a gran escala, era en Venezuela jefe de Inteligencia Económica de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). Aunque se presume que no fue directamente el autor material, Martín fue señalado de formar parte de una trama de complicidades en la DISIP, órgano de seguridad ahora denominado Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), con el propósito de que el asesinato fuera perpetrado y quedara impune.

El del exfiscal Anderson no es el único caso en el que Martín ha sido uno de los sospechosos. Una persona familiarizada con el asunto aseguró que el exjefe de Inteligencia Económica pudiera estar involucrado en otros casos de homicidio, desapariciones forzosas y secuestros.

Los hechos del caso Anderson

Danilo Anderson estaba investigando a más de 400 personas acusadas de crímenes durante los Sucesos de Puente Llaguno y el fallido golpe de Estado de abril de 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez, cuando a la edad de 38 años, fue asesinado.

Danilo Anderson

Anderson nació en Caracas, y terminó la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela en 1995, especializándose más tarde en criminología y leyes ambientales. Trabajó para varios bufetes de abogados y fue fiscal tributario entre 1993 y 2000. Fue el primer funcionario en abrir un caso de delitos ambientales ocurridos en Caracas. Según El Nacional, Anderson se describió a sí mismo como un izquierdista radical. Su asesinato conmocionó a la opinión pública venezolana a través de su espectro político.

El fiscal Anderson fue asesinado en la urbanización Los Chaguaramos de Caracas, mientras conducía a su casa desde la universidad en donde tomaba clases de postgrado. Fue asesinado cuándo estalló un aparato contentivo de un explosivo plástico C-4 colocado debajo del asiento del conductor de su Toyota Autana. Se cree que el C-4 fue activado desde un teléfono celular. Los testigos dicen que oyeron dos explosiones ruidosas y cuando observaron el vehículo este ya se encontraba en llamas, a punto de impactar en contra de un edificio cercano.

Después del asesinato, las autoridades venezolanas iniciaron una investigación de alto nivel que identificó a dos exagentes de policía que estaban estrechamente comprometidos con el complot homicida, Otoniel y Rolando Guevara. Fueron detenidos el 26 de noviembre de 2004 y acusados de homicidio calificado. El mismo día que los hermanos Guevara fueron detenidos, otros dos sospechosos en el caso, el abogado Antonio López Castillo y el exagente de policía Juan Carlos Sánchez cayeron abatidos por efectivos oficiales en incidentes separados.

Posteriormente, la investigación se amplió en busca de los organizadores y autores intelectuales del asesinato. Hacia agosto de 2005 las autoridades venezolanas habían detenido a Giovanni José Vásquez de Armas, un antiguo miembro confeso de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la organización colombiana paramilitar de extrema derecha. En el testimonio jurado del 29 de agosto de 2005, Vásquez de Armas declaró que había participado en dos reuniones para planificar ataques en contra de altos miembros del gobierno venezolano.

La credibilidad de este testigo clave entró en duda después de que se descubriera que tenía antecedentes penales en su nativa Colombia por fraude de identidad y no era el psiquiatra que había dicho ser.6 Documentación de procedencia incierta había sido difundida y mostraba que Vásquez de Armas cumplía condena en una prisión en Santa Marta, Colombia, durante el mismo periodo de tiempo en el que aseguró haber sido testigo de la planificación del asesinato del fiscal Anderson por algunos líderes de la oposición venezolana. El fiscal general para ese momento, Isaías Rodríguez, prohibió difundir información sobre el caso Anderson a la prensa nacional que organizaba una investigación paralela sobre Vásquez de Armas mientras el caso se encontraba inconcluso. La prohibición de hablar de la vida privada y la presunta falta de fiabilidad de Vásquez fue levantada en agosto de 2006. Su testimonio ha sido sumamente polémico ya que directamente implica a algunas de las principales figuras de la oposición venezolana, aunque ha modificado sus declaraciones en varias oportunidades. El mismo fiscal general dijo que no se debía creer completamente en todo lo que hubiera atestiguado. De todos modos, sobre la base de su testimonio, fueron emitidas órdenes para la detención del empresario Nelson Mezerhane, el general retirado Eugenio Áñez Núñez y Salvador Romaní. Mezzerane, Áñez y Romaní se entregaron a las autoridades y se les concedió la libertad bajo fianza en diciembre de 2005.

El 20 de diciembre de 2005, Otoniel y Rolando Guevara fueron sentenciados a 27 años y nueve meses en prisión, su hermano Juan Bautista fue sentenciado a 30 años de prisión.

Caraballo Anderson, la hermana de Danilo, aseguró que el asesino de su hermano estaba entre las personas ligadas al gobierno que cargaron su urna.

La investigación sobre quiénes fueron los autores intelectuales en el asesinato de Anderson se ha convertido en uno de los asuntos más controvertidos en la política venezolana actual. Periodistas de algunos medios de comunicación opositores al Gobierno han divulgado informes con numerosas irregularidades en la investigación. Según los informes, Anderson estaba envuelto en una red de extorsión que apuntaba a banqueros y otras figuras opositoras; estas personas habrían cancelado una determinada suma de dinero para ser excluidos de la investigación sobre los hechos del 11 de abril de 2002. Estas investigaciones han sido rechazadas por la mayoría de los familiares y personas cercanas al fiscal Anderson así como por el gobierno. En su momento, la oposición denunció que tres fiscales asignados a la investigación del asesinato de Anderson fueron acusados de participar en la mencionada red de extorsión.

Isaías Rodríguez fue responsabilizado por los opositores de convertir la investigación del asesinato de Anderson en una cacería de brujas con tintes políticos, usando el caso para acosar a opositores al gobierno. Rodríguez negó estas acusaciones.

En 2012, Isaías Rodríguez, como exfiscal, expuso sobre el caso que las pruebas fundamentales estaban en Colombia; e incluso afirmó que el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe y su fiscal torpedearon el sano curso de la investigación. "Las pruebas están allí y puede servir para tratar de alimentar la investigación bien para estar conscientes de que puede avanzar o para cerrarla”, explicó.

Narcotraficante Pedro Luis Martín Olivares fue uno de los sospechosos del atentado en Caracas que en 2004 acabó con la vida del fiscal Danilo Anderson


Venezolano Pedro Luis Martín-Olivares es procesado en Florida bajo la acusación de distribuir una sustancia controlada a sabiendas que sería importada ilegalmente a los Estados Unidos

jueves, 3 marzo, 2022

El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció el 29 de septiembre de 2020 una recompensa de 10 millones de dólares por información “que conduzca al arresto y/o condena” de un ex alto funcionario de la inteligencia del Gobierno venezolano, así como sendas partidas de 5 millones por otros dos exfuncionarios venezolanos, por sus vínculos con el narcotráfico.

Los tres señalados se encuentran actualmente prófugos de la justicia.

Se trata de Pedro Luis Martín-Olivares, identificado como ex jefe de los Servicios de Inteligencia Económica de Venezuela, quien fuera procesado penalmente en el distrito Sur de Florida en 2015, bajo la acusación de “distribuir una sustancia controlada, sabiendo que dicha sustancia sería importada ilegalmente a Estados Unidos”, informa el despacho del Departamento de Estado.

A Martín-Olivares, por quien se ofrecen los diez millones de dólares, se le acusa de posesión y conspiración para importar las sustancias referidas en el informe.

El Departamento de Estado también ofrece recompensa por información que lleve a la captura y condena de Rodolfo McTurk-Mora y Jesús Alfredo Itriago.

McTurk-Mora era jefe de la Interpol en Venezuela, fue acusado en 2013 ante el mismo distrito judicial en Florida por cargos de “conspiración para importar cocaína, importación de cocaína a los Estados Unidos, posesión con intención de distribuir cocaína y corrupción e impedimento de un funcionario”.

En tanto, Itriago, que fungió como jefe en Venezuela de la división de Antinarcóticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, resultó acusado en Florida, en enero de 2013, de “conspiración para distribuir una sustancia controlada (…), sabiendo que dicha sustancia controlada sería importada ilegalmente a los Estados Unidos”.

Contra Itriago se alega, además, que la violación “involucró cinco kilogramos, o más, de una mezcla y sustancias que contenían una cantidad detectable de cocaína”.

El anuncio se produjo en el marco del Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado.

En marzo de 2020 el Gobierno de Estados Unidos presentó cargos contra Nicolás Maduro, por supuestos vínculos con el narcotráfico y ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por su captura.

Venezolano Pedro Luis Martín-Olivares es procesado en Florida bajo la acusación de distribuir una sustancia controlada a sabiendas que sería importada ilegalmente a los Estados Unidos


Pedro Luis Martín Olivares, exjefe venezolano de inteligencia económica solicitado por los Estados Unidos, permanece ausente de su oficina en Caracas

Por Sidney Phillips

El venezolano Pedro Luis Martín Olivares, exjefe de Inteligencia Económica del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) de Venezuela, por quien el Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido una recompensa de $10 millones, por información que conduzca a su arresto, ha permanecido últimamente ausente de su oficina en Caracas, aseguraron personas familiarizadas con el asunto.

Martín ha dejado de asistir a su oficina, localizada en un edificio de lujo, anexo al Hotel Eurobuilding en Caracas.

La oficina era utilizada antiguamente por Rafael Reiter, exgerente de Prevención y Control de Pérdidas de Pdvsa que empleó una estructura offshore para contratar con la petrolera estatal de Venezuela. Reiter es acusado en los Estados Unidos por blanqueo de dinero de la corrupción petrolera en su país.

Desde la oficina hoy utilizada por Martín, Reiter controlaba sus negocios y las funciones de seguridad que tenía encargadas en Pdvsa.

Después de la huida de Reiter a España, por orden presumiblemente de una alta personalidad oficial de Venezuela, Martín empleó la oficina para controlar la asignación de contratos y otros movimientos dentro de la industria estatal petrolera.

Luego de denunciarse su relación con el tráfico de combustible y de nitrógeno en el fronterizo estado Táchira, entre Colombia y Venezuela, Martín ha dejado de acudir a su oficina. Según una persona consultada, el exjefe de Inteligencia Económica pudiera permanecer en algún lugar de la isla de Margarita, al norte de Venezuela, en donde Martín cuenta con propiedades.

Pedro Luis Martín Olivares, exjefe venezolano de inteligencia económica solicitado por los Estados Unidos, permanece ausente de su oficina en Caracas

SUGERIDAS

+ There are no comments

Add yours