Entran en vigencia más medidas para reducir el flujo de venezolanos en Sudamérica

3 min read
Compartir

Sabrina Martín
PanAm Post

Se complica la situación de los miles de migrantes venezolanos que huyen de la crisis generada por la dictadura chavista. Los países de la región emiten nuevas normativas, como el requerimiento de visa, para reducir el flujo de refugiados.

Este 26 de agosto inició el trámite de visado humanitario para los venezolanos que deseen ingresar a Ecuador, y aunque podrá hacerse en línea salvo el requerimiento de una entrevista presencial, complica aún más el proceso para quienes desean salir de Venezuela.

Pero Ecuador no es el único país que ha decidido tomar medidas para «ordenar» y «regularizar» la situación de los migrantes venezolanos. Recientemente, Chile también emitió nuevos requisitos para quienes deseen residir en ese país. Aunque el Gobierno de Sebastián Piñera otorgará las visas a ciudadanos con familiares directos en Chile, prohibió que quiénes se encuentren en Perú y tengan el Permiso Temporal de Permanencia puedan solicitar la visa de responsabilidad democrática. O sea, si a un migrante le fue mal en Perú ya no puede tener a Chile como opción; por ejemplo.

Mientras los países emiten nuevas visas y normativas la situación empeora cada día, sobre todo en las zonas fronterizas, pues miles de venezolanos quedan represados buscando una solución.

Las fronteras entre los países receptores están colapsando. El departamento de Nariño, ubicado entre Colombia y Ecuador, recientemente registró un aumento de migrantes tras la implementación de visa para venezolanos.

Pedimos que “el Gobierno no nos deje solos”, ya que “el tamaño de la crisis (…) amerita algunas medidas que permitan inversiones urgentes (…) si a partir de esta noche la crisis se pone de una dimensión inmanejable”, dijo a AFP Ricardo Romero, alcalde de Ipiales (Colombia).

Según Romero, en las últimas semanas Ipiales pasó de recibir un promedio de 1 800 personas diarias a 7 000. Esto generó que el pasado jueves decidiera declarar el estado de calamidad pública para facilitar un manejo extraordinario de los recursos.

Hasta ahora, los venezolanos podían entrar a Ecuador presentando únicamente la cédula. A partir de este lunes, se les exigirá visa, lo que requiere documentos difíciles de conseguir en Venezuela, presa de una profunda crisis económica y política.

La frontera con entre Ecuador y Perú también está en crisis. Miles de venezolanos llegaron hasta el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf), en la localidad de Aguas Verdes, en Perú; pero aún no han podido regularizar su situación.

La falta de un visado para entrar a Perú los mantiene en la línea fronteriza. Según los medios de comunicación locales al menos unas 500 personas permanecen en el sitio estancados. A pesar de que el canciller peruano, Néstor Popolizio, ha señalado que se le permite el ingreso a personas en situación de vulnerabilidad, los medios de comunicación registran que han impedido el paso de niños por falta de documentación; lo mismo sucede con adultos mayores y mujeres embarazadas. Mientras, personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han realizado trabajos de apoyo y orientación a los migrantes.

Lea el reportaje completo aquí

SUGERIDAS

+ There are no comments

Add yours