Crisis política en El Salvador con la destitución de magistrados de la Corte Suprema propiciada por el presidente Nayib Bukele
Expertos judiciales y de derechos humanos han criticado a los legisladores alineados con el presidente populista de El Salvador, Nayib Bukele, por votar para destituir a los principales jueces de la Corte Suprema y al fiscal general, una medida que dicen tiene como objetivo eliminar cualquier oposición al firme control de Bukele en el poder.
El sábado 1 de mayo, la asamblea legislativa votó para destituir a todos los magistrados de la sala constitucional de la Corte Suprema por emitir decisiones que calificaron como “arbitrarias”. Con la medida fueron destituidos cinco jueces titulares y los cuatro suplentes de la Sala.
Los legisladores también votaron para destituir al fiscal general Raúl Melara, considerado cercano a un partido de oposición.
El partido Nuevas Ideas (Nuevas Ideas) de Bukele y sus aliados tienen la mayoría absoluta en la cámara después de que ganaron abrumadoramente las elecciones legislativas en febrero.
«Y el pueblo salvadoreño, a través de sus representantes, dijo: ¡DESTITUIDOS!», tuiteó Bukele después de la votación.
Elisa Rosales, líder legislativa de Nuevas Ideas, dijo que la medida era necesaria para abordar la pandemia de COVID-19.
Señaló que hay «pruebas claras» de que los cinco jueces habían obstaculizado la estrategia de salud del gobierno y que los legisladores tuvieron que destituirlos para proteger al pueblo.
Apenas unos minutos después de la votación, los jueces respondieron con un fallo de inconstitucionalidad de la decisión del Congreso, lo que provocó un choque de los máximos poderes del país.
Varios grupos de derechos humanos y expertos han dado la voz de alarma, acusando al presidente de llevar a El Salvador a una crisis política.
“Bukele está rompiendo con el estado de derecho y busca concentrar todo el poder en sus manos”, dijo en Twitter José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de América de Human Rights Watch.
“Es una situación que conlleva un profundo riesgo. [El Congreso] está jugando con fuego y puede profundizar esta crisis a tal magnitud que no podamos salir de ella”, dijo a la agencia AFP Miguel Montenegro, coordinador de la comisión de derechos humanos.
La Organización de los Estados Americanos también dijo que condenó la destitución de los jueces, diciendo que “el más pleno respeto por el estado de derecho democrático es esencial”.
“Condeno las medidas que ha venido tomando el poder político para desmantelar y debilitar la independencia judicial de los magistrados al destituir a miembros de la Sala Constitucional”, tuiteó también Diego García-Sayán, relator especial de la ONU sobre la Independencia de Jueces y Abogados después de la decisión.
Grupos de la sociedad civil habían advertido antes de las elecciones del 28 de febrero que si al partido de Bukele le iba bien, los resultados podrían acelerar el deterioro de las instituciones democráticas del país.
Pero muchos votantes expresaron su frustración con los partidos políticos más tradicionales que habían mantenido el control en El Salvador desde el final de la guerra civil de 12 años en el país en 1992, y dijeron que apoyaban al partido de Bukele porque prometía combatir la corrupción.
Justo después de la medianoche del domingo, Bukele dijo en Twitter que si bien El Salvador quiere trabajar con la comunidad internacional, debería salir de los asuntos del país.
“A nuestros amigos de la Comunidad Internacional: Queremos trabajar con ustedes, comerciar, viajar, conocernos y ayudar en lo que podamos. Nuestras puertas están más abiertas que nunca. Pero con todo respeto: Estamos limpiando nuestra casa. …y eso no es de su incumbencia”, tuiteó.
A nuestros amigos de la Comunidad Internacional:
Queremos trabajar con ustedes, comerciar, viajar, conocernos y ayudar en lo que podamos.
Nuestras puertas están más abiertas que nunca.
Pero con todo respeto:
Estamos limpiando nuestra casa.
…y eso no es de su incumbencia.
— Nayib Bukele 🇸🇻 (@nayibbukele) May 2, 2021
Sin embargo, los legisladores de la oposición salvadoreña acusaron a Nuevas Ideas de llevar a cabo un intento de “golpe”.
“Lo que pasó anoche en la Asamblea Legislativa, con una mayoría que le dio el pueblo a través del voto, es un golpe de Estado”, dijo el diputado derechista del Partido Arena, René Portillo.
Los legisladores estadounidenses y funcionarios de la administración del presidente Joe Biden también condenaron la votación.
El gobierno de Biden prometió 310 millones de dólares en ayuda a El Salvador, Honduras y Guatemala para detener la marea migratoria hacia Estados Unidos.
«Seamos claros: esto no es democracia, esto es la destrucción de un poder judicial independiente y el estado de derecho», tuiteó el congresista Jim McGovern, mientras que Juan González, asesor principal de Biden para América Latina condenó también la decisión de los legisladores salvadoreños afines a Bukele.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, dijo el domingo que había hablado con Bukele para plantear «serias preocupaciones» sobre la votación del Congreso. “La gobernabilidad democrática requiere respetar la separación de poderes, por el bien de todos los salvadoreños”, tuiteó Blinken.
Lester Toledo, miembro del partido Voluntad Popular en Venezuela, fundado por el opositor venezolano Leopoldo López es uno de los principales asesores políticos de Nayib Bukele.
Durante un programa televisivo en Miami, en el que una periodista venezolana cuestionó a Toledo sobre su papel como asesor en El Salvador, también afirmó que la asesora Sara Hanna, intervino para que la Asamblea Nacional de Venezuela no emitiera un pronunciamiento condenando la militarización de la Asamblea Legislativa salvadoreña impulsada por el presidente Nayib Bukele, el 9 de febrero de 2020.
“Ellos son tres: Sara Hanna, Lester Toledo y este que se llama Miguel Sabal, todos asesores de Bukele; bueno que por eso yo les voy a decir una cosa. Allí ellos aplicaron el torniquete cuando la Asamblea Nacional de Venezuela quiso debatir y sacar un comunicado contra de la militarización que Bukele pretendía hacer en el congreso de El Salvador, pero entró Sara Hanna y Lester Toledo y se evitó eso porque para eso cobran”, dijo.
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
