En defensa de la burbuja: «El establecimiento de la política exterior de Estados Unidos es la solución, no el problema»

Compartir

Hal Brands, Peter Feaver y William Inboden
Foreign Affairs | Traducción

El establecimiento de la política exterior ha visto mejores días. Durante el gobierno de Obama, el asesor adjunto de Seguridad Nacional, Ben Rhodes, lo ridiculizó como » el Blob «, burlándose de su pesimista hastiado. Luego, los republicanos se unieron al coro, con la administración Trump declarando la guerra a los profesionales de la política exterior y la seguridad nacional y el presidente rechazó a los críticos como «la élite fallida de Washington que busca mantener su poder». Sobre este tema, además, incluso algunos de los críticos más duros de Trump en la academia están de acuerdo con él.

La política exterior de Estados Unidos, afirman , ha sido controlado por una privilegiada doblada Cabal en servir a sus propios intereses y no los de la nación en general; uno que protege su territorio al excluir ideas alternativas y excluir las voces disidentes. El resultado ha sido tres décadas de fracaso total, con Estados Unidos desperdiciando sus ventajas posteriores a la Guerra Fría y yendo de catástrofe a catástrofe. La clave para volver a encarrilar las cosas, dicen estos críticos, es romper el control del Blob.

El único problema con este argumento es que cada componente está mal. El establecimiento de la política exterior no es una camarilla cerrada, el arte de gobernar estadounidense no ha sido un gran fracaso, y eliminar la profesionalidad del amateurismo sería un desastre. En verdad, el establecimiento de la política exterior es una fortaleza estadounidenseen lugar de debilidad. Es más abierto y responsable de lo que permiten sus críticos. Actúa como un depósito de sabiduría profesional acumulada, proporcionando lastre intelectual a la nave del estado. En general, el historial práctico del establecimiento ha sido impresionante, con algunos fiascos conocidos superados por muchos éxitos silenciosos. Y los errores de política exterior de la administración actual, incluso en su respuesta a la pandemia actual, demuestran lo que sucede cuando se rechaza la experiencia y los conocimientos del establecimiento. En resumen, el Blob no es el problema. Es la solucion.

UN CLUB CONTENIDO

Los teóricos de blob ven el establecimiento como un club de expertos de élite con ideas afines que controlan todo, se cuidan unos a otros y rechazan los desafíos a la sabiduría convencional. En realidad, Estados Unidos tiene un mercado saludable de ideas de política exterior. La discusión sobre la política exterior estadounidense es ruidosa, contenciosa, diversa y generalmente pragmática, y como resultado, la nación tiene la oportunidad de aprender de sus errores, construir sobre sus éxitos y mejorar su desempeño con el tiempo.

Tanto en términos absolutos como relativos, la comunidad de expertos que se ocupa de la política exterior y la seguridad nacional en los Estados Unidos es notablemente grande y heterogénea. Dentro del gobierno, los cuadros de profesionales ponen a disposición de los formuladores de políticas grandes cantidades de conocimiento tecnocrático y memoria institucional. Cada departamento y agencia con un rol internacional tiene experiencia regional o funcional distintiva que puede aportar. Este conocimiento interno se complementa con una red de expertos aún más amplia y diversa en los cientos de centros de estudios e instituciones de investigación por contrato que rodean al gobierno y ofrecen puntos de vista que van de derecha a izquierda, de halcón a paloma, de libre comerciante a proteccionista, tecnocrático a ideológico. Elija cualquier tema de política y podrá armar un debate animado con facilidad. ¿Deberían los Estados Unidos?comprometerse con China o contenerlo? ¿Negociar con Irán o exprimirlo? ¿Retirarse de Oriente Medio o redoblar sus esfuerzos? Los argumentos razonados en todos los lados están ampliamente disponibles, en cualquier forma que desee, todos provistos desde dentro del establecimiento supuestamente monolítico.

