¿Por qué cinco toneladas de cocaína han preocupado profundamente a Costa Rica?
El contenedor de plantas ornamentales había pasado por la aduana en el puerto de Limón en Costa Rica y estaba esperando ser transferido a un barco con destino a los Países Bajos. Pero algo sobre el envío convenció a los agentes antinarcóticos para que echaran un último vistazo.
Su presentimiento era correcto. En el interior había más de cinco toneladas de cocaína, el mayor tráfico de drogas en la historia de Costa Rica.
Según un reporte de James Bargent para InSight Crime, el 15 de febrero, la incautación de un envío de drogas que habría costado casi $ 140 millones a precios mayoristas en su destino se celebró como testimonio de los avances que Costa Rica ha tomado para mejorar su capacidad de interdicción de drogas.
Sin embargo, este éxito puede ser poco más que un lado positivo de la nube oscura que ahora se cierne sobre el país. La incautación confirmó lo que ha sido cada vez más evidente en los últimos años: Costa Rica es ahora un importante exportador de cocaína a Europa, y los envíos que envía están siendo manejados por redes nacionales cada vez más sofisticadas.
«Por un lado estamos contentos, pero por el otro es preocupante porque esta red transportaba grandes cantidades de drogas», dijo a InSight Crime Juan José Arévalo, jefe de la Policía de Control de Drogas de Costa Rica (PCD).
Las autoridades costarricenses aún tienen que rastrear todo el viaje de las cinco toneladas por el país. Sin embargo, las drogas casi seguramente ingresaron a través de una de las cuatro rutas principales utilizadas por los traficantes: las costas del Pacífico y el Atlántico, el puerto de Limón o la frontera terrestre con Panamá.
La mayor parte de la cocaína ingresa al país en lanchas rápidas, semisumergibles y embarcaciones destapadas y cubiertas conocidas como embarcaciones de bajo perfil enviadas desde Colombia, según entrevistas de InSight Crime con las autoridades. La mayoría de estos envíos llegan al paraíso de los contrabandistas de la península de Ossa, en el Pacífico Sur , con sus playas y calas aisladas. Algunos otros son recibidos en la costa atlántica, donde pequeños narco-muelles y casas de escondite bordean las orillas de las vías fluviales en la selva de la costa norte o alrededor de la ciudad de Limón.
Las autoridades también han descubierto que la cocaína ingresa por el puerto de Limón , escondida en cargas o empacada en las estructuras de contenedores que salen del puerto colombiano de Turbo , mientras que un pequeño porcentaje llega por tierra, cruzando la frontera de Panamá en vehículos modificados con compartimientos secretos.
El rastro del envío de cinco toneladas se retoma en San Carlos, una importante zona agrícola en el noreste del país que se ha convertido en la piedra angular del tráfico hacia Europa. San Carlos produce la mayoría de las frutas, verduras y plantas ornamentales que se exportan desde Costa Rica, los mismos productos buscados por los traficantes para ocultar los envíos de cocaína.
En el pasado, las autoridades descubrieron granjas y compañías de empaque en San Carlos que actúan como frentes, establecidos o comprados por narcotraficantes que buscan ocultar la cocaína en envíos aparentemente legítimos de piña, yuca y otros productos. Sin embargo, en este caso, la evidencia apunta a una técnica diferente: contaminación en el camino entre San Carlos y Limón.
«[Las drogas] llegaron sin ningún tipo de protección, estaban los paquetes y debajo de ellos las macetas con plantas y tierra», dijo Álvaro González, jefe de la rama de Limón de la policía de investigación de Costa Rica, el Organismo de Investigación Judicial (Organismo de Investigación Judicial – OIJ). «Esto significa que el conductor se fue con las plantas y en algún momento en el camino hacia el puerto, se detuvo para cargar las drogas».
Para empacar las drogas en el envío de la planta, los traficantes tuvieron que romper el sello de aduanas en el contenedor y reemplazarlo con una réplica, un proceso que requiere contactos corruptos de las compañías de transporte, la concesión del puerto o los funcionarios de aduanas para pasarles información sobre movimientos de contenedores y números de sellos.
«Clonan las focas», dijo González. «Cuando rompen los originales para cargar las bolsas, es porque tienen la información para reemplazarlo por otro que sea igual».
Si bien las autoridades han investigado a las compañías de transporte que sospechan que son frentes de tráfico, en la mayoría de los casos los traficantes solo tienen que pagar a los conductores, muchos de los cuales son trabajadores independientes que las compañías de transporte contratan ad hoc para completar los pedidos.
Luego, los contenedores ingresan al distrito portuario, donde hay un solo escáner para monitorear el flujo diario de miles de contenedores, que no es operado por la policía o la aduana, sino por empleados del concesionario del puerto, APM Terminals.
En el caso de las cinco toneladas, esta etapa crítica pasó sin problemas para los traficantes, y el contenedor se agitó sin escanear. Fue solo la experiencia de los agentes de PCD lo que impidió su envío.
«En este caso, fue el resultado de la elaboración de perfiles», dijo González. El tipo de envío y los movimientos de los contenedores generaron alertas con los funcionarios de PCD, quienes luego inspeccionaron el exterior del contenedor.
Los agentes notaron una irregularidad en el sello aduanero que fue suficiente para convencerlos de que enviaran el envío al escáner. La imagen de rayos X producida no dejaba lugar a dudas: 202 manchas oscuras que no tenían razón para estar en un cargamento de plantas.
Análisis de delitos InSight
La pregunta más apremiante que enfrentan las autoridades costarricenses no es cómo se traficaron las cinco toneladas, sino quién las traficaba. Las investigaciones están en curso, pero una cosa es segura: esta era una red sofisticada en la que confiaban los traficantes colombianos para manejar enormes cantidades de producto.
Las primeras redes de tráfico de Costa Rica surgieron hace tres décadas , cuando las rutas de drogas a los Estados Unidos se trasladaron del Caribe a Centroamérica y México . Su tarea principal era reabastecer de combustible los botes de drogas que se dirigían hacia el norte desde Colombia. Los envíos de cocaína pronto comenzaron a aterrizar en la propia Costa Rica, con redes locales encargadas de recibir, almacenar y organizar su transporte hacia el norte por tierra, mar o aire.
Hoy en día, existen numerosas células de tráfico dedicadas a estas mismas tareas. En el Pacífico, las fuentes de seguridad describen cómo las redes de contrabando experimentadas se encargan de recibir envíos en el mar, llevarlos a tierra y luego entregarlos en los almacenes, ranchos y casas de todo el país que se utilizan como sitios de escondite. En la región atlántica , las bandas criminales mantienen muelles, casas de seguridad y vehículos utilizados para recibir, almacenar y transportar cocaína y marihuana importadas para el mercado nacional.
«Estas redes están muy organizadas, han estado adquiriendo propiedades cerca de los ríos y cerca de la costa, lo que facilita la entrada de los botes que traen las drogas», dijo Manuel Jiménez, un fiscal en Limón.
La tarea de organizar los envíos recae en diferentes redes, que mantienen los contactos corruptos y la capacidad logística para contaminar los contenedores.
«Esto requiere una logística diferente porque se necesita gente con conocimientos más especializados en temas de exportaciones, aduanas, empresas de transporte y envío e incluso personas dentro del puerto para obtener acceso a información sobre qué contenedor se dirige a qué destino», dijo Jiménez.
En caso de que los traficantes también requieran servicios armados, como seguridad para envíos o asesinatos o secuestros para cobrar deudas o saldar cuentas, pueden recurrir a pandillas locales cuyo negocio principal es controlar los mercados nacionales de drogas.
«Estas bandas están estrechamente relacionadas con el tema de los asesinatos, que generalmente están relacionados con problemas con bandas rivales en el mercado local de drogas, pero también para clientes internacionales», agregó Jiménez.
La evolución clave en los últimos años es quién contrata y organiza estas redes. En el pasado, este era el trabajo de los agentes enviados por los propietarios colombianos o mexicanos de los envíos. Sin embargo, aunque esto sigue siendo a veces el caso, un porcentaje creciente de los envíos son manejados por corredores de cocaína costarricenses.
Para las exportaciones a Europa, estos coordinadores de tráfico actúan como el punto de contacto con los propietarios colombianos de los envíos. Usan sus contactos e infraestructura para armar una cadena de suministro desde la entrada hasta la exportación en Costa Rica, contratando diferentes celdas para recibir, almacenar, transportar y exportar las drogas.
Los investigadores que hablaron con InSight Crime describen cómo estos corredores mantienen un perfil bajo, moviéndose libremente dentro del mundo legal detrás de una fachada de ser empresarios o incluso abogados.
“Hoy, los narcotraficantes no son tipos con dos ametralladoras, cuatro cadenas de oro y un auto elegante. El perfil es diferente ahora: son hombres de negocios con compañías de fachada ”, dijo Jiménez.
Si bien las autoridades costarricenses han eliminado numerosas pandillas de nivel medio y redes de transporte, estas cifras más importantes hasta ahora han sido intocables.
«Los capos locales han caído, pequeños narcos que dominan ciertos territorios y, a veces, luchan por ellos, que también pueden proporcionar servicios para organizaciones mucho más grandes», dijo Mauricio Boraschi, ex jefe nacional de servicios de inteligencia y comisionado antidrogas, que ahora trabaja como un fiscal en San José. «Pero si me preguntas si han caído algunos capos reales, entonces la respuesta es no».
Este fracaso en alcanzar los niveles más altos del comercio de cocaína podría resultar costoso, ya que sugiere que el narcotráfico costarricense está evolucionando más rápidamente que la respuesta del estado.
«Lo que vemos hoy es un debilitamiento del estado costarricense frente a estas estructuras y un avance en las redes de narcotráfico», dijo Boraschi.
Cualquiera que sea la red que perdió el envío de cinco toneladas, ahora probablemente pagará un alto precio. Pero con el auge de la oferta de cocaína en Colombia y la demanda en Europa , es probable que haga poca diferencia en el nuevo lugar de Costa Rica en las grandes ligas de exportadores transatlánticos de cocaína.
«En Costa Rica, estamos enfrentando un tsunami de cocaína y nos está ahogando», concluyó Boraschi.
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
