Criminales e insurgentes controlan grandes extensiones territoriales en Venezuela, según investigación de The New York Times
Llevan agua potable a los habitantes de los áridos matorrales, imparten talleres agrícolas y ofrecen chequeos médicos. Ellos median en disputas de tierras, multan a los ladrones de ganado, resuelven divorcios, investigan delitos y castigan a los ladrones.
Según un reporte investigativo de Anatoly Kurmanaev para The New York Times, no son policías, funcionarios o miembros del gobierno de Venezuela, que prácticamente ha desaparecido de esta parte empobrecida del país.
Todo lo contrario: pertenecen a uno de los grupos rebeldes más notorios de América Latina, considerado terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea por llevar a cabo atentados y secuestros durante décadas de violencia.
El colapso económico de Venezuela ha destripado tan profundamente al país que los insurgentes se han incrustado en grandes extensiones de su territorio, aprovechando la ruina de la nación para establecer sus propios miniestados.
Y lejos de huir con miedo o exigir ser rescatados por las autoridades, muchos residentes aquí en la zona fronteriza de Venezuela –hambrientos, perseguidos por bandas de narcotraficantes locales y quejándose durante mucho tiempo de haber sido abandonados por su gobierno– han dado la bienvenida al grupo terrorista por el tipo de protección y protección. servicios básicos que el estado no brinda.
Los insurgentes «son los que trajeron la estabilidad aquí», dijo Ober Hernández, un líder indígena en la península de La Guajira cerca de Colombia. «Trajeron la paz».
Las guerrillas marxistas del Ejército de Liberación Nacional, conocidas como ELN, el grupo rebelde más grande que queda en América Latina, comenzaron a cruzar hacia la parte de la península de Venezuela el año pasado desde Colombia, donde han estado en guerra con el gobierno durante más de 50 años.
Con su país hecho jirones, el líder autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, ha negado durante mucho tiempo la presencia de insurgentes colombianos en su suelo. Pero según algunas estimaciones, los guerrilleros del otro lado de la frontera ahora operan en más de la mitad del territorio de Venezuela, según el ejército colombiano, activistas de derechos, analistas de seguridad y decenas de entrevistas en los estados venezolanos afectados.
El alcance de los insurgentes en Venezuela se hizo aún más evidente el mes pasado, cuando el gobierno lanzó la mayor operación militar en décadas para desplazar a una facción disidente de otro grupo rebelde colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, del remoto estado de Apure. , donde la guerrilla tendió emboscadas e improvisó minas.
En la capital, Caracas, Maduro todavía tiene un firme control sobre las principales palancas del poder, y su ejército aún es capaz de responder con fuerza a las amenazas a su gobierno. Pero en gran parte del país, el estado venezolano y su autoridad se están reduciendo drásticamente, lo que permite que grupos armados y organizaciones criminales de todo tipo tomen el control, a menudo con consecuencias devastadoras.
Para su reportaje, Anatoly Kurmanaev viajó a la península de la Guajira en Venezuela en marzo por invitación de los líderes indígenas para documentar el estado en retirada y la anarquía que llena el vacío.
El precipitado colapso económico de Venezuela, resultado de años de mala gestión gubernamental, seguido de sanciones estadounidenses paralizantes contra el gobierno de Maduro, desencadenó una guerra en la península entre grupos criminales por el control de las rutas de contrabando a Colombia, dijeron los residentes. Durante dos años, la peor parte de la violencia recayó sobre el pueblo indígena Wayuu, que durante mucho tiempo ha estado a caballo entre los dos países.
Atrapadas en el fuego cruzado, las familias Wayuu relataron que huían de sus hogares por la noche y llamaban a los niños rezagados mientras corrían, dejando atrás todas sus posesiones, su ganado y las tumbas frescas de sus familiares.
Cientos de ellos escaparon a través del matorral hacia Colombia. Los que se quedaron dijeron que vivían aterrorizados, renunciaron a que el gobierno de Venezuela no les ofreciera protección.
Luego, dijeron, el año pasado comenzaron a aparecer rebeldes del ELN con armas y acento colombiano, ofreciendo ayuda a los wayuu. Organizado y bien armado, el ELN desplazó rápidamente a las bandas locales que aterrorizaban a las aldeas. Los guerrilleros impusieron duras penas por robo y robo de ganado, mediaron disputas por tierras, transportaron agua potable en camiones, ofrecieron suministros médicos básicos e investigaron asesinatos de una manera que el estado nunca hizo, dijeron los residentes.
Sin embargo, no fue una empresa caritativa. A cambio de traer estabilidad, el ELN se hizo cargo de las rutas de contrabando y narcotráfico en la zona, al igual que lo han hecho en partes de Colombia. También comenzaron a cobrar impuestos a los comerciantes y ganaderos.
Como en otras partes de América Latina, Venezuela albergaba grupos armados ilegales mucho antes de la actual crisis económica. Las guerrillas colombianas han utilizado el campo venezolano como refugio durante décadas, y los barrios marginales de Caracas han sido durante mucho tiempo el hogar del crimen organizado.
Pero rara vez las organizaciones criminales han ejercido tanto control territorial y económico, y el gobierno tan poco, como lo hacen ahora, una potente ilustración de la descomposición de la nación bajo el gobierno de Maduro.
“Venezuela camina sonámbula hacia la fragmentación de los grupos armados”, dijo Andrei Serbin Pont, analista de seguridad de América Latina. “Recuperar el control del territorio será un desafío enorme para quien esté en el poder en Venezuela en las próximas décadas”.
Una vez llena de riqueza petrolera, Venezuela había construido durante décadas un estado fuerte que se extendía a las aldeas más remotas a través de escuelas, estaciones de policía y carreteras.
