Narcoavión del esposo de la actriz Alejandra Azcárate había volado a zonas cocaleras de Colombia antes de ser hallado con media tonelada de cocaína

6 min read
Compartir

La aeronave N722KR incautada hace dos semanas en la isla de Providencia con 476 kilogramos de cocaína y administrada por la empresa Interandes Helicópteros SAS cuyo socio y representante legal es Miguel Jaramillo Arango, esposo de la actriz y humorista Alejandra Azcárate, ha volado en más de 140 oportunidades desde que la Aeronáutica Civil expidió el permiso de explotación del avión el pasdo 22 de julio de 2020. Un recorrido que ha incluido viajes a las principales zonas cocaleras del país; los departamentos de Nariño, Putumayo, Chocó, Casanare y Meta.

Según un reporte de Norbey Quevedo para la Agencia de Periodismo Investigativo (API) de Colombia, un avión que en las últimas horas entró en proceso de extinción de dominio y que generará un nuevo pleito en Colombia y en Estados Unidos. Se trata de un Beechcraft C90A, bimotor turbohélice que aparece en los registros de la Federal Aviation Administration, FAA, máxima autoridad aeronática norteamericana.

La empresa propietaria de esta aeronave de 1984 es Logistic Air Services INC,   ubicada en Weston, Florida. En esta dirección funciona el local comercial “The Ups Store” en el centro comercial Weston Lakers Plaza.

Entre otros servicios, ofrece envío de paquetes y casillas de correo; el domicilio legal de la empresa es executive park drive, la misma dirección del contador y el representante de la empresa, cuyo presidente es Mauricio Gómez Jaramillo, primo de Miguel Jaramillo y la CFO es Marcela Gomez.

La firma ofrece servicios de asesorías en inversión, importaciones, exportaciones desde y hacia Suramérica, vía aérea o marítima, así como contratos de representación y acuerdos comerciales.

Información de propiedad de la empresa Logistic Air Services INC.

En su portafolio de servicios  incluye el servicio de transporte marítimo o aéreo hacia Estados Unidos, liberación aduanera, transporte interno de mercancías, descargue de bodegaje. Así mismo, dicen exportar todo tipo de vehículos, maquinaria y botes.

Una aeronave que oficialmente entró a ser operada y administrada en Colombia, el 22 de julio de 2020. Dos meses después que el gobierno nacional cerrara el aeropuerto El Dorado y ordenara que todas las aeronaves con excepción de aquellas que hicieran vuelos humanitarios estuvieran en tierra.

Pero la aeronave no cumplió  la disposición presidencial. Según el listado de vuelos humanitarios de la Aeronáutica Civil en poder de la Agencia de Periodismo Investigativo, API, entre el 25 de marzo y el 12 de agosto, la avioneta N722KR no hizo parte de los casi 600 vuelos humanitarios que surcaron los cielos y contaron con la autorización requerida en virtud de la emergencia sanitaria.

Con un detalle adicional, oficiales de la Fuerza Aérea de Colombia, FAC consultados, aseguraron que los aviones cuya matrícula empieza por la letra N, se entienden que son americanos y por ello no son objeto de revisiones y controles exhaustivos como  sí ocurre por ejemplo con los de matrícula HK que al ser colombianos siempre están bajo la lupa de las autoridades.

La huella reciente de la aeronave en los radares del mundo se inició el sábado 6 de junio de 2020, con un sobrevuelo de apenas 27 minutos en la ciudad de Miami. Tres días después la N722KR partió de esa ciudad a las 5:30 am rumbo a Ocho Ríos, Jamaica y luego del medio día hacia Cartagena. Al día siguiente, el 10 de junio a la 1:38 pm salió hacia Bogota.

En la capital estuvo en tierra hasta el 17 de junio, un día particularmente movido. De Bogotá salió a Medellin a las 7:28 am, de Medellín a Panamá. De allí  a Cartagena y a las 4:16 pm nuevamente retornó a Bogotá.

El 25 de junio el radar detectó un leve movimiento en el área perimetral. Cinco días después voló hacia Ibagué. Dos horas después ya estaba de regreso en la capital. El dos de julio realizó nuevamente el mismo contenido. Cuatro días después, la ruta fue Bogotá-Medellin-Bogotá, trayecto que se repitió el 16 de junio.

El 18 de julio la avioneta realizó un nuevo vuelo internacional. Salió de Bogotá rumbo a Cartagena a las 6:16 am. De allí  partió para Punta Cana a las 10:19 am. En aquel paradisíaco destino turístico pernoctó una noche, pues al día siguiente regresó a Barranquilla y luego  a Bogota.

Para ese momento aún la Aeronáutica Civil no expedía a nombre de Internades Helicópteros SAS la licencia de explotación de la aeronave. Según el certificado de matrícula extranjera y permiso de explotación definitivo, hasta el próximo  22 de julio.

El primer vuelo ya con ese permiso fue el 25 de julio de 2020 con un itinerario  Bogota-Barranquilla-Valledupar-Bogotá; cuatro días después él aeronave viajó a Medellin. En agosto, la aeronave hizo 38 vuelos, con destinos a Barranquilla, Ibagué, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Corozal, nuevamente Punta Cana, Panamá y Cali.

Recorrido de la aeronave, incautada con cocaína, de Bogotá hacia Tumaco, el municipio que más produce hoja de coca y donde se concentra el 18% de todas las hectáreas sembradas en el país.

En el siguiente mes se hicieron 37 vuelos. Además de los destinos ya tradicionales, se incorporó un nuevo lugar. El 29 de septiembre los radares captaron el avión cerca a la Ceiba en el Casanare.

En octubre de 2020, se hicieron 31 vuelos, varios llaman la atención. El 4 de ese mesvoló de Barranquilla a Punta Cana, allí en República Dominicana estuvo hasta el 9 de octubre cuando a las 2:19 pm voló a San Juan de Puerto Rico y se regresó a las 6:46 pm

Dos dias después voló de Punta Cana a Barranquilla y el 14 de octubre de Bogota a San Andrés. Posteriormente, el 20 de octubre la aeronave partió a las 8:40 am a Puerto Asís, Putumayo, en la ciudad permaneció todo el día hasta que su regreso se reportó a las 5:42 hacia Bogota.

Posteriormente,  el 22 de octubre nuevamente la aeronave se trasladó a un destino poco turístico, Caucasia, Antioquia. A las 11:48 am, la aeronave no regresó a Bogotá. Al día siguiente, se desplazó a las 7:42 am otra vez a Puerto Asís, Putumayo, un departamento que según el Observatorio de Drogas, tiene un 52% de afectación de cultivos ilícitos.

El 24 de octubre el avión quedó en el registro de los radares desplazándose hacia Tumaco, Nariño. En este departamento, el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, tiene 36-000 hectáreas afectadas. A su vez, Tumaco  es un municipio estratégico para el envió de drogas ilícitas a Centroamérica y Estados Unidos, según reportes de la Policía Antinarcoticos.

Lea completo aquí

SUGERIDAS

+ There are no comments

Add yours