La verdad sobre el falso origen libanés de Alex Saab y la conexión del barranquillero con la organización palestina Hamás
Por Cocky de la Torre
Mucho se ha dicho sobre el origen real de los padres de Alex Saab. Según personas familiarizadas con el asunto, de manera interesada se esparcen mentiras, especulación y de alguna forma, se trata de ocultar el origen real de la familia del empresario colombiano, sin que se diga toda la verdad.
Muchos han insistido en que los padres son de origen libanés, algo que todo indica es total y completamente falso, pues los padres del empresario eran realmente palestinos y en algún momento huyeron de su país, para refugiarse en territorio libanés, donde vivieron durante varios años y obtuvieron documentación libanesa, para posteriormente trasladarse a Colombia, donde se harían pasar por libaneses, aprovechando la prosperidad y el prestigio qué en algunas importantes ciudades, particularmente en Barranquilla, tenía la comunidad libanesa, tradicionalmente conocida por ser muy trabajadora, honrada y próspera. Era una época en la que el origen libanés abría puertas en Colombia.
Luego de una profunda investigación, en la que fueron contactadas personas próximas al barranquillero, se pudo determinar que él éxodo de los Saab tuvo como telón de fondo el histórico conflicto limítrofe entre Israel y Palestina, en donde Israel, contando con el respaldo de varios países árabes tras la Segunda Guerra Mundial, había logrado imponerse en algunas zonas fronterizas consideradas hasta entonces territorio palestino.
Los padres de Alex Saab fueron de las tantas familias palestinas que huyeron a países cercanos en Medio Oriente. En su caso particular, la familia se asentó en el Líbano, dónde estuvieron viviendo durante unos años, para posteriormente emprender camino hacia Colombia, hasta instalarse en la ciudad de Barranquilla, en donde nació el empresario.
Fue con ello por lo que muchos años después nacería la afinidad de Alex Saab con la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, afín también a la visión palestina del conflicto.
Desde temprana edad Saab fue un impulsor de la causa palestina. La riqueza que logró forjar en Venezuela me permitió ser, se asegura, un financista de Hamás, organización palestina que se define como yihadista, nacionalista e Islamista y ha sido declarada organización terrorista por los Estados Unidos. Esta es, según han dicho personas familiarizadas con el asunto, una de las historias que autoridades estadounidenses conocen muy bien sobre el pasado familiar del colombiano.

Hamás (en árabe, “entusiasmo”, “fervor”, y acrónimo de Harakat al-Muqáwama al-Islamiya, en árabe, Movimiento de Resistencia Islámica) es una organización palestina que se declara como yihadista, nacionalista e Islamista. Su objetivo original, definido en su carta fundacional, fue el establecimiento de un Estado islámico en la región histórica de Palestina, que comprendería los actuales Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en Jerusalén.
Como yihadistas, los miembros de Hamás creen en la implementación de la guerra santa como la principal opción para someter a los infieles, especialmente a aquellos que no son musulmanes y al mundo occidental.

Familiares del barranquillero continúan viviendo en Palestina y forman parte del brazo armado de Hamás, organización que cuenta con una policía élite que controla el orden interno en Palestina. Un primo del colombiano falleció en un enfrentamiento contra las renombradas Fuerzas de Defensa de Israel (Israel Defense Forces o FDI).

Ha sido por esto, que por un tema ideológico, étnico, familiar y religioso, desde hace muchos años Alex Saab decidió convertirse en un financista de primera línea, a nivel mundial, de Hamás y de la causa que apoya la liberación palestina. Actualmente Hamás controla políticamente el Gobierno en el territorio palestino.
Desde el punto de vista ideológico y familiar, tales hechos sitúan a Saab como tácito enemigo del Gobierno y del Estado israelí, de los judíos y de los Estados Unidos.
Cuando de hacer negocios se ha tratado, no obstante, Saab no ha tenido bandera ni ideología, pues igual se ha entendido con cristianos, maronitas, judíos o con quien ha tenido que hacerlo. Todo mientras hubiera un lucro de por medio.
Queriendo quizás convertirla en verdad, de tanto repetirla, errónea y maliciosamente se ha regado la especie de que Alex Saab se identifica con la rama chiita del Islam, una minoría en comparación a los suníes. Pero se sabe que la familia de Alex Saab es de origen sunita.
Es de hacerse notar que los clérigos chiíes han tenido una importante influencia en la sociedad iraní, tras el derrocamiento del shah Mohammad Reza. Sin embargo, los chiíes son, en proporción, a nivel mundial, una minoría, respecto a otras ramas del Islam.
