La brecha racial se hace sentir en la cúspide financiera y bancaria de Brasil

Compartir

El mes pasado, cuando gran parte del mundo se centró en manifestaciones antirracistas en los EE. UU., El mayor canal de noticias por cable de Brasil sostuvo una discusión en horario estelar con seis comentaristas. Muchos observadores fueron sorprendidos por una cosa: en un país que tiene más de la mitad de negros y marrones, todos los panelistas eran blancos.

Según un trabajo de Cristiane Lucchesi y Felipe Marques para Bloomberg, muchas naciones están viendo su propia disparidad racial reflejada en los cálculos de Estados Unidos. Pero con la segunda población negra más grande del mundo (después de Nigeria), Brasil es diferente a cualquier otro. Su estructura de poder es casi completamente blanca, no un solo ministro del gobierno negro, con atención pública limitada a la desigualdad racial.

Es un desequilibrio totalmente evidente en el sector financiero. Ningún gran banco en la economía más grande de América Latina, una nación de casi 210 millones, tiene un director ejecutivo o miembro de la junta directiva de Black. El porcentaje de la alta gerencia negra en las principales actividades bancarias es similar al de los EE. UU. (Cuya población negra es del 13%) – 3%.

«Definitivamente somos una nación racista», se lamentó Vanessa Lobato, vicepresidenta de recursos humanos del Banco Santander Brasil SA.

Haroldo Nascimento, de 36 años, gerente de estrategia minorista de Banco Bradesco SA, uno de los bancos más grandes de América Latina, no sabrá lo contrario. Nascimento, que es negro, llegó a una conferencia de administración en Sao Paulo cuando un hombre blanco se detuvo en un automóvil y le entregó las llaves.

Nascimento los tiró al suelo.

«¿No trabajas aquí?» preguntó el hombre.

«No, ¿y tú?» Nascimento respondió y se alejó.

Y, sin embargo, como puede atestiguar cualquiera que haya pasado incluso una hora en Brasil, la mezcla de razas es inigualable prácticamente en cualquier lugar. El ritmo de la nación, su cultura, deporte y cocina, su alma, está impregnada de África. Según los expertos, esta paradoja, que la mayoría cultural de la nación es una minoría económica oprimida, ha hecho que lidiar con la raza sea un desafío.

Como en los Estados Unidos, el racismo tiene su origen en la esclavitud. Alrededor del 40% de todos los africanos esclavizados enviados a las Américas fueron enviados a Brasil. Fue el último país en prohibir la práctica, en 1888, y luego atrajo a los europeos a «blanquear» su sociedad.

A diferencia de los EE. UU., Brasil nunca ha tenido códigos legales que separen las escuelas o el transporte público. Eso ha llevado a muchos a insistir en que realmente no hay ningún problema, que Brasil es una «democracia racial» sin comparación con los Estados Unidos. Eso también ayuda a explicar por qué las recientes protestas mundiales por la discriminación racial produjeron manifestaciones más pequeñas allí.

Quien argumenta que la discriminación no fue un problema importante en su carrera es Edilson Dias dos Reis, director de sistemas en Bradesco, uno de los pocos directores negros en un gran banco. Reis dice que no se enfrentó a un racismo abierto en su ascenso y atribuye su éxito a los sacrificios de su madre y su propio trabajo duro, que insta a los aprendices negros. «La disciplina ayuda», dijo.

Los datos sugieren un conjunto de problemas más sistémico. Entre el 10% de la población de Brasil con el ingreso per cápita más bajo, el 75% son negros, según la oficina nacional de estadísticas. Un estudio realizado en 2016 por el Instituto Ethos sin fines de lucro encontró que de las 500 compañías más grandes, los negros tienen el 4.7% de los puestos de alta dirección. Las mujeres negras son 0.4%.

Alrededor del 24% de los cinco empleados más grandes de la nación son negros, según datos compilados por Bloomberg y el sindicato de trabajadores bancarios basados ​​en documentos regulatorios.

«Los procesos de reclutamiento de las empresas generalmente descartan a las personas negras desde el principio», dijo Roberta Silva, directora de servicios de gestión fiduciaria de la unidad de gestión de riqueza de Itau Unibanco Holding SA, que es negra.

