En la imagen, Inês Maria y Aecio Neves, con Antonio Anastasia, en un acto político en octubre de 2011.
¿Qué tienen en común una abuela de 81 años, un abogado millonario y un magnate del tratamiento de residuos? Cada uno de ellos ha sido investigado como parte de investigaciones de corrupción, lavado de dinero o fraude en Brasil, donde están estrechamente relacionados con la élite política.
Según una investigación de Luiz Fernando Toledo, Jonny Wrate (OCCRP), Allan de Abreu, Fernanda da Escóssia, José Roberto de Toledo y Thais Bilenky (Revista Piauí) divulgada por OCCRP, los periodistas han encontrado ahora otro vínculo entre estos brasileños acomodados: todos poseen empresas en Luxemburgo, una pequeña nación de Europa occidental con regulaciones financieras secretas.
Inês Maria Neves Faria es la madre de Aécio Neves, un destacado político brasileño y padre de tres hijos que está en el centro de múltiples investigaciones de corrupción. En su mayoría, se ha mantenido en un segundo plano mientras la carrera política de su hijo se disparaba, pero el registro de empresas de Luxemburgo sugiere que podría haber jugado un papel en la construcción de su imperio financiero.
“El fiscal debe investigar el material encontrado y agregarlo a la denuncia [penal] que se ha hecho”, dijo Claudio Fonteles, ex fiscal general federal.
Algunas de las empresas también podrían participar en otras dos investigaciones.
Aliado cercano del presidente Jair Bolsonaro, Luís Felipe Belmonte es un abogado adinerado que ha financiado a candidatos políticos de diversos partidos. Debe US $ 1,8 millones en impuestos, ha sido investigado por blanqueo de capitales –– y confesó a los periodistas que no ha declarado a las autoridades que es propietario de una empresa en Luxemburgo.
Carlos Leal Villa, en tanto, fue acusado de ser personalmente responsable de una catástrofe social y ambiental provocada por filiales de su Grupo Solví, que no habían eliminado adecuadamente los productos químicos tóxicos y las aguas residuales de la ciudad de Belém. Los fiscales brasileños, sin embargo, se esforzaron por hacerlo responsable.
Cuatro firmas del Grupo Solví implicadas en el escándalo del vertedero son en última instancia propiedad de una compleja red de sociedades holding Leal Villa establecida en Luxemburgo, según ha descubierto OCCRP.
Luxemburgo ha sido durante mucho tiempo un destino atractivo para personas de todo el mundo que quieren ocultar su riqueza. Pero en 2019, el país respondió a los requisitos de transparencia de la Unión Europea haciendo público un registro de personas detrás de las empresas alojadas allí.
La iniciativa se vio limitada por el hecho de que el registro público solo se puede buscar con el nombre de la empresa y no con el nombre del propietario.
Para evitar esto, el periódico francés Le Monde logró extraer 3,3 millones de registros de la plataforma en línea del registro y luego colaboró con el equipo de datos de OCCRP para que se pudieran buscar. Esto permitió a los periodistas rastrear algunas de las firmas conectadas con las élites brasileñas.
Influencia de ventas
El congresista Aécio Neves ha sido objeto de múltiples investigaciones de corrupción, pero los investigadores nunca antes habían vinculado su riqueza a Luxemburgo.
Las acusaciones de corrupción han empañado la carrera del político de alto vuelo, que quedó segundo en la carrera presidencial de Brasil en 2014. Los fiscales alegan que estableció un sofisticado esquema para recibir dinero sucio, involucrando cuentas bancarias y empresas extranjeras.
Neves fue captado en video presuntamente arreglando sobornos de Joesley Batista, un poderoso hombre de negocios que colaboró con la Fiscalía Federal. Batista le dijo a los fiscales que había pagado alrededor de 47 millones de dólares a Neves, quien supuestamente usó su influencia política para asegurar exenciones fiscales para las empresas de Batista.
Batista dijo a los fiscales que en 2017, tanto Neves como su hermana, en diferentes momentos, le dijeron que comprara el apartamento dúplex de su madre en São Conrado, un exclusivo barrio frente al mar en Río de Janeiro, por 40 millones de reales brasileños (unos 12 millones de dólares). Esto era casi el doble de su valor de cotización, según un informe del programa insignia de noticias de la estación de televisión brasileña Rede Globo, Fantástico.
Ahora, los datos de OpenLux revelan que la madre de Neves, Inês Maria Neves Faria, era dueña de una empresa en Luxemburgo. La firma, Domomedia Investment Holding, se creó en 2017, solo 17 días antes de que la hermana de Neves le pidiera a Batista que pagara de más por el apartamento de su madre. Sin embargo, Inês Maria Neves no aparece en los documentos de la empresa hasta el año siguiente.
Domomedia nunca ha sido mencionada por los fiscales, quienes previamente han nombrado a las empresas que están investigando por vínculos con Neves. Fonteles, quien se desempeñó como fiscal general entre 2003 y 2005, dijo que las autoridades deberían investigar a Domomedia ahora que se ha revelado su existencia.
“Los hechos que descubrieron están totalmente relacionados con las otras investigaciones”, dijo.
Tanto la Fiscalía General como la Hacienda Pública de Brasil se negaron a comentar, citando la confidencialidad de sus investigaciones.
Neves no respondió a las preguntas sobre si había declarado la empresa luxemburguesa al Servicio de Impuestos Federales o al Banco Central.
A través de un abogado de familia, Fábio Tofic Simantob, dijo que su madre había estado casada durante décadas con un prominente banquero brasileño. “Toda su vida económico-financiera y patrimonial [está] ligada a él y no a sus hijos, como está ampliamente documentado”, dijo.
Poco después de que los periodistas se comunicaran con Neves para comentar sobre la existencia de Domomedia, la compañía subió un nuevo informe anual al Registro Mercantil de Luxemburgo con más de 10 veces más activos que su versión anterior. Preguntado sobre este cambio repentino, el abogado de la familia Neves dijo que un edificio que Inês Maria Neves poseía en Europa había sido transferido recientemente a su empresa de Luxemburgo, luego de un retraso debido a la pandemia de COVID-19.
Inês Maria Neves ya ha sido objeto de escrutinio por parte de las autoridades. De hecho, los fiscales están investigando otra empresa que fundó en Liechtenstein, que sospechan que pudo haber sido utilizada para ocultar sobornos solicitados por su hijo.
Aunque el propio Neves ha estado implicado en otros planes de corrupción , los escándalos no han arruinado su carrera. En 2018, después de servir en varios otros cargos políticos, fue elegido para el Congreso.
Negación firme
Otro actor político poderoso que enfrenta una investigación financiera es Luis Felipe Belmonte.
Belmonte es vicepresidente de la Alianza por Brasil, una organización respaldada por el presidente Bolsonaro que apunta a convertirse en el partido conservador dominante del país. Él y otros miembros importantes de la Alianza estaban bajo investigación por lavado de dinero, pero los detalles del caso estaban sellados, por lo que su estado actual no está claro.
En 2018, Belmonte fue elegido como senador suplente, lo que significa que reemplazaría al senador Izalci Lucas si este último dejara el cargo por cualquier motivo. Al presentar su candidatura en el Distrito Federal, que rodea la capital de Brasilia, Belmonte debió declarar su patrimonio ante el Tribunal Superior Electoral. Los registros muestran que declaró 65,7 millones de reales brasileños (alrededor de $ 17 millones), incluido el efectivo en cuentas bancarias en el extranjero.
Pero Belmonte no informó a las autoridades electorales sobre Copalli Investments Sarl, un holding financiero registrado en Luxemburgo. Tampoco reveló su existencia a Hacienda Federal de Brasil, que está examinando sus activos porque adeuda alrededor de $ 1.8 millones en impuestos, según información obtenida a través de una solicitud de Libertad de Información.
De hecho, Belmonte al principio negó cualquier vínculo con la firma, diciendo a un periodista: “No declaro nada a la Hacienda Federal brasileña en relación con Copalli, por el simple hecho de que no formo parte de la membresía, como titular de cuota o accionista de esa empresa, no tengo ninguna propiedad en relación con ella “.
Belmonte dio marcha atrás cuando se le presentó evidencia descubierta por OCCRP en el registro de Luxemburgo, pero agregó que no recibió ningún beneficio financiero de la empresa.
“Había planes para usar esto para la planificación futura de la sucesión (en relación con los herederos), pero esto no se hizo (tengo 7 hijos)”, dijo en un correo electrónico.
El balance de Copalli de 2019 muestra un activo de 17.044,92 euros. Los registros financieros de la empresa no están disponibles, por lo que fue imposible para los periodistas determinar qué dinero había pasado por las cuentas de la empresa desde que se fundó en 2013.
Deudas tóxicas
En marzo de 2017, los habitantes del empobrecido municipio de Marituba se vieron afectados por una ola de enfermedades que obstruyeron los hospitales, incluidas enfermedades de la piel y respiratorias. Un olor insidioso llenó el aire, lo que obligó a cerrar las empresas, mientras que el sistema de agua de la ciudad y una reserva protegida cercana se contaminaron.
Un cóctel tóxico de productos químicos se estaba filtrando de un vertedero que contenía desechos de la cercana Belém, una ciudad al norte de más de 2,3 millones de personas cerca de la desembocadura del río Amazonas. Los desechos no tratados podrían haber llenado 70 piscinas olímpicas, señaló un juez más tarde.
En el centro de esta catástrofe estaba el Grupo Solví, uno de los conglomerados de tratamiento de residuos más grandes de Sudamérica. Los ejecutivos de Solví fueron acusados de una variedad de delitos , desde negligencia hasta fraude.
El Ministerio Público del estado citó al presidente del Grupo Solvi, Carlos Leal Villa, como responsable personal, argumentando que su “conducta maliciosa” había dañado la salud humana y el medio ambiente.
“Tales acusaciones son infundadas, especialmente porque el Ministerio Público de Pará no describe ningún acto o conducta realizada por el señor Carlos Villa que haya impactado el medio ambiente o la salud de las personas”, dijo la oficina de prensa de Solví a OCCRP. “Esto lleva al necesario reconocimiento de la ineptitud de la denuncia, que se está discutiendo en los tribunales brasileños”.
Un juez ordenó a los bancos brasileños congelar alrededor de $ 26 millones de las cuentas de las cuatro empresas de Solví, para que pudieran utilizarse para la limpieza. Pero hacer que Solví pague más sanciones por sus delitos podría ser un desafío, ya que gran parte de su dinero se mantiene en cuentas y empresas en el extranjero.
OCCRP ha descubierto que Leal Villa creó una red de empresas en Luxemburgo y en muchas otras jurisdicciones utilizadas para transferir el dinero y los activos de Solví. Cada empresa implicada en delitos ambientales en Marituba es propiedad en última instancia de una empresa fantasma en Luxemburgo.
Eso podría crear un dolor de cabeza para la policía brasileña.
Una subsidiaria fue condenada por delitos ambientales el año pasado y se le ordenó pagar una multa adicional; el caso está ahora en apelación. Los residentes de Marituba todavía están esperando un juicio final sobre los otros acusados, incluidos Solví y el propio Leal Villa.
“Un juez podría bloquear los activos en Brasil, pero el resto depende de la cooperación internacional”, dijo Davi Tangerino, abogado y profesor de derecho penal en la Universidad Fundação Getulio Vargas en Río de Janeiro. “No tiene ninguna garantía de que el país cumplirá con el juez”.
El material publicado de Solví no menciona ninguna de sus sociedades holding en Luxemburgo. En lugar de que cada empresa esté vinculada a un aspecto particular de los negocios del Grupo Solvi, las empresas se configuran como muñecas rusas, con una empresa propietaria de otra. Si bien es perfectamente legal, esto permite que el capital fluya a través de ellos y a través de las fronteras.
La oficina de prensa de Solví dijo a OCCRP que la estructura transnacional no fue una decisión sino el resultado de la compra de los activos sudamericanos de la eléctrica francesa Suez. Explicó que para poder comprar las participaciones con sede en París, Leal Villa necesitaba crear una empresa luxemburguesa para hacerlo, ya que no es ciudadano de la UE.
De hecho, Leal Villa debería haber podido asumir la propiedad de la firma francesa simplemente haciendo una declaración al Ministerio de Economía de Francia. Sin embargo, poseerlo a través de Luxemburgo ofrecía ventajas fiscales.
Solví dijo a OCCRP que se crearon más empresas para administrar activos, admitir acuerdos de socios y accionistas, y agregó que Solví siempre ha declarado su cadena societaria de accionistas a las autoridades pertinentes de acuerdo con las leyes aplicables.
Luxemburgo Holdings
La información obtenida a través de una solicitud de Libertad de Información al Banco Central de Brasil muestra que las autoridades conocen solo una fracción de la riqueza que se mantiene en Luxemburgo.
Los reporteros de la investigación de Open Lux encontraron 448 empresas propiedad de 228 residentes brasileños y 129 ciudadanos brasileños adicionales. En conjunto, los activos de estas empresas ascienden al menos a 113.000 millones de euros, a finales de 2020.
Sin embargo, el Banco Central tenía conocimiento de que solo 176 residentes brasileños poseían empresas en Luxemburgo en 2019.
Hay muchas razones legítimas para iniciar una empresa en Luxemburgo, pero la ley brasileña requiere que se declare a las autoridades, según Flávio Rubinstein, profesor de derecho tributario en la Universidad Fundação Getulio Vargas.
“Cuando se informa debidamente y cumple con la legislación brasileña, las entidades extraterritoriales pueden utilizarse legalmente para la estructuración patrimonial, la planificación fiscal internacional y la protección de activos”, dijo.
Otra razón por la que la gente elige Luxemburgo es el fácil acceso que ofrece a las transacciones financieras y corporativas internacionales. Pero el secreto financiero del país también lo convierte en una opción atractiva para los brasileños que buscan ocultar o proteger activos de las autoridades gubernamentales o las fuerzas del orden.
“Los tribunales brasileños pueden ordenar la incautación de activos y fondos en el extranjero”, dijo Rubinstein, pero agregó que obtener ayuda de otros países puede ser un proceso largo y difícil.
“La ejecución de tales órdenes generalmente implica procedimientos largos y costosos, como activar acuerdos de cooperación internacional y solicitar la asistencia de funcionarios y tribunales extranjeros”, dijo.
Lea la investigación completa aquí
+ There are no comments
Add yours