Además, a diferencia de esas comunidades en otras potencias líderes, el establecimiento de la política exterior estadounidense está conectado a la sociedad en lugar de aislarse de ella, porque las principales capas de las burocracias de seguridad nacional de los Estados Unidos están integradas por personas designadas por la políticaen lugar de funcionarios públicos. El Blob está compuesto por funcionarios gubernamentales, expertos externos y muchas personas que van y vienen entre los dos. Los conocedores saben cómo funciona el gobierno y qué es práctico. Los forasteros piensan de manera independiente. Y las entradas y salidas cierran las brechas. Otros países simplemente no tienen comunidades de expertos comparativamente grandes, diversas, permeables que fomenten un debate vigoroso sobre la política nacional, razón por la cual, por ejemplo, el calibre del debate de los Estados Unidos sobre la política nuclear es más matizado y mejor informado que en otras potencias nucleares, y Es por eso que a otros países les encantaría tener un Blob propio.

El establecimiento de la política exterior estadounidense, finalmente, es generalmente más pragmático que ideológico. Valora la prudencia y la seguridad sobre la novedad y la creatividad. Sabe que pensar fuera de la caja puede ser útil para probar los supuestos de la política, pero la caja generalmente está ahí por una razón, por lo que adoptar la opción remota es peligroso. Sus miembros han cometido muchos errores, individual y colectivamente, pero varias características del sistema imponen la responsabilidad a lo largo del tiempo. Los fracasos de la política exterior, por ejemplo, son políticamente tóxicos y a menudo estimulan un cambio positivo. Las monumentales fallas de inteligencia que permitieron que ocurrieran los ataques del 11 de septiembre fueron seguidas por reformas políticas e institucionales que han ayudado a prevenir otros ataques terroristas de bajas masivas contra objetivos estadounidenses durante casi dos décadas. TempranoLos juicios erróneos en la guerra de Irak llevaron a la adopción de una nueva estrategia de contrainsurgencia que restableció la estabilidad, al menos por un tiempo. Los desequilibrios económicos internacionales y los procedimientos financieros que condujeron a la crisis financiera mundial de 2008 fueron abordados por políticas que contribuyeron a una recuperación de una década.

En conjunto, estas virtudes se refuerzan mutuamente y ayudan a Estados Unidos a enfrentar los innumerables desafíos nacionales y globales que enfrenta una superpotencia. Los críticos de Blob afirman que no hay argumentos significativos sobre la política exterior de Estados Unidos. Pero esto simplemente no es cierto. Las intensas disputas sobre la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la distensión y el control de armas, la apertura a China y las políticas en Centroamérica y Medio Oriente fueron seguidas por batallas sobre la Guerra del Golfo, la expansión de la OTAN, las intervenciones militares en Haití, Somalia y los Balcanes y las guerras en Afganistán e Irak, sin mencionar los acalorados argumentos sobre las posiciones hacia China, Irán, Corea del Norte, Rusia y otros temas de hoy. Es cierto que debajo de toda esta controversia se encuentra un consenso relativamente estable sobre el valor del poder, las alianzas y el compromiso constructivo a nivel mundial. La mayoría de los miembros del establecimiento creen que los problemas globales generalmente mejoran cuando los Estados Unidos se involucran de manera responsable y empeoran cuando los Estados Unidos se retiran. Sin embargo, eso no refleja un pensamiento grupal nefasto sino la sabiduría de las multitudes profesionales, que se llegó a través de pruebas y errores dolorosos durante más de un siglo.

LO QUE PODRÍA HABER SIDO

Si el Blob no es una camarilla, tampoco lo es su récord de fracaso absoluto. Los críticos argumentan que Estados Unidos entró en la década de 1990 en una posición de gran poder y prestigio.y derrochó ese legado mediante guerras e intervenciones equivocadas, arrogancia geopolítica y la búsqueda agresiva de un orden liberal global a expensas de los intereses económicos y de seguridad de la nación. Pero la historia que cuentan no coincide con lo que realmente sucedió. La gran estrategia estadounidense no cambió radicalmente después de la Guerra Fría, porque se desarrolló no solo como una respuesta al desafío soviético, sino también a los desastres de la política exterior de los años treinta y cuarenta. Después de la Segunda Guerra Mundial, los funcionarios estadounidenses decidieron mantener la primacía de la nación, frustrar a los agresores peligrosos y construir un orden internacional seguro y próspero en el que los Estados Unidos pudieran prosperar. Después de la Guerra Fría, decidieron mantener esta estrategia, incluso en ausencia de un competidor inmediato.

Desde George HW Bush hasta Barack Obama, los presidentes de la posguerra fría trabajaron arduamente para promover los esfuerzos que iniciaron sus predecesores, configurando un entorno propicio para los intereses e ideas estadounidenses. Promovieron el libre comercio y la globalización, mantuvieron e incluso ampliaron la red global de alianzas y bases militares del país, vigilaron los bienes comunes mundiales e intentaron estabilizar los conflictos regionales y promover los derechos humanos. Sin el control de los rivales de las grandes potencias, Washington estaba más dispuesto a usar la fuerza militar en la periferia en nombre de los ideales nacionales. Pero incluso entonces, apenas se volvió loco en busca de monstruos para destruir, absteniéndose de intervencionesen Ruanda, los Grandes Lagos africanos, Sudán, el Cáucaso, Ucrania, Myanmar y otros casos potenciales. Los contornos básicos de la estrategia estadounidense reciente serían reconocibles para los funcionarios que se remontan a generaciones, porque su objetivo se ha mantenido constante: fomentar un mundo guiado por el liderazgo estadounidense, arraigado en los valores estadounidenses y protegido por el poder estadounidense.

¿Ha habido decepciones e incluso desastres en el camino? Absolutamente. Se suponía que la globalización y la democratización suavizarían a China y Rusia y las ayudarían a encajar fácilmente en el orden liderado por Estados Unidos. Eso no ha funcionado tan bien como se esperaba. Corea del Norte se volvió nuclear a pesar de una serie de presidentes estadounidenses que juraron que nunca dejarían que sucediera. Antes del 11 de septiembre, Washington no tomaba el terrorismo lo suficientemente en serio; luego, se obsesionó con detenerlo a toda costa. Y demasiadas intervenciones militares, desde Somalia hasta Afganistán, desde Irak hasta Libia, han sido mal concebidas y mal manejadas.

Sin embargo, por graves que fueran estas fallas, no fueron peores que las que ocurrieron durante otros períodos en la historia de los Estados Unidos. El cuarto de siglo después de la Segunda Guerra Mundial vio la pérdida de China, el fin de un monopolio nuclear, la construcción del Telón de Acero y el Muro de Berlín, un estancamiento sangriento en Corea, una toma del poder comunista en Cuba y una guerra catastrófica en Vietnam. Las siguientes dos décadas fueron testigo del colapso del sistema de Bretton Woods, una crisis energética y un embargo de petróleo de la OPEP, revoluciones antiamericanas en Irán y Nicaragua, una intervención fallida en el Líbano, guerras sucias en América Central, el escándalo Irán-contra y Masacre de la plaza Tiananmen. Algún grado de fracaso, incluso la tragedia, es inevitable en la política exterior. Lo que más importa no es la presencia de triunfos o desastres individuales, sino el equilibrio colectivo entre ellos. Desde esta perspectiva, la era posterior a la Guerra Fría se ve significativamente mejor, ya que enfrentar los fracasos es un gran éxito: la aparición de un sistema internacional mucho más pacífico, próspero y liberal, con un Estados Unidos próspero y seguro en su centro.

Los críticos cuentan los problemas que han ocurrido pero ignoran los problemas que se han evitado. Hubo muchas maneras en que el mundo podría haberse vuelto loco después de 1989. Los principales académicos, por ejemplo, previeron un descenso a la inestabilidad viciosa. Alemania y Japón volverían a ser hambrientos y revisionistas nuevamente, surgirían vacíos de seguridad en Europa Central y Asia Oriental, y el nacionalismo, la agresión y la proliferación nuclear serían desenfrenados. «Pronto echaremos de menos la Guerra Fría», predijo John Mearsheimer en 1990. «La perspectiva de grandes crisis, incluso guerras. . . es probable que aumente drásticamente «.