Las diferencias religiosas tampoco fueron de gran importancia para Alex Saab, al tener contacto con el Gobierno de Irán, como intermediario en la compra-venta de misiles iraníes, destinados al Estado venezolano, como ha quedado patente en una nueva acusación contra el colombiano en los Estados Unidos.
Los suníes o sunitas reconocen a La Meca como lugar sagrado de peregrinación y al profeta Mahoma. Sus clérigos principales se encuentran en Arabia Saudita. Mientras que lo chiitas o chiíes, a pesar de reconocer la peregrinación a La Meca y otras costumbres y creencias que comparten con los sunitas, tienen una visión distinta sobre el Islam, Pues también siguen las enseñanzas de Ali ibn Abi Tálib, quien fuera primo y yerno del profeta Mahoma. Ali fue el primer Imán para los chiíes.
Los suníes o sunitas son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial, seguido por 87-90% de todos los musulmanes del mundo. Se caracteriza por un énfasis mayor en el profeta, los sahaba (en particular los califas Rashidun) y las costumbres de allí derivadas. Su nombre procede del hecho de que, además del Corán, son devotos de la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos al profeta Muhammad. Aunque el Islam sunita se compone de una variedad de escuelas teológicas y legales que se desarrollaron a través de entornos históricos, localidades y culturas, los sunitas de todo el mundo comparten algunas creencias comunes: la aceptación de la legitimidad de los primeros cuatro sucesores del profeta Muhammad (Abu Bakr, Úmar ibn al-Jattab, Uthmán ibn Affán y Ali ibn Abi Tálib), y la creencia de que otras sectas islámicas han introducido innovaciones (bidah), a partir de la creencia mayoritaria. Las diferencias entre musulmanes sunitas y chiitas surgieron de un desacuerdo sobre quién debía suceder a Muhammad y en adelante adquirieron mayor significación política, así como dimensiones teológicas y jurídicas.
De acuerdo con las tradiciones sunitas, Muhammad no designó claramente un sucesor y la comunidad musulmana actuó de acuerdo con su Sunna eligiendo a su suegro Abu Bakr como primer califa. En contraste, el chiismo sostiene que Muhammad anunció a su yerno y primo Ali ibn Abi Tálib como su sucesor, particularmente durante el sermón de Ghadir Khumm. Las tensiones políticas entre Sunitas y Chiitas ha continuado con distinta intensidad a lo largo de la historia islámica.
El chiismo, Islam chií o Islam chiita, por su parte, constituye una de las principales ramas del Islam junto al sunismo. Es el nombre tradicional por el que se conoce a la escuela de jurisprudencia islámica Ya’farita. El chiismo es profesado por alrededor de entre el 15% y el 25% de los 1900 millones de musulmanes existentes en el mundo.
Las tensiones entre Arabia Saudita e Irán en los últimos años han sido consecuencia en parte de la división del mundo musulmán entre sunitas y chiitas.
Jerusalén es considerado por los musulmanes también como un lugar sagrado, pues ahí se halla una mezquita, donde se encuentra la piedra desde donde creen que Mahoma se elevó al cielo. Es suficiente razón para que los palestinos defiendan ese lugar de la urbe y reconozcan la ciudad como la capital de su territorio.
En privado Alex Saab ha reconocido a sus más próximos, en algunas ocasiones, su origen palestino, al igual que el asesinato de un primo a manos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), algo por lo cual abogaba por la causa palestina.
La organización Hamás siempre ha boicoteado las conversaciones entre el Gobierno palestino y el Estado de Israel, oponiéndose a los diálogos de paz promovidos en el pasado por Yasir Arafat.
En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico acuerdo de paz. Yasir Arafat, dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina, y el primer ministro israelí Isaac Rabin, se reunieron en los Estados Unidos el 13 de septiembre de 1993, para firmar el acuerdo de paz para la región. El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía iniciarse en la Franja de Gaza y Jericó. La administración palestina sobre parte de estas áreas comenzó en mayo de 1994.
Las elecciones celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes de extremistas judíos (asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin en noviembre de 1995) y del grupo palestino Hamás (que ha llevado a cabo atentados terroristas indiscriminados en las principales ciudades de Israel) han puesto varias veces en peligro todo lo acordado en ese primer tratado de paz global y todos los que le siguieron.
Yasir Arafat (1929 – 2004) fue un líder nacionalista palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959.
Dos movimientos representativos controlan políticamente el territorio palestino. Estos son Hamás y Fatah. El orden interno del Gobierno palestino es controlado en la actualidad por Hamás.
Fatah, a veces llamado Al-Fatah, es una organización político-militar palestina, fundada en 19588 en Kuwait, por Yasser Arafat. Constituye un componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que se creó en 1964, y es miembro consultor de la Internacional Socialista, creada en 1951.
El nombre es el acrónimo en árabe de «Movimiento Nacional de Liberación de Palestina». El artículo «al» no forma parte de la sigla oficial, aunque es bastante frecuente su uso periodístico o coloquial.
La religión mayoritaria en Palestina es el Islam sunita, seguida por el 90 % de los palestinos; los cristianos son el segundo mayor grupo, representando cerca del 10 %, mayormente católicos y ortodoxos. Al igual que otros países laicos del Medio Oriente, como Siria y El Líbano, cristianos y musulmanes tienen muy buenas relaciones de respeto y fraternidad basadas en su orgullo nacional y cultura. La situación de conflicto con Israel ha fomentado la unidad nacional en este sentido. Además, hay un pequeño porcentaje de practicantes del judaísmo, particularmente los samaritanos de Naplusa y algunas pequeñas comunidades de judíos árabes ultraortodoxos vinculados al movimiento Neturei Karta que aún prefieren identificarse como palestinos. Otras comunidades religiosas más pequeñas existentes entre los palestinos son los drusos, los ahmadíes, los baháis y algunos ateos o agnósticos.
Existen otros grupos religiosos que tienen delegaciones religiosas en Palestina por ser un lugar con tantos sitios sagrados para diferentes religiones. Algunos de estos grupos son: cristianos ortodoxos, maronitas y cristianos armenios, entre otros. El conjunto de los cristianos suman unos 150.000 ciudadanos, aunque se da una fuerte emigración en esta comunidad.
Tanto Alex Saab, como sus familias materna y paterna, han profesado tradicionalmente el Islam sunita. Es justo acotar también que otro hecho falso es igualmente la vinculación de Alex Saab con la organización islámica musulmana chií libanesa Hezbolá.
En medio de la controversia sobre Alex Saab se produjo un incidente de desinformación, como muestra quizás de algunos intereses en Colombia para que la verdad no se conozca en el mundo tal y como es. La periodista Vicky Dávila, directora de la Revista Semana desde 2020 en Colombia, quien antes había trabajado en la W Radio y quien es muy próxima al entorno del expresidente Álvaro Uribe, que controla la revista, formuló una pregunta al fiscal general venezolano Tarek William Saab en una rueda de prensa efectuada mediante la plataforma Zoom. Mencionando un nombre erróneo, la periodista señaló que el difunto padre del fiscal venezolano era primo del también fallecido padre de Alex Saab, algo con lo cual luego la periodista hizo algunas conjeturas equivocadas.
Pero no se trató solo de un hombre equivocado mencionado por la periodista al referirse al padre del fiscal general venezolano, quien era originario del Líbano y druso, un grupo etnorreligioso minoritario y mucho más pequeño que los chiíes en el mundo musulmán.
La madre de Tarek Saab, por su parte, es nativa de Siria. Décadas atrás era común que algunos hombres del Líbano pidieran en matrimonio a damas nacidas en Siria, un país mucho más grande.
Los drusos son un grupo muy cerrado y en muchos casos prefieren casarse con personas de su misma etnia, pues creen en la pureza de su origen y buscan con ello mantener sus costumbres.
Las creencias islámicas de los drusos son tan particulares, que algunos musulmanes no los consideran practicantes del Islam y los ven más como una secta o como una religión aparte.
Los drusos son miembros de un grupo etnorreligioso esotérico de habla árabe originario de Asia occidental. Practican el drusismo, una religión abrahámica, monoteísta, sincrética y étnica basada en las enseñanzas de Hamza ibn Ali ibn Ahmad y del sexto califa fatimí, al-Hakim bi-Amr Allah, y de antiguos filósofos griegos como Platón, Aristóteles, Pitágoras y Zenón de Citio. Los adeptos a la religión drusa son llamados El Pueblo del Monoteísmo (Al-Muwaḥḥidūn). Son una minoría religiosa que habita principalmente en Siria, el Líbano, Jordania e Israel.
Existen alrededor de un millón de drusos en el mundo, la gran mayoría en Oriente Próximo, aunque algunas pequeñas comunidades de emigrantes drusos se hallan también en otros países. Su lengua nativa es el árabe, mientras que en Israel hablan tanto árabe como hebreo.

A lo largo y ancho de África, donde habitan muchos musulmanes y en Medio Oriente, cuando una pareja contrae matrimonio, la mujer asume la religión del hombre de manera automática, aunque no sea practicante de la misma. Tal debió de ser con la Italiana Camilla Fabri, esposa de Alex Saab, quien al momento de casarse con el barranquillero, asumió todo aquello que conlleva unirse a él.
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