Hay muchas razones. El 18% más rico de los estudiantes, casi todos los blancos, van a escuelas privadas que hacen hincapié en el inglés y el desarrollo profesional, lo que los convierte en lugares en el sistema universitario donde los bancos reclutan. Los brasileños de clase baja, en su mayoría negros, a menudo son obligados a trabajar por sus familias para ayudar a satisfacer las necesidades básicas.

También hay factores más sutiles. Si bien los edificios nunca han tenido entradas separadas según la raza (como alguna vez tuvieron algunos en los EE. UU.), La mayoría relega a los visitantes del servicio a un camino de regreso. La gran mayoría de ellos son negros.

Nascimento, el ejecutivo bancario negro, dijo que todos estos problemas crean barreras para ingresar a las finanzas y un techo de cristal una vez allí. Pero también es parte de los esfuerzos recientes para mejorar las cosas.

Nascimento llegó a Bradesco a través de un programa que recluta en una universidad para estudiantes negros y les brinda educación adicional. Más de 450 se han unido al banco desde ahora. Nascimento es mentor en un grupo de diversidad negro en Bradesco llamado AfroBra.

Pagar métricas

En Santander, aumentar el número de empleados negros ahora es parte de los parámetros de pago de los ejecutivos, dijo Lobato. El objetivo del banco es tener una fuerza laboral negra del 30% para 2021. Las medidas incluyen capacitación y cambios en los procedimientos de reclutamiento. Ella dijo que el número de solicitantes negros para programas de pasantía cae dramáticamente cuando tienen que presentar un video de ellos mismos. Están convencidos de que su raza los descalificará de consideración.

Itaú ha decidido evitar pedir conocimientos de inglés o un título universitario al contratar para su área de tecnología, proporcionando las habilidades necesarias una vez dentro del banco. El año pasado, lanzó un programa de mentoría de 100 personas y 12 meses para negros con directores y directores ejecutivos, dijo Valeria Marretto, directora de recursos humanos.

«Tanto los clientes como los empleados necesitan ver que los negros puedan prosperar en los bancos», dijo Bruno Scaldaferri, de 38 años, que es negro y pasó 17 años en las sucursales de Santander en el noreste antes de convertirse en su jefe de diversidad el año pasado.

Tales programas están creciendo pero siguen siendo limitados. El presidente Jair Bolsonaro hizo campaña contra los pocos programas de acción afirmativa en el servicio civil y la educación superior, aunque no los ha tocado.

Debido a que el problema es tanto económico como social, los negros en finanzas enfrentan una serie de dificultades.

Silva, de 42 años, dice que su propio padre era ejecutivo de un banco y que ella asistía a escuelas privadas. Los compañeros de clase se burlaron de su cabello y la llamaron «niña negra apestosa». Agrega que en el trabajo, » Siento que siempre tengo que romper los estereotipos».

Ella relató haber sido abordada recientemente por el jefe de otra división en el banco que le pidió que hablara con su interno negro. El interno era talentoso pero se cerró. Cuando ella le habló, él le dijo que se sentía como un pez fuera del agua porque sus compañeros gastan tanto en el almuerzo como lo hace su madre en alimentos durante un mes.

Jaqueline Conceicao da Silva, directora ejecutiva de Coletivo Di Jeje, que ofrece capacitación en temas raciales a maestros y empresas, dice que más allá de la contratación, los bancos podrían hacer más siguiendo un ejemplo de los Estados Unidos y otorgando préstamos a empresas minoritarias. «Esto no existe en Brasil», dijo.

Claramente hay un largo camino por recorrer. Pero los recientes disturbios en los Estados Unidos pueden estar impulsando algo. Ha habido pequeñas manifestaciones antirracistas. Y después de que las redes sociales surgieron el mes pasado en el panel de TV totalmente blanco, la red trajo a un equipo completamente negro la noche siguiente, diciendo que había «escuchado el mensaje». Dos mujeres negras ahora son parte de la lista permanente de comentaristas del programa.




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *