La red suiza del «Rey de la coca» Evelin Banev
Febrero de 2006, frontera franco-española. Un hombre de negocios de Valais con afición a la lucha es arrestado por un cheque. Se encuentran escondidos en su coche 2,5 millones de euros en efectivo. Es dinero sucio, controlado por Evelin Banev, conocido como el «rey de la coca», un ex luchador que se convirtió en el jefe de una poderosa organización criminal. El Valaisan se había ido a Barcelona por recomendación de uno de sus empleados, GK, un búlgaro, también exluchador, residente en Valais durante años y amigo de la infancia del propio Banev. La misión era sencilla: transportar el dinero a Suiza a cambio de 20.000 euros. Pero no todo salió según lo planeado.
Según un reporte de Federico Franchini para Gotham City y Swissinfo, en 2017, Valaisan fue la primera persona condenada en Suiza como parte de la investigación sobre el crimen búlgaro abierta en 2008 por el Ministerio Público de la Confederación (MPC). Una investigación que, tras partir del emprendedor y su empleado, se amplió a varias personas. Búlgaros, pero no solo. El asunto corre el riesgo de costarle caro a uno de los principales bancos suizos: Credit Suisse, acusado de no haber impedido el blanqueo de activos pertenecientes al grupo liderado por Banev. El 17 de diciembre de 2020, el MPC presentó la acusación contra el banco y otras tres personas: un ex empleado de la institución y dos presuntos miembros de la organización, JN, «mano derecha financiera» del jefe, y GK.
El mismo día, dos ciudadanos búlgaros fueron condenados por blanqueo de capitales y participación en una organización delictiva. De la lectura de sus actas de acusación surge en el mercado suizo la inquietante capacidad con la que el grupo delictivo ha conseguido blanquear decenas de millones de euros.
Coca, dinero y asesinato
Monika y Dissislava: la primera es la ex esposa de Evelin Banev; el segundo estuvo casado con Konstantin Dishliev hasta que fue asesinado en Sofía. Estamos en 2005. Dishliev es la mano derecha de Banev para quien gestiona los aspectos financieros en Suiza, así como las empresas fachada en Bulgaria, promotores de proyectos inmobiliarios en el Mar Negro. El grupo delictivo es, además de violento, bueno estructurado y profesionalizado: activo en varios países, puede contar con una red de mensajeros y transeúntes, así como especialistas en reciclaje.
El grupo forma parte de una compleja red de personas y empresas extraterritoriales que controlan las cuentas bancarias en Europa. En Suiza, en particular, donde, según la Fiscalía Federal, «se han identificado numerosas relaciones bancarias (…) por las que han pasado decenas de millones de euros». Tras la muerte de Dishliev, cuyas relaciones con Banev se habían deteriorado poco antes del asesinato, la gestión de las finanzas del grupo pasó a manos de JN, quien, según los investigadores, gestionaba la red de cuentas bancarias y realizaba de intermediario entre bancos y miembros del clan. El hombre está acusado de blanquear más de 80 millones de francos para la organización.
Mujeres nominadas
Las dos hermanas mueven las cuentas suizas en la tarjeta. Monika y Dessislava eran figuras de facto del clan. Abrieron cuentas, gestionaron cajas de seguridad, depositaron millones de euros en efectivo, facilitaron documentos para justificar el origen de los fondos y organizaron transacciones financieras e inversiones. Luego, cuando Bulgaria advirtió a las autoridades suizas de las investigaciones en curso en casa, las dos mujeres tomaron medidas para sacar gradualmente los activos depositados en la Confederación para asegurarlos en el extranjero.
De toda la masa financiera que quedó bajo su control, Berna solo logró confiscar 4,6 millones de francos. En las dos acusaciones, la fiscal federal Alice de Chambrier señala que a pesar de la extrema violencia del asesinato de Dishliev, las dos mujeres continuaron lavando los fondos de la organización con «transacciones inmobiliarias y financieras opacas».
Credit Suisse, pero no solo
En Suiza, el dinero se blanqueó principalmente a través de Credit Suisse. Como se sabe, el banco fue imputado, además de un ex empleado, en ese momento responsable de clientes búlgaros, que presuntamente ayudó a ocultar el origen delictivo del clan gracias a la ejecución de transacciones financieras por más de 140 millones de francos. Tanto el banco como el empleado rechazan las acusaciones, que definen como infundadas.
El banco reaccionó con una postura. El MPC, escribe, «ahora tendría que probar en los tribunales la culpabilidad del ex empleado del banco y que cualquier delito punible fue posible por supuestas deficiencias organizativas que violaron los principios vigentes en ese momento. Credit Suisse se defenderá con firmeza de estas acusaciones infundadas y sobre la base de los hechos, espera ganar el caso ante el Tribunal Penal Federal. En tales procedimientos, el Tribunal Penal Federal Suizo puede imponer una multa máxima de 5 millones de francos».
El hecho es que el grupo de Evelin Banev estaba en casa en la oficina de Credit Suisse en Zúrich. Aquí, se habían abierto varias cuentas a nombre de empresas extraterritoriales como el Grupo Marwyn, considerado por los investigadores como una de las cuentas centrales en la instalación de reciclaje en Suiza. Si bien se conocía el papel de Credit Suisse, los decretos de acusación también muestran que la organización también auditó cuentas con otros bancos suizos. Efectivamente, la red de Evelin Banev pudo contar con los servicios de un ex empleado de Julius Baer: un hombre ligado a la lucha y que abandonó el banco en 2007 «para ponerse – según el decreto – al servicio de la organización». .
Inversiones inmobiliarias
Además de las cuentas, Monika y Dessislava también gestionaron algunas inversiones inmobiliarias. En 2007, se compraron dos apartamentos de lujo en Montreux, por un total de 1,3 millones de francos. En 2014, estos activos se subastaron porque ya nadie pagaba los cargos de copropiedad ni los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria. El inmueble más importante, sin embargo, es una villa en Vésenaz, en el Cantón de Ginebra, comprada por 2,2 millones de francos. El dueño formal de la casa era el mencionado GK. Antes de ser revendida, la casa fue renovada con obras por 650.000 francos. Obras encomendadas al empresario valais, empleador GK, condenado por transportar los 2,5 millones de euros.
Las protagonistas de estas operaciones, las dos mujeres, GK y la emprendedora del Valais, también aparecen en una empresa de Martigny, creada en 2004. Todo testaferro, para evitar que Evelin Banev aparezca en esta sociedad de cobertura, activa en el sector inmobiliario y creada con un capital de 250.000 francos de origen criminal. Radiada ya en 2007, la empresa nunca ha estado activa.
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
