En la imagen, Carlos Gill Ramírez y Oscar Ortiz
Una denuncia del senador y aspirante a la presidencia de Bolivia, Oscar Ortiz, dirigió todas las miradas y atención a las empresas propiedad del venezolano-paraguayo, Carlos Gill Ramírez, señalado de amasar una gran fortuna a la sombra del chavismo y de los regímenes afines al denominado Socialismo del siglo XXI que impulsó, en y desde Venezuela, el finado Hugo Chávez. El parlamentario instó a la Contraloría boliviana a instrumentar una serie de auditorías en los ministerios que contrataron con Gill Ramírez.
Según un reporte de Maibort Petit en Venezuela Política, Carlos Gill Ramírez admitió poseer siete empresas en territorio boliviano, según recoge la revista Economy 21, a saber, Ferroviaria Oriental, Ferroviaria Andina, la constructora Cotienne, OCM Trading, los diarios La Razón y Extra, Tiendas Montana y la Sociedad Administradora de Puertos Continental (Sapcon)[1].
Empresario privilegiado
En su denuncia, Oscar Ortiz[2] refiere que el gobierno del expresidente Evo Morales favoreció a las empresas de Carlos Gill Ramírez por encima de otras compañías.
En particular hace mención al proyecto del Tren Bioceánico, para el cual el estado ha debido convocar a diferentes firmas para que concursaran por los contratos para las obras que la ejecución de dicho proyecto conlleva.
Contrario al deber ser —subraya Ortiz— el gobierno boliviano encabezado por Morales priorizó a una sola empresa y a un solo empresario, Carlos Gill Ramírez, con lo que privilegió la relación que con este mantenía en razón de sus afinidades políticas e ideológicas a la hora de adjudicar los contratos. Privaron, pues, los intereses particulares por encima de los colectivos, advirtió el parlamentario.
El tren bioceánico
Refiere Ortiz que Gill Ramírez en muchas oportunidades se ha presentado él mismo como pionero del proyecto del Tren Bioceánico y sus declaraciones, coinciden con las inversiones que ha realizado en los últimos años, no sólo en Bolivia sino también en países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay en empresas ferroviarias que trabajan en acuerdos para unir ambos océanos.
Según ha explicado el propio Gill Ramírez en una entrevista al portal El Deber, el Tren Bioceánico es un proyecto que consta de una de red de vías férreas que permitirán la unión de los puertos brasileños del Atlántico con los puertos peruanos sobre el Pacífico, de manera de crear “una especie de canal de Panamá para trenes” en Sudamérica (…) El bioceánico es un proyecto que debe realizar el Estado boliviano. Nosotros, como el consorcio privado que tiene la concesión, empujamos para que esto suceda”[3].
El senador Ortiz destaca que Carlos Gill Ramírez ha adquirido la propiedad, participación o concesión de toda la red logística que une estos dos puntos donde ha realizado una serie de inversiones que, si bien preparan el camino para la conformación del corredor bioceánico, también han significado importantes ingresos para sus empresas.
En Bolivia, Gill Ramírez adquirió las empresas ferroviarias Andina y Oriental, mientras que en Brasil es dueño de 20 por ciento de la empresa Rumo ALL, la cual se conoce formalmente como América Latina Logística (ALL), la cual se dedica a la logística de transporte, especialmente por vía férrea. La compañía posee cuatro concesiones ferroviarias que operan la Malla Oeste de Brasil. Hay que acotar que, en 2013, como lo informa la revista Fortuna, el gobierno argentino le retiró la concesión de trenes de carga a este grupo, debido a incumplimientos e irregularidades[4].
El consorcio a cargo del proyecto del Tren Bioceánico lo conforman las empresas Rumo, Transfesa, Hub Intermodal de Tres Lagos, Ferroviaria Andina y Ferroviaria Oriental. “Con esto completamos nuestro sueño de hacer el Corredor Bioceánico y ya hoy podemos decir que es una realidad”, dijo Gill cuando explicó su participación en la concesión de la Malla Oeste de Brasil, la cual va desde Corumbá hasta casi Santos. “Con esto completamos nuestro sueño de hacer el Corredor Bioceánico y ya hoy podemos decir que es una realidad”.
Refiere el denunciante que Carlos Gill Ramírez informó en julio de 2018 que el Tren Bioceánico presentaba 85 por ciento de avance, habiendo transcurrido para entonces 10 años de los 20 programados para poner el proyecto en completo funcionamiento. Agrega que se anunciaron nuevas inversiones por una cantidad que oscila entre 80 y 100 millones de dólares, los cuales permitirían terminar el lado occidental, consistente en un puerto en Rosario, Argentina, obra que garantizaría que la carga boliviana tuviera acceso a un precio razonable. Sin embargo, acota que desde 1969 cuando el gobierno argentino concedió a Bolivia una zona franca en Puerto Rosario, ningún gobierno boliviano se preocupó por invertir en la construcción del terminal.
Carlos Gill también tiene inversiones en la Hidrovía Paraguay-Paraná, donde su empresa Sociedad Administradora de Puertos Continental (Sapcon S.R.L.), opera la terminal de granos y aceites de Puerto Aguirre. Allí también hay un terminal petrolero que presta servicios de importaciones de diésel, exportaciones de gasolina, exportaciones de nafta, exportaciones de alcohol, así como también brinda aprovisionamiento de combustibles a remolcadores fluviales. Se trata, según narra Ortiz, de un negocio de gran rentabilidad, lo cual se recoge de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que recopila el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los cuales indican que en 2018 Bolivia importó 1.213.547 toneladas de diésel por un valor de USD 897 millones, de los cuales el 21 por ciento (258.000 toneladas por un valor de USD 188.37 millones) ingresaron por vía fluvial.
Se pregunta Oscar Ortiz, por qué razón las empresas ferroviarias Andina y Oriental —propiedad de Gill Ramírez— no han sido nacionalizadas, siendo las únicas en esta condición.
Recuerda Ortiz la que calificó como respuesta evasiva de Gill Ramírez cuando fue consultado al respecto en 2018, cuando dejó claro que mantenía conversaciones con Evo Morales: “Voy a contestar eso como lo contesté a otras personas. ¿Usted tenía el deseo de que todo fuera nacionalizado? Si se está haciendo un buen trabajo y se permite el crecimiento del país, todo lo contrario. Yo se lo dije también al presidente: ‘estoy sujeto a que me nacionalicen’. Le dije que el día que quiera nacionalizar ferrocarriles llámeme y yo le digo cuánto invertí y me voy”. Con el exmandatario boliviano asegura que conversaba de logística. “Yo soy el pionero del tren bioceánico, es muy importante para Bolivia”[5].
Este proyecto del Tren Bioceánico tiene eco en Brasil[6], Perú[7], Paraguay[8] y Uruguay[9].
Ortiz reconoce el empeño y prioridad que Carlos Gill Ramírez le ha dado a este proyecto, pero igualmente advierte que el gobierno de Morales y el MAS llevó a cabo una serie de diligencias diplomáticas internacionales para que el tren oceánico obtuviera respaldo. Una actitud que a ojos del senador Ortiz, “Lamentablemente, no se ha visto con otras iniciativas privadas ni empresariales”.
CITAS
[1] Economy 21. “Carlos Gill tiene siete empresas en Bolivia y ha invertido más $us 320 millones”. 3 de julio de 2018. https://www.economy.com.bo/portada-economy/2-uncategorised/411-carlos-gill-tiene-siete-empresas-en-bolivia-y-ha-invertido-mas-us-320-millones
[2] Oscar Ortíz. Informe de fiscalización. Carlos Gill Ramírez: El Empresario favorito del MAS. http://oscarortiz.com.bo/documentos/los-negocios-en-bolivia-del-empresario-gill-ramirez/gill-el-empresario-favorito-del-mas-1/
[3] El Deber. “Carlos Gill revela que es parte del tren biocéanico”. Sin fecha. https://eldeber.com.bo/105515_carlos-gill-revela-que-es-parte-del-tren-bioceanico
[4] Fortuna. “El Gobierno quitó la concesión de trenes de carga al grupo brasileño ALL”. 4 de junio de 2013. https://fortuna.perfil.com/2013-06-04-122877-a-la-megaempresa-brasilena-all-le-quitaron-las-concesiones-de-trenes/
[5] Bolivia Hoy. “Carlos Gill: Con el presidente Evo Morales hablo de logística. Yo soy el pionero del tren bioceánico”. 8 de julio de 2018. https://www.hoybolivia.com/movil/noticia.php?IdNoticia=269094
[6] Gobierno Plurinacional de Bolivia. Ministerio de comunicación. “Bolivia y Brasil firman memorándum de entendimiento para el Corredor Ferroviario Bioceánico.” 5 de diciembre de 2017. https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20171205/24511
[7] La Razón. “Bolivia y Perú sellan acuerdos de integración en cuatro ejes temáticos”.3 de septiembre de 2018. http://www.la-razon.com/nacional/Bolivia-Peru-Evo-Morales-Vizcarra-acuerdos-presidentes_0_2995500451.html
[8] ABC Color. “Bolivia y Paraguay tratan proyecto tren bioceánico”. 8 de noviembre de 2018. https://www.abc.com.py/internacionales/bolivia-y-paraguay-tratan-proyecto-tren-bioceanico-1757753.html
[9] Página Siete. “Uruguay confirmó su participación en bioceánico.” 6 de abril de 2017. https://www.paginasiete.bo/economia/2017/4/6/uruguay-confirmo-participacion-bioceanico-133277.html
Lea el reporte completo aquí
+ There are no comments
Add yours