El ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) de Paraguay, Carlos Arregui, informó que se encuentran analizando las actividades de la empresa Generación Zoe, que estaría en la mira por estafa piramidal.
La firma es investigada también en Argentina, donde habría realizado los mismos movimientos que en Paraguay, donde en setiembre pasado ya había despertado una advertencia de la Comisión Nacional de Valores.
«Tenemos conocimiento de esto efectivamente», dijo Arregui, aunque no quiso dar detalles por «confidencialidad». Además, explicó que aún no tiene una estimación del dinero local que mueve la empresa en Paraguay ya que todavía se encuentran esperando los resultados de la investigación.
De acuerdo con los datos, Generación Zoe cuenta con su propia criptomoneda Zoe Cash, y realizaba ofertas públicas de inversión de capital en bitcoins o el equivalente al valor desde USD 1.000 sin estar habilitados por la CNV.
En ese entonces, agentes de la Policía Nacional de la Dirección Contra Hechos Punibles, Económicos y Financieros ya habían allanado una oficina administrativa de Generación ZOE, en prosecución de una causa investigada por supuesta estafa a través de sistemas informáticos.
Del lugar los intervinientes incautaron varias evidencias, documentos de facturación, recibos y contratos de personas que realizaron inversiones de capital en monedas virtuales (bitcoins) o su equivalente en dólares americanos.
El procedimiento fue realizado por la fiscala Irma Llano, en el quinto piso del Bloque 4 del World Trade Center, sobre la avenida Aviadores del Chaco, de la ciudad de Asunción.
Sin embargo, la gigantesca red se mueve de muchas formas. En Argentina, la firma cuenta con la Universidad del Trading, se presenta como una organización de coaching ontológico, educación financiera y hasta espiritual, de acuerdo a medios locales.
La empresa tiene actividades en distintos países de la región, se mueve en rubros de lo más variados; además de la escuela de liderazgo y de áreas de educación, tiene actividades en deportes, servicios, construcción, entre otros.
«Los rendimientos en porcentaje de ganancias son muy llamativos, eso de por sí representa una alerta para los sujetos obligados y eso hace que también ellos, eventualmente, de acuerdo al perfil transaccional, hagan un reporte a la Seprelad», señaló el ministro detallando sobre el esquema.
Agregó que por el momento no encuentran relación entre la empresa y Luiz Arza, el empresario investigado como presunto líder de un esquema Ponzi que habría movido USD 60 millones.
Qué es Generación Zoe y cuáles han sido sus actividades en Argentina
Ganancias más que atractivas con poco trabajo y tiempo. Así se podría definir el negocio que propone Generación Zoe, el caso del que hace meses se está hablando. Se trata de una empresa que opera en Argentina, Paraguay, Colombia y más países tanto en la región como en otros continentes y que, por sus llamativas ofertas, comenzó a levantar la sospecha de algunos.
Según un reporte de El Economista de Argentina, Generación Zoe es una firma que forma parte de una red de empresas que ofrece educación financiera, coaching ontológico y espiritual, apadrinamiento de un equipo de fútbol y demás.
Mediante su billetera virtual promete rendimientos en dólares, entre el 7,5% y el 10% mensual, llegando hasta 120% anual. Estos números son más que atractivos si se los compara con el rendimiento de otras monedas virtuales recién surgidas y cuyos resultados no logran equiparar estas promesas.
“Puedes manejar tu propia billetera virtual de manera sencilla, la cual generará un beneficio asegurado desde un 7,5% al 10% mensual y/o un 90% a 120% anual. Con posibilidad de realizar interés compuesto al capital, por ende, multiplicarlo y reducir aún más el tiempo de reintegro de su dinero”, explican en su página web.
“Hace tiempo que estamos siguiendo con preocupación las acciones del holding Generación Zoe, en especial desde el lanzamiento de su criptomoneda Zoe Cash con su supuesto respaldo en oro, y vemos con mucha preocupación algunas publicaciones con promesas de altas rentabilidades a quienes inviertan su dinero”, indicaron fuentes de la ONG Bitcoin Argentina a La Nación.
Asimismo, según aseguró su creador, Leonardo Nelson Cositorto, para respaldar la criptomoneda, el Zoe Cash, la marca compró una mina de oro. ZOE tiene un valor de US$ 0,3 y según Cositorto subiría casi 20.000% hasta US$ 55 en julio.
Sin embargo, es confusa su ubicación ya que, en un primer momento, habría dicho que estaba en La Quiaca, Jujuy, al noroeste de la Argentina, pero luego cambió y dijo que era en San Juan.
Esta moneda opera en un sólo exchange -donde afirman que ya no figura y, por tanto, es imposible revenderlas- y se podrían usar en locales de comida rápida como Zoe Burger, otra de sus adquisiciones, en Olivos.
Junto a esto, también inauguraron Zoe Natural, un local de comida natural; un petshop; adquirió la conducción del Club Deportivo Español; y planea la creación del Zeo Atletic Club, en Córdoba. Por último, ofrece negocios inmobiliarios con la venta de terrenos en el exclusivo barrio privado en Pilar, La Felicita Polo Club, uno de los más caros de la zona que está a la venta desde el 2010.
Para promocionar su negocio, Cositorto desfiló por la televisión, con entrevistas en programas como Los Angeles de la Mañana, en Canal 13; Viviana con Vos, en A24; A la Tarde, en América; y Pampita Online, en NET TV.
El problema recae, sin embargo, en la falta de respaldo sobre algunos puntos. Por ello, en octubre del 2021, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina exigió a la empresa y a su dueño el cese inmediato de las operaciones ya que ninguna de las partes están registradas y autorizadas para operar en la oferta pública de valores negociables -algo obligatorio-.
Ante esto, Cositorto aseguró que los trámites para operar como Agente de Liquidación y Compensación estaban en marcha pero, en diciembre, la CNV salió a remarcar que Generación Zoe S.A. no es una empresa que esté bajo regulaciones del ente ni se encuentra en proceso de ello, con ningún trámite iniciado,
Por su parte, en otros países como Paraguay, también han habido problemas con la compañía. La CNV de aquel país local allanó las oficinas en Asunción meses atrás. Incautaron documentación, computadores y detuvieron a 4 sujetos aue decían ser comisionistas -los encargados de recibir los pagos por ofrecer las capacitaciones para la Universidad Zoe-.
También, emitieron un comunicado aclarando que la firma no estaba registrada bajo la CNV ni habilitada para efectuar oferta pública de valores.
Falsos aviones y muchas mentiras
“Llegamos desde España en noviembre de 1993 a Chile. Empezamos desde una cocina y hoy nuestra organización sigue creciendo y hay algunas cosas que queremos mostrarles”, dice un joven Leonardo Cositorto, mirando a cámara detrás de un escritorio. Segundos después, el mismo hombre que hoy lidera Zoe Capital se muestra con un acento diferente, hablando neutro, y haciendo reir a muchos de los supuestos trabajadores de su compañía mientras hace bromas.
Según la web nexofin.com, las imágenes resurgieron en las últimas horas en las redes sociales para graficar las diferentes estrategias que este misterioso empresario tejió durante su carrera para captar la atención de inversores despistados. Cositorto se presenta como un especialista del “coach” ontológico, pero a su vez como un empresario exitoso y experto en finanzas.
Sin embargo, en las últimas semanas comenzaron a surgir datos que indicarían que su proyecto Zoe Capital se trataría de un esquema Ponzi, con miles de posibles estafados en la Argentina, bajo la promesa de rendimientos en dólares siderales.
La empresa Zoe Capital fue apuntada por cientos de inversores argentinos como un claro esquema Ponzi, que depende de la captura de nuevos interesados para poder sostener supuestos rendimientos en dólares del 7,5%, que explican a partir de una presunta red de inversiones y criptomonedas propias que ofrecen ganancias siderales.
Además de presentarse como un gran grupo de empresas, desde Zoe Capital lanzaron una moneda llamada Zoe Cash, a la que promocionan como una criptomoneda respaldada por el patrón oro. Acá es cuando se suman datos muy curiosos: en agosto del 2021, el líder de la empresa se fotografió en una ruta provincial y subió su imagen a Twitter comentando: “La Quiaca, Jujuy. Camino a las minas para buscar el respaldo en oro, para la moneda ZOE CASH”. Finalmente, el misterioso Cositorto aseguró haber comprado una mina de oro en San Juan, aunque desde la provincia desmintieron a NEXOFIN una inversión de esta empresa en la provincia para explotar el mineral.