No exactamente. La larga paz continuó, ya que las relaciones de las grandes potencias permanecieron relativamente tranquilas. El revisionismo alemán y japonés nunca se materializó, porque esos países permanecieron fuertemente abrazados dentro de un fuerte sistema de alianzas de Estados Unidos y un orden internacional liberal más amplio. Un estallido de nacionalismo y agresión étnica se contuvo en los Balcanes. Los países del antiguo Pacto de Varsovia no cayeron en el caos sino que se embarcaron en una reforma política y económica, relajándose en un entorno recientemente seguro dentro de la OTAN. Asia no colapsó en rivalidades viciosas; Bajo la dirección de Estados Unidos, continuó su notable período de paz posterior a 1979, ya que miles de millones de personas se beneficiaron de décadas de crecimiento económico sostenido. El número de democracias en el mundo aumentó dramáticamente. Incluso la proliferación nuclear se ha mantenido relativamente limitada., mientras Washington continuaba brindando garantías de seguridad a los aliados para que no persiguieran arsenales nucleares independientes, organizó una campaña para asegurar materiales nucleares sueltos y castigó a los estados corruptos que intentaron romper el régimen de no proliferación. En resumen, después de 1989, el profundo compromiso global favorecido por el Blob mantuvo al mundo avanzando en un camino generalmente positivo, en lugar de retroceder al medio histórico de la tiranía, la depresión y la guerra.

Sí, la inestabilidad está volviendo tanto en Asia como en Europa, la globalización y la democracia están actualmente en retirada, intensas competicionescon China y Rusia, y la nueva pandemia de coronavirus ha recordado al mundo las desventajas de la conectividad. Pero el regreso de la rivalidad de las grandes potencias en los últimos años ha sido impulsado menos por la extralimitación de Estados Unidos que por las preguntas sobre su resistencia. Si Washington hubiera seguido las recomendaciones de los críticos del Blob y se hubiera retirado de sus compromisos globales después de 1989, en lugar de apoyarse en ellos, las cosas se verían aún peor ahora. Si los Estados Unidos hubieran seguido una estrategia de equilibrio en alta mar, por ejemplo, al liquidar sus obligaciones en el extranjero, ¿estaría bien ahora? Es difícil ver cómo retirarse de Europa en la década de 1990 o no expandir la OTAN habría alentado menos bullying de Moscú. Lo más probable es que simplemente le hubiera dado a una Rusia resurgente una mayor libertad para reafirmar su influencia. Retirándose de la región Asia-Pacífico, Del mismo modo, probablemente habría socavado la capacidad de los Estados Unidos para protegerse de las consecuencias negativas del ascenso de China. Y una menor participación de Washington en una agenda liberal global en comercio, política y derechos humanos no habría mejorado el mundo ni lo habría preparado institucionalmente para manejar los desafíos globales, como las pandemias y el cambio climático.

En retrospectiva, es fácil identificar políticas y decisiones específicas que uno quisiera cambiar. Es más difícil identificar una estrategia alternativa que hubiera arrojado resultados claramente superiores, y ese es el verdadero estándar por el cual las políticas exteriores del mundo real merecen ser juzgadas.

EL REGRESO DEL BLOB

¿Qué tal el tercer argumento de los críticos, que escapar de la influencia del Blob haría la política estadounidense más efectiva y el país más seguro? Como sucede, una prueba en tiempo real de esa propuesta se ha estado ejecutando durante más de tres años. La administración Trump ha dejado de lado a los profesionales de la seguridad nacional y la profesionalidad, en un grado sin precedentes en la era moderna. El presidente ha ignorado rutinariamente el consejo de los funcionarios de carrera apolíticos, los acusó de deslealtad e incluso traición , y purgó a los altos cargos de la administración de cualquier persona que no esté dispuesta a seguir la línea oficial del día (sea lo que sea). Los resultados de este experimento no son alentadores. Hasta ahora, ha producido una política deficiente, una ejecución deficiente y resultados deficientes.

Los errores no forzados son una de las características de la política exterior de la administración Trump.

La administración lanzó un esfuerzo atrasado para confrontar a China en sus prácticas comerciales, solo para obstaculizar el enfoque al retirarse de la Asociación Transpacífica y comenzar guerras comerciales simultáneas con aliados estadounidenses. Castigó a Rusia por su agresión territorial y sabotaje electoral, solo para ser socavada por el abrazo del presidente del presidente ruso Vladimir Putiny por sus venganzas personales relacionadas con Ucrania. El presidente anunció dos veces, y en dos ocasiones invirtió parcialmente, la decisión de retirar las tropas de Siria, lo que perjudicaría la credibilidad de Estados Unidos sin abandonar el conflicto. Gracias a la disidencia diplomática y la credulidad presidencial, Corea del Norte no está más contenida que hace tres años, y Japón, Corea del Sur y Estados Unidos están en desacuerdo. Debido a la interferencia arbitraria de la Casa Blanca con la justicia militar y otros asuntos, las relaciones entre civiles y militares se han derrumbado. Lo que vincula estos casos no es la ideología sino la competencia: todos involucraron errores básicos que fueron señalados por expertos dentro y fuera del gobierno, solo para ser ignorados desdeñosamente por la Casa Blanca.

Incluso cuando las opciones de política de la administración han sido defendibles en su concepción, a menudo se han estropeado en la ejecución, debido a un desprecio por el asesoramiento de expertos y un desprecio por los detalles de la implementación. La administración podría haber tratado de remediar los defectos del acuerdo nuclear con Irán, por ejemplo, de una manera que incluyera a las potencias europeas en lugar de alienarlas. Podría haber aumentado la presión sobre Teherán con un plan para convertir esa presión en resultados duraderos. Podría haber obtenido algo a cambio de las concesiones diplomáticas otorgadas a Israel y Arabia Saudita. Y podría haber reformado el TLCAN sin dañar gratuitamente las relaciones con Canadá y México.

En cuanto a los resultados, la pandemia actual muestra exactamente lo que sucede cuando la política nacional es impulsada por la improvisación de aficionados en lugar de la planificación profesional. Las pandemias han sido un peligro conocido durante décadas, y el Blob tiene un libro de jugadas sugerido para manejarlas: vigilancia constante, detección temprana y monitoreo, una respuesta nacional unificada en coordinación con socios globales y mucho más. Al asumir el cargo, la administración de Trump recibió información completa sobre el desafío y eligió mirar hacia otro lado, degradando a los tecnócratas relevantes y presionando para lograr recortes profundos en los programas mundiales de salud y enfermedad. En las primeras etapas cruciales de la crisis, cuando un esfuerzo multilateral sólidopodría haber tenido el máximo efecto, la desorganización y la negación de la administración dejaron a Washington al margen. A medida que la enfermedad se extendió por todo el mundo y se apoderó de los Estados Unidos, los funcionarios desesperados por hacer sonar la alarma y comenzar a tomar medidas preventivas fueron silenciados por un presidente que no estaba dispuesto a escuchar malas noticias. Y una vez que finalmente se reconoció la gravedad de la situación médica, la administración trató de echar la culpa, llegando a recortar los fondos para la Organización Mundial de la Salud en medio de la pandemia, simplemente para crear un chivo expiatorio políticamente útil.

El establecimiento comete errores, a menudo grandes. Pero en su capacidad colectiva, aprende de ellos y cambia de rumbo, razón por la cual el orden internacional liberal no solo ha durado generaciones, sino que se ha profundizado y ampliado con el tiempo. La experiencia de depuración y la desinteresada experiencia de la política exterior de EE. UU. Ya han causado problemas. Cuanto más continúe, peor serán las cosas. Y muchos más esperarán el regreso del Blob.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR
HAL BRANDS, el distinguido profesor Henry A. Kissinger de Asuntos Globales en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Johns Hopkins y un erudito en el American Enterprise Institute, se desempeñó como Asistente Especial del Secretario de Defensa en 2015-2016.
PETER FEAVER, profesor de ciencias políticas y políticas públicas en la Universidad de Duke, se desempeñó como asesor especial para planificación estratégica y reforma institucional en el personal del Consejo de Seguridad Nacional en 2005-2007 y como director de políticas de defensa y control de armas en 1993-1994.
WILLIAM INBODEN, William Powers, Jr., Director Ejecutivo del Centro Clements para la Seguridad Nacional y profesor asociado en la Escuela de Asuntos Públicos LBJ de la Universidad de Texas en Austin, sirvió en el Departamento de Estado en 2002-2005 y como director principal para la planificación estratégica del personal del Consejo de Seguridad Nacional en 2005-2007.

Lea aquí




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *