Urbas se hunde tras las filtraciones sobre la inflación de activos, firmas pantalla y aparentes fraudes, afectando a miles de inversores

6 min read
Compartir

En la imagen: Juan Antonio Acedo, CEO de Urbas

Por Lola Solís

El grupo inmobiliario español Urbas se encuentra en una situación crítica, que empeora con las filtraciones y denuncias reveladas por el renombrado analista Alvise Pérez, quien ha expuesto la realidad detrás de esta empresa. Según los documentos filtrados, Urbas está acusada de llevar a cabo fraudes masivos, inflar sus activos hasta 23 veces su valor real, y enfrentar una inminente quiebra financiera y hasta 8 años de prisión para su CEO, Juan Antonio Acedo, y su expresidente, Juan Antonio Ibáñez.

Millones de euros en sociedades pantalla

De acuerdo con lo revelado por Alvise Pérez, a menudo referido como el “Wikileaks” de España, estos altos ejecutivos supuestamente recibieron 119 millones de euros cada uno a través de firmas pantalla en los Países Bajos. Estas empresas estarían relacionadas con la cesión de derechos de crédito que Urbas tiene frente a otras sociedades como Berwich Develops, Associated Worldwide Services y Asesores Inmobiliarios Metropolitan.

Estas operaciones se habrían realizado con la firma del notario Ignacio Sáenz de Santa María Vierna, quien le firmó al CEO de Urbas tres protocolos el mismo día a la misma hora del 19 de julio de 2015. En estos protocolos se habrían transferido inmuebles por un valor de más de 11 millones de euros y acciones de Urbas por un valor de más de medio millón de euros. Según las filtraciones, este notario se habría comprado un yate de lujo de 19 metros de eslora pocos meses después.

 

Engaño a miles de inversores

Las filtraciones también descubren una supuesta inflación fraudulenta de los activos hasta 23 veces su valor real, lo que ha afectado a miles de personas y ha causado angustia entre los inversores que se sienten engañados y en ruina financiera. Entre las filtraciones hay una lista de documentos de las tasaciones de las fincas a fecha 2015 y a fecha 2022 realizadas por empresas de tasación reconocidas por el Banco de España en las que se puede apreciar que se ha multiplicado, al menos, veinte veces, el valor de fincas usadas por el CEO de Grupo Urbas para vaciar de dinero a sus propios accionistas.

Esta situación ha generado incertidumbre y la posibilidad de quiebra para la compañía Urbas, mientras que los inversores afectados se preparan para tomar acciones legales contra la empresa. La relación de Alvise Pérez con estas filtraciones ha sido fundamental para sacar a la luz los presuntos actos fraudulentos y destapar la corrupción dentro de Urbas.

Los números del fraude de Urbas

Para entender la magnitud del fraude que se le imputa a Urbas, es necesario analizar los números que se han revelado en las filtraciones de Alvise Pérez. Los protocolos firmados el mismo día a la misma hora del 19 de julio de 2015 por el notario Ignacio Sáenz de Santa María Vierna, al CEO de Urbas, son los siguientes:

  1. Protocolo 1907/2015 (562.240€).
  2. Protocolo 1908/2015 (25.000€ en cheque nominativo y 537.240 € en acciones de URBAS (26.862.000 ACCIONES A 0,02 €).
  3. Protocolo 1909/2015 (inmuebles en 11.278.523,69€ y cesión de los derechos de crédito que tiene URBAS frente a BERWICH DEVELOPS, ASSOCIATED WORLDWIDE SERVICES y ASESORES INMOBILIARIOS METROPOLITAN).

Por otro lado, las filtraciones también muestran que Urbas habría inflado sus activos hasta 23 veces su valor real, lo que habría afectado a miles de inversores que confiaron en la empresa. Según una lista de documentos de las tasaciones de las fincas a fecha 2015 y a fecha 2022 realizadas por empresas de tasación reconocidas por el Banco de España, se puede apreciar que el valor de algunas fincas pasó de unos pocos miles de euros a varios millones en solo siete años.

Estas tasaciones habrían servido para engañar a los inversores sobre el patrimonio real de Urbas y para justificar operaciones fraudulentas como las realizadas con las sociedades pantalla. Así, Urbas habría vaciado su dinero real y lo habría sustituido por activos inflados y derechos de crédito dudosos.

Estos números demuestran la gravedad del fraude que se le atribuye a Urbas y la necesidad de que se investigue y se depuren responsabilidades.

Un salto a Wall Street cuestionado

En medio de este escándalo, Urbas se plantea su salto a Wall Street con un ‘dual listing’, según una noticia publicada en el sitio Expansión y donde se ve a Juan Antonio Acedo, presidente de Urbas. Sin embargo, esta noticia ha sido cuestionada por algunos usuarios en las redes sociales, quienes han afirmado que está pagada y es falsa. Según estos críticos, Urbas se ha gastado millones en evitar hundir la acción tras las filtraciones sobre la empresa, y ahora tiene que subirla para poder vender y no arruinarse. “Quieren vuestro dinero en sus bolsillos”, han dicho algunos.

Más documentos por publicar

Alvise Pérez tiene planes de publicar más documentos que podrían revelar engaños relacionados con garantías de deuda con el Tesoro español. Además, ha comentado que deberían proteger mejor sus servidores, Acedo e Ibáñez; ya que se han ahorrado los millones que están gastando en recomprar acciones para evitar el pánico y la quiebra.

“Me pregunto cómo os van a tratar en la Junta General que Grupo Urbas celebra mañana, 4 de agosto (han hecho un ‘Sánchez’ para que los accionistas no vayan) ahora que saben todos cómo habéis vaciado la compañía. Mañana, justo antes del inicio de la Junta, publicamos alguna cosa más”, ha dicho Alvise Pérez en Telegram.

Asimismo, ha señalado que hay alguna poca gente que sigue creyéndose a estos sinvergüenzas pensando que Urbas no va a arruinarse, o que para qué sirve lo que hace en esta comunidad, que está “empobreciendo” a los accionistas. “El mundo a veces es muy surrealista”, ha comentado.

SUGERIDAS

1 Comment

Add yours

+ Leave a Comment