PanAm Post: Venezuela e Irán firman acuerdo que afectaría la seguridad en Occidente

Compartir

Sabrina Martín
PanAm Post

Irán se acerca aún más al régimen de Nicolás Maduro; esta vez con nuevos acuerdos «científicos y tecnológicos» de los cuales se conocen poco los detalles, pero que podrían convertirse en una amenaza no solo para la seguridad de Venezuela sino de la región.

La tiranía chavista señaló que se trata de planes de cooperación en «educación, nanotecnología, biotecnología e ingeniería»; sin embargo especialistas advierten que puede tratarse de una alianza de índole militar y de inteligencia que fortalecería al régimen de Maduro.

Irán y Venezuela comparten desde hace mucho tiempo cálidas relaciones diplomáticas, y ambos regímenes comparten un desprecio mutuo por Estados Unidos, que ha impuesto varias sanciones a sus respectivas economías. Este año, la segunda aerolínea más grande de Irán, Mahan Air, comenzó a ofrecer vuelos directos a Venezuela para marcar el fortalecimiento de los lazos entre los dos países; una noticia que también representó una alarma para la seguridad internacional.

Y es que la relación entre ambas naciones ha sido calificada como una amenaza para Estados Unidos, pues el régimen del país suramericano ha permitido que el grupo terrorista iraní Hezbolá utilice dicho territorio como base para expandirse por América Latina.

Joseph M. Humire, especialista en Seguridad, señaló a PanAm Post que la relación entre ambas naciones ha evolucionado con el tiempo, al punto de que se ha incrementado la presencia militar e industrial en el país suramericano.

«Venezuela en los últimos años ha firmado gran cantidad de acuerdos con Irán en el lado comercial, militar e industrial; y lo que pasa es que mucho de ese comercio puede ser una fachada para el ingreso de militares iraníes», señaló.

El especialista agregó que la preocupación mayor puede ser que dicha presencia militar impulse el doble uso de las tecnologías en manos de Pasdaran, la organización militar más grande de Irán, calificada como una organización terrorista por Arabia Saudita, Bahrein y los Estados Unidos.

Humire señaló que el «doble uso» que Venezuela podría darle a esta tecnología iraní puede ser a través de aplicaciones comerciales que a su vez puedan usarse en el ámbito militar. Agregó que en este sentido mucho se puede especular pues, la nanotecnología no solo puede usarse en la medicina sino también para crear armamentos biológicos y balísticos.

«Yo no he podido descubrir qué están haciendo con la nanotecnología, pero puedo especular que sería utilizado más por un programa de armamento contando desde misiles hasta armas de destrucción masiva, no lo puedo asegurar, pero creo que es por esa dirección es que hay que mirar, porque Irán tiene la capacidad de hacerlo, hay que recordar que el Departamento del Tesoro los llamó Los Reyes del doble uso», enfatizó.

Sospechosos acuerdos

Además del nuevo plan de cooperación firmado entre ambos países; existen algunos acuerdos que podrían calificarse como sospechosos y que representan además una amenaza para Venezuela y el mundo.

En abril de este mismo año Maduro logró que la aerolínea iraní Mahan Air inicie labores en Venezuela, a pesar de haber sido acusada de transportar equipo bélico a zonas de guerra en Medio Oriente.

El inicio de dichos vuelos se dio el mismo día que el Gobierno de Donald Trump calificó a la Guardia Revolucionaria de Irán como organización terrorista.

De acuerdo con investigaciones, la Guardia iraní es la que controla la aerolínea que inició operaciones en Venezuela, y además es conocida como portadora de armas. De hecho, países como Alemania y Francia prohibieron sus vuelos, mientras que Estados Unidos la sancionó en 2011.

En 2015 la revista Veja publicó un reportaje en el cual asegura que el vuelo creado para cubrir la ruta Caracas-Damasco-Teherán entre 2007 y 2010 se utilizaba para transportar dinero malhabido, armas, drogas y criminales solicitados por la Interpol.

De acuerdo con testimonios de exfuncionarios venezolanos exiliados en Estados Unidos, el vuelo operado en conjunto por las aerolíneas estatales Conviasa, de Venezuela, e Iran Air “viajaba casi siempre vacío” y se pagaba con actividades ilícitas.

Lea el trabajo completo aquí




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *