«El fallido proceso de paz de Colombia está matando a líderes sociales. Estados Unidos debe ayudar a revivirlo»

Compartir

Por Hanna Wallis | Opinión
The Washington Post | Traducción

Durante el funeral de dos defensores de derechos humanos a fines de 2019, Cristina Bautista, líder indígena del pueblo Nasa en Colombia, exhortó a la multitud de luto a tener coraje: “Si guardamos silencio, nos matan. Si hablamos, también. Así que hablamos «. Dos meses después, la propia Bautista fue asesinada en una brutal masacre . Sus palabras se han convertido en un grito de guerra para los líderes sociales de toda Colombia, que continúan organizándose en sus comunidades a pesar de saber que, en cualquier momento, alguien podría asesinarlos.

Filmé a Bautista cuando dio ese discurso, y nuevamente cuando los miembros de su familia se cernieron sobre su ataúd. Durante los últimos cuatro años, he estado siguiendo el movimiento indígena al que pertenecía Bautista en el departamento de Cauca en Colombia mientras hacía un documental sobre su fuerza de defensa comunitaria no violenta, los Guardianes Indígenas . Cauca es un semillero del conflicto armado de 56 años del país. Cuando llegué por primera vez en el verano de 2016, el gobierno colombiano estaba finalizando un histórico acuerdo de paz con el grupo rebelde de las FARC después de cuatro años de arduas negociaciones. Todas las personas a las que entrevisté expresaron un optimismo cauteloso de que la violencia de generaciones que envuelve a sus comunidades finalmente podría terminar. En cambio, solo se transformó.

Los colombianos anularon por poco el acuerdo de paz en un referéndum público un mes antes de que Donald Trump fuera elegido presidente. En ambos países triunfó la retórica de miedo y división de la extrema derecha. Las revisiones posteriores al acuerdo , las fallas en la implementación y la violencia de represalia contra los excombatientes llevaron a miles de colombianos a rearmarse. La guerrilla se dividió en facciones disidentes y surgieron nuevos grupos armados, con rebeldes, paramilitares y narcotraficantes que buscaban llenar el vacío de poder que dejaron las FARC. Desde entonces, los asesinatos selectivos se han disparado. Los líderes de comunidades minoritarias predominantemente rurales están soportando el peso de una nueva ola de violencia por organizarse para defender sus derechos y su tierra. La promesa de paz les falló.

Ahora, casi todas las personas que estoy documentando tienen amenazas de muerte en su contra. Tengo que esconderme en el asiento trasero de los vehículos para llegar a sus aldeas, y mientras ascendemos por las montañas, el conductor baja las ventanillas para que los grupos insurgentes controlen quién entra y sale. El año pasado, el pueblo indígena Nasa registró 66 asesinatos de miembros de su comunidad en la zona donde estoy trabajando, norte del Cauca. Dos asesinatos más ocurrieron allí recientemente durante un solo día , mientras escribía esta columna.

Está claro que la administración Biden debe intervenir para proteger a las comunidades en Colombia y resucitar el proceso de paz del país. Después de la inauguración, una coalición de organizaciones indígenas, negras y de agricultores envió una carta al presidente Biden y al vicepresidente Harris pidiendo el apoyo de Estados Unidos. Buscan ayuda para llevar a cabo los acuerdos establecidos en el acuerdo de 2016, reactivar las negociaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo rebelde diferente, e iniciar conversaciones con otros, así como facilitar programas de desarrollo rural.

El presidente Biden tiene la obligación moral de responder a su llamado. Según el instituto de investigación de paz Indepaz, con sede en Bogotá, al menos 1.000 líderes sociales han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz : 195 el año pasado. Hasta ahora, 2021 está en camino de alcanzar o superar el número de muertos del año pasado.

La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, ha instado al gobierno colombiano a intervenir en esta epidemia de asesinatos, pero sin una presión internacional más fuerte, la administración derechista del presidente IvánDuque, cuyo partido se opuso al proceso de paz desde sus inicios, hará Dejemos que la situación continúe deteriorándose. Estados Unidos debe responsabilizarlo.

Podría hacerlo designando un enviado especial de Estados Unidos para la paz, asegurando fondos del Congreso para implementar programas en el acuerdo y estableciendo un sistema formal para monitorear su progreso. Estados Unidos también debería facilitar los programas de desarrollo rural en muchas partes de Colombia, donde el estado proporciona poco más que fuerzas armadas que alimentan los conflictos.

Biden tiene la oportunidad de apartarse del legado de Estados Unidos en Colombia de financiar groseramente la militarización y los esfuerzos agresivos contra el narcotráfico, que han fracasado de manera demostrable: Colombia está produciendo más materia prima para la cocaína que nunca , y el derramamiento de sangre continúa. Durante su tiempo como miembro del Congreso, Biden afianzó esas estrategias en 2002 a través de su papel en el fortalecimiento del Plan Colombia , un paquete de ayuda de $ 9,9 mil millones, más del 70 por ciento de los cuales financió a las fuerzas de seguridad colombianas mientras llevaban a cabo violaciones atroces de los derechos humanos . Biden promocionó sus contribuciones al controvertido plan en una columna de octubre publicada.en uno de los periódicos más destacados del país, El Tiempo; la columna no mencionó la palabra “paz” ni una sola vez.

Para cimentar su compromiso con los derechos humanos en la región, la administración Biden debe apoyar a los movimientos de base que están sufriendo más por la iteración actual del conflicto y liderando algunos de los esfuerzos más efectivos y reconocidos internacionalmente en su contra. Las soluciones a la violencia se encuentran en la organización comunitaria y las reformas estructurales, no en el poderío militar.

La paz se construirá desde cero, y eso es lo que merecen colombianos como Cristina Bautista.




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *