Exiliado en Francia tras recibir amenazas de muerte en su país, el criminólogo, periodista y guionista de la exitosa serie web política “Matarife” (El carnicero), que se puede ver gratis en francés, Daniel Mendoza Leal vuelve a los misterios del poder colombiano, revela una entrevista de Joel Depommier para la revista suiza Gauchebdo.
¿Podrías volver a tu trayectoria personal, que te llevó desde Colombia al exilio en Francia?
Daniel Mendoza Leal Abogado criminólogo, especialista en derecho penal, seguí durante muchos años como defensor los principales medios de comunicación y juicios políticos de mi país, en conexión con los sectores más turbios. Esto me llevó a escribir una novela, Le diable est dieu (2013) y ensayos. Como periodista escribí para El Tiempo , Las dos Orillas y Kienyke. Un día, cuando el primer periódico me pidió que retirara un artículo sobre las relaciones de corrupción y pedofilia dentro de la élite colombiana, me negué y decidí fundar un medio independiente, La Nueva Prensa., donde pude denunciar los vínculos de Álvaro Uribe, expresidente de Colombia de 2002 a 2010, con la corrupción, el paramilitarismo y el narcotráfico desde hace al menos 30 años. A lo largo de varios artículos he podido documentar la evidente estructuración de un poder corporativo criminal dentro del Estado colombiano por su parte. Esto abarcó desde el tráfico de cocaína hasta la masacre de toda forma de oposición ya sea sindical, estudiantil, mediática, pasando también por el asesinato de líderes sociales o campesinos, como los que organizó durante los años 90 cuando era gobernador de Antioquia.
Con La Nueva Prensa, también pudimos obtener una película donde vemos al abogado de Álvaro Uribe sobornando a un testigo para que haga una declaración falsa. También pudimos mostrar, con la ayuda de uno de los principales periodistas de investigación del país, Gonzalo Guillén y en base a grabaciones, la relación directa entre la compra de votos por parte de un cartel en la costa caribeña y la elección del actual presidente. , Iván Duque, que es solo el títere de trapo de Álvaro Uribe, el hombre que realmente dirige el país. Vemos así, El Ñeñe Hernández, asesino y uno de los narcotraficantes más temidos del brutal cartel de Marquitos Figueroa, compra, con la complicidad de un empleado de Uribe, los votos de representantes de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTB), interdisciplinar grupo de congresos. Posteriormente, lanzamos la mini serie webMatarife , que recuerda la trayectoria criminal de Álvaro Uribe. Amenazado por la Officine de Envigado (que lleva el nombre de un pueblo del departamento de Antioquia) y por Las Águilas Negras, dos de los grupos paramilitares más crueles del país, tuve que salir de Colombia y refugiarme en Francia.
Álvaro Uribe ha sido el deus ex machina de la política colombiana durante 30 años, ¿en qué se basa su sistema?
Álvaro Uribe comenzó su vida dentro de la mafia del clan Ochoa, jefe del cartel de Medellín, por ciertos lazos familiares. Este es un hecho conocido y él mismo nunca lo ha negado. A partir de la década de los 90, el cartel estaba desbordado de cocaína, pero encontró problemas logísticos para enviar su producción a Estados Unidos. La banda criminal decide entonces asesinar a Fernando Uribe padre, buen hombre y director de la aviación civil colombiana y poner en su lugar a Álvaro Uribe, de tan solo 28 años. Tras este cambio, se otorgaron licencias aéreas a todos los aviones de Pablo Escobar, líder del cartel, ofreciéndole incluso una pista personal. Las exportaciones de drogas se disparan y los dólares caen sobre el cartel. Sin Álvaro Uribe, nunca hubiera prosperado tanto, terminando manipulando a la sociedad colombiana,
Desde un principio, el padrino del clan Ochoa, Don Fabio Ochoa, consideró que Uribe tenía una “plantilla presidencial”, como escribió en un libro. Con el dinero de la droga, todo se hizo posible para cualquiera que hubiera estudiado derecho. Gobernador electo de la provincia de Antioqua de 1994 a 1997, pondrá en marcha lo que se convertirá en el aparato criminal del estado más sanguinario de América Latina, a través del surgimiento de las milicias Convivir, sicaires asimilables a paramilitares, en continua relación y ósmosis con la fuerza pública y el Estado. Uribe electo presidente, el estado colombiano se convertirá en un estado paramilitar y narcotraficante. Lo logró gracias al apoyo de la élite burguesa del país, gran impulsora de todas estas masacres, integrada por políticos, banqueros, comerciantes,
Se han abierto investigaciones contra Álvaro Uribe. ¿Donde estamos?
