La trama del empresario Alex Saab en México para exportar carbón venezolano
Por Roberto Deniz | Elías Camhaji
armando.info
El mercader colombiano, que ya había levantado un tinglado en Turquía para comercializar minerales, tuvo la oportunidad de integrarse a la red que en México conducía Joaquín Leal para traficar con materias primas venezolanas y burlar las sanciones internacionales. Saab actuó como proveedor de carbón producido en el estado Zulia, aunque con la misma persona jurídica que usó en este negocio, Imperium DMCC, hizo transportar gasolina iraní a Venezuela. Pronto constató, sin embargo, que colocar despachos de carbón no es tan fácil como con el oro negro.
La estructura empresarial que Alex Saab hizo registrar en Turquía, dada a conocer en 2018 por un reportaje de Armando.info, apenas sirvió como una partida en falso para sus planes de exportación del carbón venezolano. Casi en simultáneo, el mercader colombiano hacía contacto con su par mexicano Joaquín Leal para urdir una red que no solo comercializaría crudo de la petrolera estatal venezolana PDVSA como parte de una maniobra evasiva de las sanciones impuestas por Washington, sino que se haría cargo de un esquema para exportar el carbón extraído de las minas del Zulia, al occidente de Venezuela. Con la jugada, miles de toneladas, valoradas en millones de dólares, terminaron en puertos de México y Centroamérica.
Documentos obtenidos por El País y Armando.Info sobre la red de Libre Abordo y otras empresas, que con base en México se extendió a 30 países, documentos que en número de miles sirven de insumo para la serie de investigación periodística «El bypass mexicano contra las sanciones», detallan en diversas comunicaciones la participación de Leal y Saab en el negocio del carbón.
Desde mediados de 2019 Alex Saab -detenido en Cabo Verde el 12 de junio de 2020 y acusado por cargos de lavado de dinero por un tribunal de Miami, a donde podría ser extraditado- y Joaquín Leal, controlaron buena parte de la producción de PDVSA con la comercialización de crudo a través de la compañía mexicana Libre Abordo. Por ese motivo, el año pasado el Departamento del Tesoro incluyó al empresario mexicano en la llamada lista Clinton de la OFAC -siglas en inglés de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro-, donde el propio Saab y su socio Álvaro Pulido Vargas estaban desde mediados de 2019. En conjunto con esa operación central con el petróleo, Saab y Leal ampliaron su line up de productos venezolanos al incorporar el carbón del Zulia.
El rastro del hollín
Un decreto presidencial, contenido en la Gaceta Oficial número 41.472 del 31 de agosto de 2018, anunció la creación de la “empresa mixta” entre la estatal Carbones del Zulia (Carbozulia) y la desconocida sociedad turca Glenmore Proje Insaat. Esa autorización de Nicolás Maduro desplazaba a la colombo-panameña Inter American Coal, con quien Carbozulia había hecho una alianza en 2017, para abrir paso a Alex Saab como socio del Estado venezolano. El empresario colombiano permaneció en las sombras, como en la mayoría de sus actividades con el chavismo, pero sus colaboradores están en los documentos de las empresas creadas ad hoc para la ocasión.
El rastro dejado en los papeles de incorporación de Glenmore Proje Insaat lleva hasta Lorenzo Antonelli, un joven italiano de 28 años, director de varias sociedades ideadas por el empresario colombiano y, más importante aún, su concuñado. La sociedad tiene también figura jurídica en Reino Unido, donde Antonelli fue director. El esquema repitió el patrón seguido con el oro, en el que el propio Antonelli estaba parapetado tras otra compañía turca que se unió con Minerven, cuando la estatal ya era presidida por Adrián Perdomo Mata, exempleado de Saab y Pulido.
El lazo de Antonelli con los negocios del empresario detenido hace un año ha quedado de manifiesto en investigaciones policiales como la llevada por la Guardia Di Finanza italiana al vincularlo, junto a la esposa de Saab, en operaciones de posible lavado de dinero.
Para el negocio del carbón, la tentativa de Glenmore fue sólo el primer paso. Joaquín Leal y sus operaciones en México completaron el círculo. Ese país ya había servido de base para los negocios de Alex Saab y Álvaro Pulido, al menos, desde 2016. Allí compraron y despacharon miles de cajas CLAP con alimentos de mala calidad para el régimen de Maduro, tras asegurarse millonarios contratos usando firmas de Hong Kong, primero, y luego de Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. En octubre de 2018 la entonces Procuraduría General de la República en México confirmó las irregularidades en el negocio y abrió una investigación contra varias de esas compañías, que finalmente se libraron con el pago de multas leves. De modo que este precedente no les inhibió a la hora de adoptar a México de nuevo como base para su emprendimiento con el carbón venezolano.
Una vez cimentada la relación de Alex Saab con Joaquín Leal, los negocios en México se multiplicaron. El éxito de la dupla se puede medir por el alza repentina que en 2019 experimentaron las exportaciones venezolanas de carbón, alicaídas durante años.
Imperio azteca (con algo de griego y colombiano)
“Me permito comunicarme con usted para establecer un primer contacto y darnos a conocer como empresa. Hemos logrado tener acceso a una fuente de carbón de muy alto nivel y quisiera ponernos a su disposición para ofertarles un primer cargamento de prueba”. Así comienza un correo electrónico enviado el 3 de abril de 2020 a nombre de Imperium DMCC a diversos prospectos de clientes para la compra del mineral.
Imperium DMCC fue registrada en 2018 en Dubai, uno de los Emiratos Árabes Unidos. Aunque tiene como directores a Gyagkos Stylianou, griego, y Omeros Nishiotis, chipriota, es en realidad otra sociedad del extenso portafolio de Joaquín Leal. Con esa compañía, el equipo del empresario mexicano y Alex Saab gestionaron en mayo del año pasado la llegada a Venezuela de al menos cinco buques de gasolina iraní, y también con ella se buscó llevar alimentos desde México. En las comunicaciones obtenidas por Armando.Info y El País, Imperium DMCC funge como trader del carbón venezolano.
“Esta semana terminamos de cargar el primer cargamento spot de 30.000 mt con las siguientes calidades adjuntas. Este es el primer cargamento de un contrato a término de 3.080.000 mt +/- 3%”, continuaba aquel email del 3 de abril de 2020. Ese solo contrato superaba ampliamente las 80.000 toneladas que en todo 2018 produjo Carbozulia, según denunciaron en su momento los trabajadores de la compañía. Cuatro días antes del email, el organismo aduanero venezolano publicó en Twitter que estaban realizando el “reconocimiento” de 41.000 toneladas de carbón que se exportarían, precisamente, desde el “muelle de Carbozulia”.
Las dudas que los potenciales clientes pudieran abrigar sobre el origen del carbón quedaron despejadas en un correo electrónico fechado el 25 de mayo de 2020, con destino a las autoridades del puerto Lázaro Cárdenas, ubicado en la costa Pacífica mexicana: «Contamos con un contrato de 3 millones de toneladas con Carbozulia, de los cuales ya hemos exportado 120.000 mt a Altamira [otro puerto mexicano], las cuales han sido vendidos de manera spot a CFE (…) Tendríamos gran interés en llevar nuestro producto a la terminal TPP en Lázaro Cárdenas para ser temporalmente almacenado y habilitar la operación de venta a CFE desde este punto”.
El correo electrónico incluyó, además, las especificaciones técnicas del producto sacado de la mina Paso Diablo, explotada por Carbozulia. Aunque en esa comunicación se aseguraba que ya Imperium DMCC había logrado vender 120.000 toneladas para la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana y que Joaquín Leal tenía experiencia en el mercado eléctrico de México, no hay indicios de que esos tratos se hayan concretado.
En cambio, las comunicaciones y documentos revisados en conjunto por Armando.Info y El País revelan los apremios por tratar de vender y almacenar el carbón asignado a Leal.
Además de México, el equipo de Leal buscó colocar el mineral en Guatemala, Honduras y República Dominicana. En ningún caso hay evidencia de que los intentos hayan tenido éxito. Como consta en cientos de correos electrónicos, el carbón se ofreció a empresas como Trafigura, un gigante global del comercio de materias primas con cuarteles generales en Ginebra y Singapur, o BB Energy, un consorcio libanés que aparece en los documentos del bufete Mossack Fonseca contenidos en los llamados Panama Papers por gestionar en el istmo una offshore que comercializó millones de dólares de petróleo ruso en Latinoamérica durante los años noventa.
En algunas de las comunicaciones, Imperium DMCC dice actuar a nombre de la empresa mexicana Suministradora Bennu. Enrique Woodhouse, el propietario de Bennu, explicó para este reportaje que Joaquín Leal le pidió que su empresa recibiera el carbón en consignación, importado sin costo desde Venezuela, hasta que se pudiera cerrar el trato con la estatal eléctrica mexicana CFE. Pero el origen de la mercancía, según constaba en los documentos de embarque, no era Carbozulia, sino Glenmore, la empresa turca detrás de la cual está el concuñado de Alex Saab, Lorenzo Antonelli.
El vínculo con Alex Saab de Imperium DMCC, la comercializadora de Leal, también quedó por escrito en los intercambios de la compañía. “No podemos continuar esta cooperación con Alex Sabb [sic]”, se lee en uno de los correos que la naviera de bandera liberiana Ceto Shipping envió a la compañía, en ese caso tras más de 100 días de desacuerdos sobre el pago de uno de los cargamentos de combustible desde Irán. Esta disputa fue reseñada por la agencia Bloomberg el año pasado.
El negocio explica el repunte de las exportaciones carboníferas de Venezuela, que en 2019 representaron unos 40 millones de dólares, según reseñó Reuters. En 2020 las cifras se dispararon aún más: solo un destino, Reino Unido, recibió 460.000 toneladas del mineral venezolano, valoradas en 46 millones de dólares, mientras que a España llegaron casi 220.000 toneladas por 23 millones de dólares, de acuerdo a las estadísticas de comercio de Naciones Unidas.
Lea completo aquí
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