Pero los ingresos por exportaciones de petróleo de Venezuela han caído casi un 90 por ciento desde el inicio de la crisis económica en 2014, según Pilar Navarro, economista con sede en Caracas. Los salarios públicos se han desplomado. Los funcionarios estatales han recurrido cada vez más a la corrupción y la extorsión. Los agentes de seguridad empezaron a vender armas e información a grupos criminales y cobrarles por protección, según entrevistas con agentes de policía, y el gobierno comenzó a retractarse de grandes franjas del país.
En el sur del país, los brutales grupos armados conocidos como sindicatos que dominan la minería ilegal administran el suministro de electricidad y combustible, a veces incluso entregan equipos médicos a las clínicas en las localidades que controlan.
A lo largo de la frontera de 1400 millas de Venezuela con Colombia, el ELN y otros insurgentes dominan. Hace apenas una década, la localidad de Paraguaipoa en la península de la Guajira contaba con varios bancos, una oficina de correos y un juzgado. Todos han cerrado desde entonces. El hospital se ha quedado sin medicamentos básicos. La luz se apaga durante días y días. Las tuberías de agua han estado secas durante años.
En la carretera interestatal que atraviesa Paraguaipoa hasta la frontera, ocho agencias de seguridad gubernamentales diferentes tienen puestos de control, incluida la policía estatal, la policía nacional, la agencia de inteligencia, la guardia nacional y el ejército. Pero usan las publicaciones para extorsionar a comerciantes y migrantes que intentan escapar de Venezuela, lo que solo profundiza la desconfianza en el gobierno.
A solo unos pasos de la carretera, la presencia estatal se evapora. El ELN y otros grupos armados controlan la miríada de caminos de tierra que serpentean hacia la frontera porosa y el contrabando que fluye a través de ellos.
“Tenemos que convivir con quien hay; esta es la realidad ”, dijo Fermín Ipuana, funcionario de transporte local de la Guajira. “No hay confianza en el gobierno aquí. Solo extorsiona. La gente busca ayuda en otra parte «.
El tráfico de gasolina a Colombia, que había sostenido la escasa economía de la Guajira cuando el combustible en Venezuela era abundante y subsidiado, se ha reducido a medida que las refinerías venezolanas casi se paralizan. Las comunidades Wayuu, que durante décadas se ganaron la vida traficando bienes a través de la frontera, comenzaron a pasar hambre.
El combustible ahora llega desde la dirección opuesta, desde Colombia, para mitigar la escasez crónica de combustible de Venezuela, a pesar de que Venezuela tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.
“No hay nada aquí, solo muerte lenta”, dijo Isabel Jusayu, una tejedora wayuu del pueblo de Guarero.
Los turistas que le compraron bolsos tejidos y hamacas han desaparecido con la pandemia. Su familia ahora sobrevive viajando en bicicleta a Colombia para vender chatarra recolectada todas las semanas. Pero la Sra. Jusayu ha estado confinada a casa debido a una bala perdida que la hirió durante la reciente guerra de pandillas.
Cuando estalló la violencia en Guarero en 2018, la policía y los soldados se mantuvieron al margen mientras los criminales luchaban brutalmente por las rutas de contrabando, según residentes y activistas de derechos locales.
Hombres armados aterrorizaron vecindarios a pocos pasos de los cuarteles militares, rociando casas con balas, dijeron. El tiroteo se volvió tan común en Guarero que los loros domésticos comenzaron a imitar el fuego de las ametralladoras. Los residentes dijeron que sus hijos estaban traumatizados.
A medida que la violencia se disparó, clanes Wayuu enteros se convirtieron en objetivos. Magaly Báez dijo que 10 de sus familiares fueron asesinados. Todo su pueblo, ubicado a lo largo de una importante ruta de tráfico de gasolina, fue demolido. La mayoría de los residentes huyó a Colombia.
“Sufrimos hambre, humillaciones”, dijo la Sra. Báez, “escuchando todo el día a los niños llorando: ‘Mami, ¿cuándo vamos a comer?’”.
Los residentes hablaron de masacres, toques de queda forzados y fosas comunes que llevaron a su remoto rincón de Venezuela el tipo de terror que Colombia experimentó durante sus décadas de guerra civil.
“Mientras estuvo viva, permaneció en silencio”, dijo la Sra. Báez.
Algunas personas se atrevieron a denunciar los homicidios, pero eso no dio lugar a cargos, dijeron los residentes. Los crímenes quedaron impunes, hasta que el ELN intervino para ayudar el año pasado, dijo Hernández, el líder wayuu en Guarero. Su relato fue corroborado por entrevistas con decenas de otros residentes indígenas.
Cuando el ELN tomó el control, la lucha disminuyó el año pasado y los refugiados comenzaron a regresar. La vida en las calles se reanudó en pueblos anteriormente desiertos, y los jóvenes volvieron a transportar bidones de combustible desde Colombia en bicicletas y motocicletas para revenderlos en Venezuela.
En Guarero, cuando el calor refresca al atardecer, los niños vuelven a reunirse en la cancha de fútbol donde Junior Uriana, de 17 años, fue asesinado a tiros en 2018.
Su tía, Zenaida Montiel, lo enterró en su patio trasero en una tumba sencilla junto a su hijo, José Miguel, asesinado una semana antes. La Sra. Montiel dijo que todavía no sabía por qué murieron. Estaba demasiado asustada para ir a la policía o pedir ayuda, dijo.
Ahora, las cosas han cambiado, dijo.
«Una nueva ley está aquí ahora», dijo. «Me siento más seguro».
Lea aquí
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