A raíz de nuestras revelaciones, se inició un proceso judicial por la subordinación de testigos, donde pudimos obtener un máximo … de dos meses de arresto domiciliario en 2020, mientras se habían presentado muchas otras denuncias en su contra. Esta apertura de una investigación por parte de la Corte Suprema de Justicia se produjo en 2018, mientras el expresidente buscaba desde 2014 desacreditar al senador izquierdista del Polo Democrático Iván Cepeda.
¿Cuál es el papel de Estados Unidos en la carrera de Álvaro Uribe?
Estados Unidos lo sabe todo sobre todos y aún más sobre Colombia. También tienen plena conciencia de quién es Uribe y sus conexiones con las masacres paramilitares y su posición como jefe del narcotráfico, por ejemplo respecto a su responsabilidad en la ruta de la cocaína al cartel de Sinaloa en México, en Estados Unidos. él como narcotraficante número 82 en Estados Unidos. El ex presidente Bush, que conoce perfectamente el pasado, presente y futuro de Uribe, sin embargo negoció su impunidad con él a cambio de la entrega a Estados Unidos de sus amigos traficantes paramilitares, encarcelados durante unos años en este país antes de que se le concedieran amnistías en Colombia con la introducción de la Ley de Justicia y Paz (2005). Para los Estados Unidos,
Este comercio también permitió a los dos países descubrir otro comercio importante, el de la guerra contra las drogas. En este negocio, encontramos a los grandes millonarios estadounidenses, dueños de grandes empresas de la industria armamentística y vinculados al Partido Republicano, que se han beneficiado del enriquecimiento directo. E inducir beneficios clandestinos para las clases altas en América del Norte. La cocaína no es solo polvo que nos ponemos en la nariz, sino también monedas, dólares, que benefician al burgués Big Mac de Estados Unidos. El dinero del tráfico va a grandes complejos hoteleros, sociedades de inversión, bancos o la bolsa de valores de Wall Street, sin pasar por el canal estabilizador del estado.
¿Está a favor de legalizar la cocaína?
Con la legalización de las drogas, sería posible una distribución más equitativa de las ganancias. Si Colombia produjera la droga y Estados Unidos comprara esa producción, generaría monedas saludables para ambos países, promoviendo una distribución más equitativa de las ganancias. También permitiría cuidar realmente a los drogadictos. Cuando la cocaína sale de Colombia es pura, pero una vez que llega a las calles de Chicago o Nueva York, los traficantes la cortan con químicos y suciedad, convirtiéndola en una droga mucho más letal y adictiva. Colombia no tiene nada que ver con estas transformaciones. Los colombianos traen sangre, muerte, dolor y tristeza a la mesa, mientras que los estadounidenses, y especialmente los republicanos, sus bolsillos se están llenando los bolsillos con esta guerra infinita. La legalización sería una solución que nos permitiría reducir los ríos de sangre en nuestro país y ayudaría a ambas sociedades. Esto también significa que la guerra contra las drogas es, en última instancia, ante todo una guerra contra la caída del precio de la cocaína. Si el precio cae, es perjudicial para las ganancias de los círculos económicos superiores.
Desde hace varios meses, la juventud colombiana, simbolizada por el grupo de Primeras Lineas, ha salido a las calles contra el gobierno de Iván Duque. ¿Cómo valora el movimiento?
En Colombia, los jóvenes no han tenido la oportunidad de soñar desde hace décadas. Solo los hijos de los ricos pueden hacerlo. La clase burguesa es sociópata y considera a los demás jóvenes como bacterias ya la clase media como hormigas trabajadoras, que no tienen derecho a vivir, estudiar, viajar o divertirse. Un joven, que no puede soñar, parece un muerto viviente, viviendo bajo tierra. Es esta petición única para poder soñar, que se concreta en una lucha existencial incluso más que política, la que hoy reclama esta gloriosa y valiente juventud. Para ello, pide un sistema equitativo de reparto equitativo, que le permita ir a una universidad digna, comer, viajar a la universidad o ser atendida sin morir en la calle o en los pasillos, clínicas públicas.
