En los estrechos callejones controlados por pandillas del barrio de Las Palmas, los salvadoreños en apuros no se preocupan por las acciones de su presidente que enfurecen tanto a sus críticos.
Según un reporte de Christopher Sherman para AP, no les molestan las maniobras dictatoriales de Nayib Bukele: enviar tropas armadas al Congreso para obligar a votar o expulsar a los jueces independientes del tribunal más alto del país, allanando el camino para controlar todas las ramas del gobierno. Elogian sus implacables ataques contra los políticos que gobernaron El Salvador durante casi 30 años antes que él, y las élites que se beneficiaron de su gobierno.
En este barrio están agradecidos por las cajas de alimentos básicos que recibieron del gobierno de Bukele durante la pandemia. Los adultos se palmean los hombros con orgullo y dicen que recibieron ambas dosis de la vacuna COVID-19 mucho antes que la mayoría de las personas en Centroamérica.
Para todos los observadores y críticos que condenan una peligrosa concentración de poder por parte de un líder carismático que luce jeans y chaquetas de cuero, Bukele disfruta de un índice de aprobación de más del 90% entre las personas que vieron a tres de los cuatro presidentes anteriores encarcelados o exiliados. por corrupción.
“Hablan de democracia … no sé qué más”, dijo Julio César López, de 60 años, artista callejero en Las Palmas. “Me hace muy feliz que estén echando a esa clase de personas”.
La presidencia de Bukele hasta ahora es la historia de una de las autocracias populistas más recientes de América Latina en ciernes: gastar mucho para repartir golosinas, calificar a los oponentes como enemigos, elevar el perfil de los militares. Al igual que el expresidente Donald Trump, Bukele prefiere las redes sociales a las conferencias de prensa, por lo que puede controlar el mensaje, aunque no se pierde una buena sesión de fotos para blandir su imagen.
El presidente ha convencido a la mayoría de los salvadoreños de que su gobierno se está moviendo contra la pobreza y la violencia de las pandillas, dijo Leonor Arteaga, directora de programas de la Fundación para el Debido Proceso Legal, una organización regional del estado de derecho con sede en Washington. “Nadie puede negar que efectivamente cuenta con el apoyo de la mayoría de la población y está usando ese apoyo y manipulándolo para avanzar en su agenda”.
Los residentes de Las Palmas dicen reconocer la concentración de poder de Bukele y, al menos inicialmente, parecen dispuestos a cambiar los ideales democráticos por soluciones a corto plazo a sus necesidades.
Rigoberto Castellanos, un trabajador de la construcción de 57 años en Las Palmas, dice que el congreso anterior controlado por la oposición y los magistrados constitucionales derrocados eran espinas en el costado de Bukele que debían ser destituidas.
Señaló que actualmente la constitución de El Salvador prohíbe la reelección, pero si eso cambiara, “¿a quién no le gustaría tener al presidente por otros cinco años?”
Bukele, de 39 años, un pragmático no ideológico, es el último de una serie de presidentes latinoamericanos de todo el espectro político que han utilizado las elecciones y su popularidad personal para acumular poder.
Durante casi tres décadas, El Salvador fue gobernado alternativamente por el partido conservador Arena y el izquierdista Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, formado a raíz de la brutal guerra civil de El Salvador. Pero las partes no cumplieron. Arena y el FMLN tuvieron presidentes que saquearon las arcas de El Salvador y dejaron una sociedad con pocas oportunidades económicas, asediada por poderosas bandas callejeras que extorsionaban y mataban impunemente.
Bukele, un ex ejecutivo de publicidad, ascendió en las filas del FMLN de alcalde de un pequeño pueblo a alcalde de la capital, San Salvador, hasta que el FMLN finalmente lo echó por negarse a seguir la línea del partido. Consolidó su condición de forastero y formó su propio partido político, Nuevas Ideas, ganando el voto presidencial en 2019.
Si bien las elecciones en El Salvador se han considerado libres, los críticos de Bukele dicen que el país ya no puede describirse como una democracia en funcionamiento.
Bertha María Deleón, una fiscal del crimen organizado convertida en abogada defensora penal, conectó con Bukele en línea cuando como alcalde retuiteó algunos de sus comentarios. Cuando enfrentó algunos problemas legales, le pidió a Deleón que se uniera a su equipo de defensa y poco a poco ella se convirtió en una asesora cercana, una de las pocas que no estaría de acuerdo con él durante cuatro años trabajando juntos.