Los dueños de esta empresa son dos personas desconocidas en el mundo de las finanzas argentinas. Su presidente y fundador es Leonardo Nelson Cositorto, quien figura inscripto en la categoría más baja de la AFIP, pese a mostrarse en sus redes sociales manejando una lujosa camioneta SUV BMW. Además, Cositorto figuró hasta el 2020 en el Banco Central como un deudor irrecuperable, en categoría 5, por múltiples compromisos impagos con empresas y bancos. Tras lograr salir de esta categoría, Cositorto ya se había endeudado con el Banco Santander por 1.250.000 pesos.
En sus redes sociales, Cositorto se muestra hablando ante auditorios repletos, donde usa claros elementos dialéctivos de los pastores evangélicos, convocando a quienes lo escuchan a “abandonar la oscuridad y pasar a la luz”. Además, convoca a sus oyentes a cambiar su estilo de vida y animarse a sumarse a Zoe Capital.
En uno de sus posteos asegura que cuenta con un “vehículo financiero” para que “las personas alcancen en seis meses la libertad financiera”.
View this post on Instagram
En su web y perfiles sociales, la empresa ofrece rendimientos que están por afuera de cualquier lógica bursátil, pero que le permitió en el último tiempo captar la atención y los dólares de cientos de argentinos. Una de las particularidades que más llama la atención es que desde la empresa Universidad del Trading ofrecen inversiones con un rendimiento “asegurado” del 7,5% mensual en dólares y hasta 138% anual. Además, ofrece “viajar por el mundo” a quienes se sumen con inversiones.
Incluso, en diciembre pasado, comenzaron a ofrecer un “bot” que aseguran que hace traiding, y que predice el comportamiento del mercado accionario y de las criptomonedas. En base a eso con operaciones que realizan con ese bot, le garantizan a la gente una rentabilidad de 25% mensual en dólares.
View this post on Instagram
Por otro lado, en otro de los posteos que subió a su perfil de Instagram personal, Cositorto promocionó la supuesta nueva empresa Zoe Airlines, junto a una foto de un avión privado. Sin embargo, en las redes rastrearon la patente del avión, y determinaron que se trata de una aeronave registrada en Estados Unidos a nombre de una empresa que nada tiene que ver con Zoe.
https://twitter.com/jhardmuller/status/1478771096845533192
Junto a su socio Maximiliano Javier Batista, Cositorto abrió en 2021 las siete empresas con las que manejan el negocio. Ninguna de las empresas de su grupo tiene una antigüedad mayor al año, así como también su perfil personal en Twitter, abierto en agosto del 2021.
View this post on Instagram
Como parte de su estrategia de márketing, Cositorto apeló a las famosas “publinotas”, que algunos medios de comunicación ofrecen a personas y empresas a cambio de dinero.
En estos artículos, los medios de comunicación más destacados de Argentina llegaron a presentarlo a Cositorto como el ejemplo de “una historia de liderazgo, coaching y criptomonedas”. Así tituló Clarín.com, que ante el escándalo desatado en las últimas horas decidió borrar el artículo promocional.
No ocurrió lo mismo con la revista Noticias, que aún tiene en su web una entrevista al CEO de Zoe Capital, donde lo presentan como “coach ontológico con 20 años de experiencia, formador de líderes, creador de La Vida Zoe, y es el CEO de Generación Zoe, un holding que cuenta con miles de estudiantes en todo el mundo, maneja varias unidades de negocios y posee hasta su propia criptomoneda, llamada Zoe Cash”.
Las “publinotas” se replican en otros medios como Telefé, Olé e incluso el sitio de noticias de Radio Con Vos.
Cositorto, además, visitó canales de televisión, donde fue entrevistado por periodistas y conductores destacados que, en ningún momento, investigaron lo que rodeaba al negocio que hoy está bajo sospecha.
+ There are no comments
Add yours