Colombia es un país, donde las ciudades están completamente divididas en dos, entre ricos y pobres. Los primeros viven en lugares degradados, que no se muestran a los turistas europeos, que solo tienen acceso a Colombia bonita.. Sin embargo, es en la “fea Colombia” donde vive la mayoría de la población. Ante la simple petición de la juventud, el Estado, Álvaro Uribe y su máquina genocida respondieron con decapitación y violencia. A los padres que buscan a su hijo, la policía les anuncia que han encontrado manos o pies rotos en los botes de basura. Más de 700 personas han desaparecido, sin saber exactamente el número exacto. La única certeza es que estas personas desaparecidas no volverán a aparecer o que estos jóvenes de 15 a 25 años serán encontrados en pedazos. Álvaro Uribe sigue en secreto la política criminal que lleva treinta años introduciendo en la ciudad después de haberla implantado en el campo y en el campo.
¿No hizo promesas el actual presidente Iván Duque después de las protestas?
Duque no hizo nada. Ni siquiera se sentó a charlar con los jóvenes. Lo primero a respetar sería garantizar la integridad física y la vida de estos estudiantes, pero esa no es la prioridad de este Estado, que es un cartel mafioso del narcotráfico y el paramilitarismo y actúa como tal, sin ninguna dignidad de comportamiento de una presidencia normal. Esta máquina buscará ubicar y acabar con este movimiento juvenil, como ha sucedido históricamente con todos aquellos que quisieron negociar con el aparato estatal organizado como vimos con la masacre de militantes de la Unión Patriótica (UP), la colombiana Partido Comunista, el M-19 (Movimiento del 19 de abril) o estos mismos guerrilleros de las FARC, desmovilizados y que iban a ser reintegrados según los acuerdos de paz liderados por el expresidente Juan Manuel Santos en 2016. Con la aparición del nuevo Estado colombiano y su tejido criminal, Álvaro Uribe e Iván Duque también se ríen de Suiza, firmante y garante de estos acuerdos, y literalmente le escupen en la cara, mientras la guerrilla había depositado toda su confianza en estas iniciales. Esto lo debe saber el pueblo suizo.
¿No implicó también el tratado de paz la introducción del paramilitarismo?
Nada cambia. El paramilitarismo ha trabajado orgánicamente con el Estado colombiano durante más de treinta años, con un breve paréntesis durante la presidencia de Juan Manuel Santos, lo que ha llevado a un desarme parcial de estas fuerzas. Pero hoy, estos están de vuelta en el aparato estatal y persisten de manera voraz y terriblemente devastadora, asesinando guerrilleros y líderes sociales como en los terribles tiempos del metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) durante la gobernación. de Uribe en Antioquia.
¿La prensa y los medios de comunicación juegan un papel de contrapoder en Colombia? Cual es su influencia?
Como en cualquier aparato de poder organizado, como hemos visto en la época de la Alemania nazi o del fascismo italiano, los medios de comunicación y publicidad política son fundamentales y ocupan todo el espacio. Los medios colombianos son lacayos del poder, completamente subordinados. Este es el caso de los periódicos La Semana , El Tiempo o RCN radio , que no actúan como contrapoder, sino que se arrodillan frente a él. Son parte de la estructura criminal que es el estado colombiano y son cómplices de todas estas masacres.
En otros países latinoamericanos, la izquierda pudo tomar el poder. ¿Podemos imaginar tales cambios en Colombia y cómo?
Para lograrlo, el mundo entero tendría que ayudarnos, más cuando vio en vivo un genocidio ante sus ojos y las masacres cometidas por la policía contra los jóvenes. Pero es difícil, porque Álvaro Uribe puede hablar al mismo tiempo con el presidente o el fiscal y con los cárteles de la droga o el paramilitarismo. Él es el amo de la luz y la oscuridad. Si nos ayudan, Colombia tomará el otro camino que anhela. Su gente es buena, sana. Es un niño risueño, inocente, comprensivo y trabajador, pero tiene un padre loco y devastador, que lo mata.
Suiza firmó un tratado de libre comercio con su país hace unos años, lo que es muy beneficioso para nuestras multinacionales. ¿Espera algo de nuestro país?
Los negocios no deberían ser solo negocios. Hago un llamado al humanismo del pueblo suizo para que se manifieste a nuestro favor y frene cualquier tratado de libre comercio mientras no se respeten los derechos humanos en Colombia para obligar al Estado colombiano a dejar de matar tan impunes y tan viles. Los informes de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas o la Corte Penal Internacional muestran los vínculos entre la aplicación de la ley y el paramilitarismo o entre Albaro Uribe y los delitos de Estado. Existe evidencia sobre los 6.400 casos de falsos positivos comprobados de jóvenes disfrazados de guerrilleros y ejecutados sumariamente por el ejército y presentados como muertos en acción en Colombia entre 2002 y 2008.
Para ver la serie documental Matarife ( The Butcher ), www.youtube.com/watch?v=kMbF4fhNiRg
+ There are no comments
Add yours