“Sabía que es una persona muy impulsiva, muy inmadura … como un eterno adolescente”, dijo Deleón. “Pero siempre sentí que era un hombre con buenas intenciones”. Ella estaba interesada en convertirse en su ministra de Justicia y Seguridad, pero no recibió la oferta.
Su paciencia con Bukele comenzó a desvanecerse poco después de que asumiera el cargo en junio de 2019, cuando comenzó a despedir a burócratas del gobierno a través de Twitter. Deleón dice que le advirtió que la práctica era innecesariamente humillante para los empleados estatales que podían impugnar las acciones en los tribunales. Bukele la llamó “aguafiestas”.
La gota que colmó el vaso llegó el 9 de febrero de 2020. Bukele había estado enfrascado en una batalla con el congreso controlado por la oposición. Quería que los legisladores aprobaran la financiación de un plan de seguridad para controlar las pandillas, pero se negaron a reunirse para una votación, diciendo que querían más información.
Ese domingo, policías fuertemente armados y soldados con equipo táctico ingresaron a la Asamblea Legislativa con Bukele. Cientos de partidarios de Bukele se habían reunido para presionar a los legisladores que esperaban afuera. Los francotiradores tomaron posiciones en los tejados. Bukele tomó el asiento del presidente del organismo y oró.
“Si quisiéramos presionar el botón, presionaríamos el botón” y eliminaríamos a los legisladores de la legislatura, dijo a los partidarios fuera del edificio. “Pero le pedí a Dios y Dios me dijo: paciencia, paciencia, paciencia”.
Deleón se quedó atónito. Ella tuiteó una foto de Bukele sentado en el estrado rezando con un mensaje burlón. “Pura manipulación de las masas. Esto es solo una muestra de lo que nos espera cuando tenga la mayoría en el (congreso) ”.
El presidente la bloqueó en Twitter y comenzaron los ataques de seguidores y trolls de Bukele. Algunos amenazaron con violación, asesinato.
La oficina de Bukele negó las solicitudes para una entrevista o para responder preguntas y comentarios para este artículo.
Pero la referencia de Deleón a lo que vendría si su partido ganaba una mayoría en el Congreso fue profética.
Un año después, New Ideas ganó una supermayoría en las elecciones legislativas. El 1 de mayo, primer día en que se sentaron los nuevos legisladores, votaron para destituir y luego reemplazar a los cinco magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema y al fiscal general.
Mientras los legisladores se preparaban para votar, la policía rodeó la Corte Suprema. Un vehículo de patrulla de la policía estaba estacionado frente a la casa del presidente de la Corte Suprema. Los reemplazos de los jueces, todos con vínculos con Bukele o su partido, fueron escoltados al edificio por la policía.
Bukele estaba complacido. “Sé que la mayoría de los salvadoreños esperan ansiosamente la segunda sesión”, dijo.
Arteaga, de la Fundación para el Debido Proceso Legal, dijo que “El Salvador está en un proceso de construcción de autoritarismo. Está muy claro, están todas las señales ”.
Durante los dos primeros años de la administración de Bukele, los jueces constitucionales habían sido un control crítico de su poder. Sus críticos describieron una sensación de hundimiento, al darse cuenta de que ahora no habría a dónde acudir.
En mayo, Deleón fue llamada a comparecer ante la Fiscalía General de la Nación, donde había trabajado durante siete años. Se había instalado un nuevo fiscal general, anteriormente el abogado personal del jefe de la policía nacional de Bukele. Ahora Deleón fue informado que avanzaban con múltiples investigaciones en su contra.
“Les molestan las críticas constantes que he estado haciendo a su gobierno”, dijo, calificando los casos de infundados. “Esto es usar la Oficina del Fiscal General para intimidarme”.
Los líderes empresariales y de los medios de comunicación se enfrentan a amenazas similares.
El galardonado medio independiente de noticias de El Salvador, El Faro, también ha sufrido ataques públicos por parte de Bukele y sus partidarios, una auditoría del gobierno y su personal ha informado que lo siguen extraños.
En septiembre pasado, Bukele dijo en la televisión nacional que había una investigación abierta por lavado de dinero y evasión fiscal de El Faro. En enero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó al gobierno de El Salvador que tomara medidas para proteger a 34 miembros del personal de El Faro y permitirles realizar su labor periodística.
