El Ring de Prensa América @AmericaPrensa, 09 de septiembre de 2019 | Venezuela
“Cartel de Bogotá” sabotearía negocios gasíferos de Venezuela con Trinidad y Tobago
El Ministerio de Petróleo y PDVSA tenían como meta que en 2019 Venezuela consolidaría sus exportaciones de gas natural luego de las ventas incipientes que se esperaban iniciar entre 2017 y 2018, pero la realidad muestra que ese objetivo no se ha cumplido y no se han concretado las ventas a Trinidad y Tobago.
Desde hace años el llamado “Cartel de Bogotá” liderado por los empresarios de origen colombiano, nacionalizados venezolanos, Alex Saab y Álvaro Pulido maniobran al parecer en altos niveles de los gobiernos de Colombia y Venezuela, para apoderarse del control absoluto de este mil millonario negocio.
Las negociaciones con Trinidad y Tobago, país al que Venezuela esperaba venderle 150 millones de pies cúbicos diarios, se han visto obstaculizadas por las trabas que ha impuesto la viceministra de gas, Yazmín Ramírez, quien insiste en tarifas que están alejadas de la realidad internacional, según fuentes del sector. Algunos piensan que Rodríguez se mantiene en sintonía con las apetencias de Alex Saab, su socio Pulido y de la “todopoderosa» empresa estatal rusa Rosneft.
Las conversaciones con el gobierno trinitario, la Compañía Nacional de Gas y la transnacional Shell para la venta de la producción gasífera que PDVSA extrae del bloque Dragón se vieron impulsadas por el mandato del presidente Nicolás Maduro y el liderazgo de Douglas Sosa, Cesar Triana y Nerod Contreras, como viceministro de gas, presidente de PDVSA Gas y vicepresidente de gas de PDVSA, respectivamente. Se cree que entonces Triana y Contreras, junto con el ex-presidente de Pdvsa Gas Antón Castillo habían sido fichados en la nómina de Alex Saab y Álvaro Pulido.
No obstante, el ingreso al Ministerio de Petróleo y de la corporación del mayor general Manuel Quevedo y de la economista Ramírez, han retrasado ese proyecto y en la actualidad no se ha podido concretar la conclusión del gasoducto de 17 kilómetros que se requiere para conectar el campo Dragón de PDVSA con el Hibicus que opera Shell en aguas marítimas de Trinidad.
Yazmín Ramírez es egresada de la Universidad de Los Andes, con formación especializada en Confiabilidad y Riesgo Industrial e ingresó al Ministerio de Petróleo en el año 2003 en la Dirección General de Planificación y Economía de los Hidrocarburos, formó parte de la Dirección General de Comercio y Suministro de este Ministerio, coordinó la Oficina de Permisología y Atención al Público, en 2016 fue nombrada directora general de Economía del Gas y antes de ser nombrada como viceministra fue directora general de Refinación.
De acuerdo al plan de exportaciones de PDVSA, en el año 2017 debieron comenzarse a exportar 30 millones de pies cúbicos diarios para Colombia y un volumen similar para Jamaica; en 2018 alrededor de 80 millones de pies cúbicos al día para Panamá; y en 2019 debieron comenzarse hacer los despachos a República Dominicana, Aruba, y Trinidad y Tobago. De acuerdo al plan que tenía PDVSA, ya para 2019 debería estar exportando un volumen por el orden de 460 millones de pies cúbicos al día.
Pero se piensa que detrás de los retrasos, obstáculos y sabotajes al proyecto de enviar gas venezolano a Trinidad y Tobago, están las oscuras garras de Saab, Pulido y Rosneft, y que un pacto con la viceministra Ramírez y el Mayor General Manuel Quevedo, presidente de Pdvsa, para participar del negocio, excluiría a otros actores como Shell, e impondría tarifas, condiciones, costos y márgenes de ganancia.
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