En mayo, en el Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, el cofundador y director de El Faro, Carlos Dada dijo: “Nos han amenazado. Hemos sido perseguidos. Hemos sido objeto de campañas de difamación masivas “.
En una de sus primeras órdenes de trabajo, el nuevo congreso eliminó una exención fiscal de décadas sobre el papel de periódico importado, un éxito en los periódicos tradicionales del país, que también han criticado la administración de Bukele.
Javier Simán, presidente de la asociación empresarial más grande de El Salvador y crítico abierto de Bukele, dijo que ha estado sujeto a más de 100 auditorías gubernamentales. Su familia es dueña de un imperio minorista con sus grandes almacenes en El Salvador y otras partes de Centroamérica, además de otros negocios.
Su crítica ha evolucionado desde lo que consideró medidas de bloqueo draconianas al principio de la pandemia que golpeó la economía de El Salvador hasta la concentración de poder más reciente de Bukele. Dijo que el Ministerio de Finanzas está acosando a los empresarios que critican al gobierno.
“Solo se puede tener prosperidad cuando se vive en un estado democrático, donde se respeta la ley, donde hay separación de poderes, donde hay estado de derecho”, dijo.
___
El Rev. Andreu Oliva, rector de la Universidad Centroamericana fundada por los jesuitas en San Salvador, se desempeñó anteriormente en Honduras y Nicaragua. Y no puede evitar la sensación de haber visto antes lo que está pasando en El Salvador, en la Nicaragua de Daniel Ortega.
Ortega asumió el poder judicial y primero cooptó, luego encarceló y exilió a la oposición.
“Tengo el miedo, pero creo que está bien fundado, de que estén copiando el manual de Nicaragua”, dijo Oliva.
Mark Schneider, asesor principal del Programa de las Américas y la Iniciativa de Derechos Humanos en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, dice que las acciones de Bukele hasta ahora están muy lejos de las de Ortega.
“En Salvador, lo que ves es que tienes que preocuparte por la dirección y esperarías que Bukele escuchara, porque es tan popular en el país, no tiene que violar las leyes, no tiene que hacerlo. violar la Constitución “.
Ortega y Nicolás Maduro de Venezuela lideran el movimiento latinoamericano hacia un gobierno autocrático. Si bien Maduro ha destripado a la oposición desde hace mucho tiempo, en las últimas semanas Ortega encerró a cinco aspirantes a la presidencia y a más de una docena de otras figuras de la oposición mientras busca un cuarto mandato consecutivo en noviembre.
El brasileño Jair Bolsonaro y el mexicano Andrés Manuel López Obrador también tienen estilos combativos, aunque de tendencias ideológicas opuestas. Ambos atacan a la prensa, jueces y organizaciones no gubernamentales críticas con sus administraciones. A diferencia de El Salvador, las instituciones democráticas de sus países hasta ahora han logrado frenar algunos de sus impulsos más agresivos.
Los líderes de Honduras y Guatemala no gozan de la popularidad de los demás, pero sus partidos han logrado erosionar la independencia judicial y operar con impunidad.
En diferentes grados, los autócratas usan sus ejércitos para amplificar su poder. En El Salvador, existe la preocupación de que Bukele esté ampliando el papel de los militares en la política y trabajando para garantizar que estén más dedicados a él que a la constitución.
Además de enviar soldados a la Asamblea Legislativa el año pasado, los ha utilizado para entregar las cajas y los sacos de comida que proporciona el gobierno.
Fuera del enorme Hospital El Salvador que Bukele construyó al comienzo de la pandemia, las personas que dirigían el tráfico y guiaban a las personas que venían a recibir sus vacunas COVID-19 eran soldados.
Un oficial militar retirado de alto rango, que solicitó el anonimato porque temía repercusiones para su familia, señaló que Bukele había elegido a un oscuro oficial de la Armada, alguien en deuda con él, para que fuera el secretario de defensa en lugar de alguien del ejército más poderoso.
“Está abusando de la naturaleza apolítica de las fuerzas armadas”, dijo.
___
A Bukele le gusta pedirle a la gente que haga juramentos de lealtad improvisados. Lo hizo en su discurso de toma de posesión, días después durante una ceremonia militar y más recientemente el 1 de junio en el segundo aniversario de su toma de posesión, dirigiéndose a la nueva Asamblea Legislativa.
Les pidió que juraran defender sus victorias, luchar pacíficamente contra cualquier enemigo u obstáculo y “no permitir que los que nos hicieron sufrir tanto regresen al poder, que no vuelvan a saquear nuestro país”.
El problema, dicen los críticos, es que Bukele está definiendo al “enemigo” como todos los que se oponen a él ya sus políticas.
Los expertos dicen que quizás el mayor desafío de Bukele será continuar con su tipo de populismo mientras los recursos financieros de El Salvador disminuyen. La deuda de El Salvador creció más del 15% el año pasado, gran parte del gasto relacionado con la pandemia, y en 2020 la relación deuda / PIB fue del 89,9%. El nuevo congreso ha aprobado muchos más desde el 1 de mayo.
Algunos creen que el impactante anuncio de Bukele el mes pasado de que El Salvador haría la licitación oficial de la volátil criptomoneda bitcoin junto con el dólar estadounidense podría ser una jugada para aumentar su margen de maniobra financieramente.
También surgen preguntas sobre si puede sostener la caída sustancial en la tasa de homicidios. Cuando Bukele asumió el control, la tasa de homicidios era de aproximadamente 50 por cada 100.000 habitantes, dijo Carlos Carcach, coordinador de investigación de la Escuela Superior de Economía y Negocios de San Salvador. Ahora está en el mínimo de 30 por cada 100.000, una tasa que no se había visto en 15 años y muy lejos del pico de más de 100 asesinatos por cada 100.000 vistos en 2015.
Las razones de la caída no están claras. La pandemia podría ser un factor. Bukele atribuye su Plan de Control Territorial a presionar a las pandillas a través de redadas, arrestos, incautaciones, un corte en las comunicaciones entre los líderes de las pandillas encarcelados y libres, y el uso de soldados en la vigilancia. Otros creen que podría ser el resultado de un acuerdo secreto entre el gobierno y las pandillas callejeras dominantes para reducir la matanza, aunque Bukele lo ha negado y fue muy crítico con una tregua similar alcanzada por una administración anterior.
“Es un misterio”, dijo Carcach.
Cualquiera sea la razón, Bukele lo promociona como uno de los mayores logros de su gobierno. Carcach dijo que las pandillas continúan controlando el territorio, extorsionando a empresas e individuos, pero matando con menos frecuencia.
“La pandilla gana porque la gente sabe que el servicio del gobierno, básicamente los paquetes de comida, entra a la comunidad porque la pandilla lo permite”, dijo Carcach.
___
Por muy popular que sea Bukele en el país, se enfrenta a reacciones hostiles del exterior.
La administración de Biden ha sido más cautelosa con Bukele que Trump, quien parecía contento con él mientras la cantidad de salvadoreños que emigraban a la frontera de Estados Unidos siguiera disminuyendo. Funcionarios de la administración criticaron públicamente la destitución de jueces y del fiscal general el 1 de mayo. La semana pasada, el jefe de gabinete de Bukele, un líder del partido Nuevas Ideas y otras personas cercanas a la administración fueron incluidos en una lista del Departamento de Estado de Estados Unidos de figuras corruptas o que socavan la democracia. El mismo día, Bukele anunció que presionaría por un aumento del 20% en el salario mínimo.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional anunció que trasladaría toda la ayuda de las agencias gubernamentales de El Salvador a organizaciones de la sociedad civil. La jefa de la agencia, Samantha Power, llegó a San Salvador y pronunció un discurso sobre democracia en el campus de Oliva.
Bukele ha respondido tratando de mejorar la relación de El Salvador con China. Pero con una cuarta parte de la población de El Salvador viviendo en Estados Unidos y enviando a casa alrededor de $ 6 mil millones en remesas el año pasado, nadie cree que China pueda comenzar a reemplazar los profundos lazos con Estados Unidos.
A última hora del 1 de mayo, cuando comenzó a llover la condena internacional por la destitución de los jueces y el fiscal general, Bukele se mostró desafiante.
“A nuestros amigos de la comunidad internacional: queremos trabajar con ustedes, comerciar, viajar, conocernos y ayudar donde podamos”, tuiteó. “Nuestras puertas están más abiertas que nunca. Pero con el debido respeto: estamos limpiando nuestra casa … y esa no es tu responsabilidad “.
+ There are no comments
Add yours