Los disturbios se apoderaron de gran parte de América Latina y el Caribe a lo largo de 2019. Desde la violencia récord en México que recordó los días más oscuros de la guerra contra las drogas, hasta el aumento de la lucha entre los grupos armados en Colombia que compiten por el control en ausencia de las FARC y el aumento de las masacres en Honduras, la región fue nuevamente una de las más homicidas del mundo el año pasado.
En su resumen anual de homicidios, InSight Crime analiza las tasas de homicidios país por país y los factores que los influyen.
Venezuela: 60.3 por 100,000
A medida que la crisis económica, política y social continúa en Venezuela, el país continúa siendo el de más asesinatos en América Latina después de registrar 16,506 asesinatos en 2019, según datos del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). La tasa de homicidios disminuyó casi un 25 por ciento de 81.4 por 100,000 ciudadanos en 2018 a 60.3 por 100,000 ciudadanos en 2019.
Si bien la caída es importante, todavía hay motivo de preocupación. En parte, la reducción puede atribuirse al aumento del control territorial de los grupos del crimen organizado y la migración de delincuentes menores a otros países de la región. La crisis actual también ha limitado las oportunidades de delincuencia, según el Observatorio Venezolano de Violencia.
Al mismo tiempo, una unidad de policía de élite llamada Fuerza de Acciones Especiales (FAES) ha atacado a las pandillas hiperviolentas masivas del país. Pero la unidad también ha sido acusada de cometer decenas de ejecuciones extrajudiciales .
Jamaica: 47.4 por 100,000 *
Los 1,326 asesinatos de Jamaica en 2019 le dieron una tasa de homicidios de 47.4 por 100,000, marginalmente más alta que la tasa de 47 de 2018. Aunque todavía una mejora considerable sobre la tasa de 55.7 de 2017 , las autoridades jamaicanas no han podido detener la violencia.
Parte de la respuesta del país fue la declaración de estados de emergencia pública en ciertas parroquias, que otorgó poderes de emergencia a la policía para realizar arrestos masivos . Los resultados a largo plazo de esta represión, que incluye el despliegue del ejército en ciertos puntos críticos, aún no se han determinado.
Sin embargo, el primer ministro Andrew Holness ha optado por expandir las áreas bajo estado de emergencia en 2020, así como planea establecer más Zonas de Operaciones Especiales (ZOSO), donde el ejército participa en las operaciones policiales.
Honduras: 41.2 por 100,000 *
Honduras vio un aumento en los asesinatos por primera vez desde 2012, impulsado en parte por las numerosas masacres cometidas durante todo el año. Según cifras oficiales del gobierno , los 3,996 homicidios registrados en 2019 representan un aumento del 7.1 por ciento sobre las 3,731 muertes violentas observadas en 2018. La marcada caída en los homicidios en el vecino El Salvador, así como la continua disminución constante en Guatemala, una vez más ha hecho Honduras el país más peligroso de Centroamérica.
Estas cifras ponen en duda la política de seguridad de la administración del presidente Juan Orlando Hernández. Fue criticado en noviembre pasado por firmar un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos que confirma a Honduras como un ” tercer país seguro ” para los solicitantes de asilo que esperan procedimientos de inmigración en los Estados Unidos. El presidente en conflicto también vio la condena de su hermano, el ex congresista Tony Hernández , en octubre por traficar unos 200,000 kilogramos de cocaína a los Estados Unidos.
La violencia en Honduras continuó en 2020. Las autoridades registraron 21 asesinatos antes del 2 de enero y un total de 111 homicidios solo en las dos primeras semanas del año.
Trinidad y Tobago: 37.4 por 100,000
Con aproximadamente 522 asesinatos registrados en Trinidad y Tobago , su tasa de homicidios de 37.4 por 100,000 marcó uno de los años más mortales en la historia de la nación isleña. El país superó los 516 homicidios del año pasado y estaba justo por debajo del récord de 550 de 2008, según informes de los medios locales.
La proximidad de la nación isleña a Venezuela hace que el país sea particularmente susceptible a la crisis de seguridad en curso en ese país. En mayo, las autoridades anunciaron el arresto de un líder de la banda venezolana Evander, sugiriendo que elementos criminales venezolanos se han infiltrado en la nación gemela isleña. Sin embargo, el ministro de Seguridad, Stuart Young, dijo en diciembre que “aunque no ha habido evidencia sustancial para apoyar la existencia de pandillas venezolanas que operan en Trinidad y Tobago, su asociación con delincuentes locales es posible”.
En respuesta a la situación de seguridad, una agencia que evalúa la respuesta de la policía y los bomberos realizó una evaluación que reveló que la mayoría de los crímenes violentos son cometidos por pandillas callejeras y no están relacionados con el tráfico de drogas. Al mismo tiempo, un sistema de justicia penal “desbordado y con pocos recursos” ha llevado a una alta tasa de impunidad y ha dejado a las instituciones estatales con una grave falta de legitimidad, según el informe. En julio, el comisionado de policía Gary Griffith advirtió que la situación de crímenes extremos “continuará y seguirá y seguirá”.
El Salvador: 36 por 100,000
La caída de los homicidios registrados en El Salvador en 2019 no tuvo precedentes en los últimos años. El recuento de la Policía Nacional de 2.390 homicidios el año pasado representó una tasa de asesinatos de solo 36 por 100.000 , una reducción significativa para un país que durante años se clasificó como uno de los más violentos del mundo.
Sin embargo, lo que está detrás del fuerte descenso es mucho más complejo. El presidente Nayib Bukele atribuye su envío de tropas a las calles para recuperar territorio de las pandillas para la disminución . Pero varios analistas consultados por InSight Crime explicaron que la caída también podría atribuirse a un esfuerzo concertado por parte de Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18 para detener el asesinato con el fin de mantener el control territorial y evitar enfrentamientos mortales con la seguridad. efectivo.
Con el control territorial se presentan más oportunidades de extorsión, la principal actividad criminal de las pandillas y la fuente de ingresos. La Oficina del Fiscal General informó un aumento del 17.2 por ciento en los casos de extorsión reportados en 2019. El alto número de desapariciones no resueltas también socava el éxito del país en la reducción de los homicidios.
Belice: 33.5 por 100,000 *
La tasa de asesinatos en Belice cayó ligeramente en 2019, pero sigue siendo uno de los países más letales de la región. Los 134 homicidios vistos el año pasado, frente a los 143 en 2018, arrojaron una tasa de asesinatos de 33.5 por cada 100,000 ciudadanos, según informes de los medios locales .
A pesar de no ser un centro establecido para el crimen organizado, la nación centroamericana, que limita con el Caribe hacia el este y la densa jungla hacia el oeste, experimentó un aumento en las incautaciones de drogas durante todo el año pasado en medio de la producción récord de cocaína en Colombia. Con capacidades limitadas de interdicción por parte de las autoridades, junto con las regiones fronterizas porosas del país y su ubicación estratégica, Belice ofrece un punto de transbordo atractivo para la cocaína con destino a los Estados Unidos.
Queda por ver si este papel cada vez mayor en el comercio internacional de drogas tendrá un impacto en las tasas futuras de delitos violentos en el país.
México: 27 por 100,000 *
Después de dos años consecutivos de violencia récord, México registró su año más asesino en un siglo en 2019. Los 34.582 asesinatos se registraron el año pasado, según datos de la Secretaría Ejecutiva para la Seguridad Pública (SNSP). ), representaba una tasa de homicidios de 27 por cada 100.000 ciudadanos. El derramamiento de sangre culminó un tumultuoso primer año en el cargo para el presidente Andrés Manuel López Obrador y su estrategia de “abrazos, no balas” para combatir a los grupos del crimen organizado del país.
Las pandillas advenedizas con fuertes bases locales contribuyeron al continuo aumento de asesinatos. Las pandillas son el resultado de la ruptura de algunos de los grupos criminales más grandes de México, y no temen la violencia extrema. Los miembros de la fuerza de seguridad también fueron blanco de ataques, y los grupos rivales lucharon por el control de las lucrativas economías criminales como las ventas locales de drogas sintéticas y las extorsiones.
El año se definió por una serie de masacres espeluznantes que recuerdan los peores días de la “guerra contra las drogas” del gobierno, incluido el descarado asesinato de nueve mujeres y niños cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. También se vieron cuerpos esparcidos por las calles de la ciudad y colgando de puentes en Michoacán, y Culiacán estalló en disparos en medio de un asedio del Cartel de Sinaloa. Sin embargo, algunos ex funcionarios policiales le dijeron a InSight Crime que lo peor aún podría estar por venir.
Colombia: 25.4 por 100,000 *
Después de una disminución constante de los homicidios entre 2002 y 2017 y un pequeño aumento en 2018, los homicidios en Colombia volvieron a caer en 2019, incluso cuando el panorama criminal del país continúa ajustándose a la ausencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) FARC). Según los datos presentados por el presidente Iván Duque, los 12.825 homicidios registrados el año pasado arrojaron una tasa de homicidios de 25,4 por cada 100.000 ciudadanos, una ligera disminución de los 12.923 asesinatos contados en 2018 .
Desde un coche bomba en la capital, Bogotá, hasta otros bombardeos de estaciones de policía y los continuos desplazamientos masivos de miembros de la comunidad en regiones fronterizas estratégicas, la violencia persistió en todo el país. Los disidentes de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la fuerza paramilitar de los Urabeños y una serie de otros grupos criminales luchaban por el control de las áreas clave de producción de drogas y las rutas de tráfico.
Al mismo tiempo, los líderes sociales que trabajan para implementar los acuerdos de paz firmados en 2016 han quedado atrapados en el fuego cruzado. Los 106 defensores de los derechos humanos asesinados en 2019, según datos de Front Line Defenders , convirtieron a Colombia en el país más mortal del mundo para tales activistas. Además, las Naciones Unidas informaron que al menos 15 líderes sociales fueron asesinados en las dos primeras semanas de 2020.
Guatemala: 21.5 por 100,000
Las autoridades en Guatemala vieron una nueva caída en la tasa de homicidios del país en 2019. Después de ver 3,881 asesinatos en 2018, los 3,578 asesinatos reportados el año pasado redujeron la tasa de asesinatos a 21.5 por 100,000 ciudadanos en 2019, según datos del Ministerio del Interior .
Sin embargo, el país todavía está plagado de inseguridad. Como InSight Crime detalló en una investigación de un año con la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Guatemala tiene la tasa de extorsión más alta entre sus vecinos centroamericanos en El Salvador y Honduras. La MS13 y Barrio 18 continúan controlando grandes extensiones de la capital, Ciudad de Guatemala, exigiendo pagos a propietarios de pequeñas empresas y conductores de autobuses en el sector del transporte .
Además, las políticas de seguridad del nuevo presidente Alejandro Giammattei también afectarán la violencia en el país. El presidente se ha comprometido a reprimir a las pandillas del país en parte etiquetándolas como grupos terroristas y sus miembros terroristas. Dichas estrategias de línea dura no han dado resultados positivos en el pasado, y también quitarían recursos de las investigaciones anticorrupción tras la destitución de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), respaldada por las Naciones Unidas. , cuyo trabajo puede haber ayudado en parte a reducir las tasas de delitos violentos.
Puerto Rico: 20.1 por 100,000 *
Hubo 363 asesinatos en la isla hasta julio de 2019, según datos de la policía puertorriqueña . Si esta tendencia se mantuviera durante el resto del año, le daría a Puerto Rico un total de 622 homicidios y una tasa de asesinatos de 20.1 por 100,000, en gran medida sin cambios con respecto a la tasa de 20 de 2018.
El año pasado abrió con una serie de asesinatos en Puerto Rico. Se registraron setenta y ocho homicidios a fines de enero, lo que provocó que el principal funcionario de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en la isla declarara una ” crisis de seguridad ” y solicitara apoyo adicional del continente. En octubre, una masacre en un complejo residencial en San Juan obligó al gobernador Wanda Vázquez a convocar una reunión de emergencia con funcionarios de seguridad que aumentó la presencia policial en las calles de todo el territorio.
Sin embargo, una crisis de deuda en curso junto con la inestabilidad política ha llevado a los servicios públicos de Puerto Rico a su punto de quiebre. La policía fue criticada este año por no contar a las mujeres asesinadas , lo que sugiere que los datos oficiales pueden no reflejar la realidad de la seguridad pública en la isla.
Brasil: 19.7 por 100,000 *
Con un total proyectado de 41,250 homicidios, o 113 por día, Brasil, con mucho, tuvo el mayor número total de asesinatos en América Latina en 2019. Sin embargo, la cifra representa una mejora notable del 16 por ciento sobre el total del año pasado de 48,802, según lo informado por el Monitor de Violencia de Globo. . Esta reducción es la mayor mejora en la tasa de homicidios de Brasil en 11 años.
Todos los estados informaron una reducción en la tasa de homicidios durante los primeros ocho meses del año, según Globo, con Acre, Ceará y Rio Grande do Norte informando la mayor caída en más del 30 por ciento. Los funcionarios de estos estados señalaron la adopción de programas sociales de prevención del delito, una mayor colaboración entre las fuerzas de seguridad y el sistema de justicia, así como mejoras en el sistema penitenciario brasileño, como el aislamiento o la transferencia de líderes de grupos criminales,
Si bien el presidente Jair Bolsonaro se adjudicó rápidamente la responsabilidad de la mejora antes de la Asamblea General de la ONU el año pasado , aún quedan dudas sobre la eficacia de las políticas de seguridad de su administración. Muchas de las innovaciones citadas por los funcionarios se hicieron a nivel estatal más que a nivel federal . De manera similar, el predecesor de Bolsonaro, Michel Temer, implementó una mayor cooperación interinstitucional y mejoras en los poderes de investigación de las fuerzas del orden.
La sociedad civil también ha expresado su preocupación por la situación de derechos humanos del país, específicamente en relación con los asesinatos cometidos por la policía que alcanzan niveles récord , el descubrimiento de varias fosas comunes y el asesinato de 23 defensores de derechos humanos en 2019, por nombrar algunos.
Panamá: 11.2 por 100,000 *
La tasa de homicidios de Panamá llegó a 11.2 por 100,000 en 2019 después de que las autoridades registraron 472 homicidios en el año, un aumento del total de 439 en 2018, según datos del Ministerio Público. Al comentar sobre el aumento de la violencia en febrero del año pasado, el ex presidente Arturo Vallarino dijo que el aumento de los salarios policiales y una sacudida de los oficiales de alto rango no habían llevado a una mejor seguridad.
En respuesta al deterioro de la situación de seguridad, el sucesor de Varela, Laurentino Cortizo, se ha comprometido a mejorar la seguridad pública, prometiendo más policías en las calles, operaciones antipandillas más frecuentes y la creación de un Servicio de Seguridad Penitenciaria.
Las drogas también transitan cada vez más por el país, y las autoridades panameñas confiscaron 87 toneladas el año pasado , según el ministro de Seguridad, Rolando Mirones.
Costa Rica: 11 por 100,000 *
La tasa de homicidios en Costa Rica se mantuvo relativamente estable en 2019, ya que el número total de asesinatos disminuyó por segundo año consecutivo . Los 560 asesinatos registrados por las autoridades, según datos oficiales presentados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), representaron una tasa de homicidios de 11 por cada 100.000 ciudadanos, ligeramente inferior a la tasa observada en 2018.
Si bien la violencia en la nación centroamericana es mínima en comparación con sus vecinos, el panorama criminal del país se ha vuelto cada vez más sofisticado. Alguna vez fue solo un punto clave de transbordo para que las drogas lleguen a los Estados Unidos, el país también se ha convertido en los últimos años en un punto de partida crítico para los envíos de cocaína desde Colombia en el camino hacia mercados europeos lucrativos.
Al mismo tiempo, los grupos criminales locales en el país están desarrollando operaciones más avanzadas con asociados en Colombia, Guatemala y México. Las llamadas redes transportistas están encontrando demanda por sus servicios, incluida la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas, el reabastecimiento de combustible de aviones de drogas y la preparación para partir hacia otros países. Otros grupos como Los Moreco han logrado mantenerse independientes y acusar a los grupos criminales de utilizar rutas clave de tráfico de drogas bajo su control.
Con la creciente presencia de tales grupos en el país, la futura violencia relacionada con las drogas es una de las principales preocupaciones.
Uruguay: 9.8 por 100,000 *
Uruguay vio una caída bienvenida en los homicidios el año pasado, según datos del gobierno , luego de un récord de 414 asesinatos en 2018. Sin embargo, con un estimado de 342 muertes violentas y una tasa de homicidios de 9.8 por 100,000, el país ha sido descrito como un refugio seguro sigue siendo el tercero más asesino en América del Sur.
Varios problemas de seguridad surgieron en 2019. El verano pasado, los principales arrestos por drogas en las rutas aéreas y marítimas de Uruguay capturaron más de cinco toneladas de cocaína destinadas a Europa, lo que sugiere que los grupos criminales han ampliado el papel de Uruguay como un importante punto de transbordo de drogas. La dramática fuga y recuperación del jefe italiano ‘Ndrangheta Rocco Morabito también arrojó dudas sobre la solidez de las instituciones uruguayas. Y, como señalaron los funcionarios del gobierno , el aumento de las disputas entre los grupos del crimen organizado puede estar generando homicidios.
La seguridad pública tomó el centro del escenario en la cerrada carrera presidencial de Uruguay . Finalmente, el Frente Amplio de centro-izquierda, el partido gobernante durante los últimos 15 años, fue eliminado por el conservador Partido Nacional. Sin embargo, los votantes rechazaron por poco el plan de seguridad propuesto “Vivir sin miedo” , que habría llevado a la militarización de la seguridad pública de Uruguay, una estrategia que no ha logrado controlar el crimen en otras partes de América Latina.
República Dominicana: 9.5 por 100,000 *
Hubo 742 asesinatos en la República Dominicana a septiembre de 2019, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana , que le da al país un total proyectado de 989 asesinatos y una tasa de homicidios de 9.5 por 100,000. Esto marca una mejora notable sobre la tasa de 10.4 de 2018, y continúa la tendencia a la baja ininterrumpida del país en homicidios desde 2011.
El país también logró deshacerse de la red de narcotraficantes del caudillo César Emilio Peralta, alias “El Abusador”. En septiembre, la policía derribó su sindicato del crimen en la capital de Santo Domingo, dando un duro golpe al tráfico de cocaína en el país.
Perú: 8.5 por 100,000 *
Las autoridades en Perú registraron aproximadamente 2,708 homicidios en 2019. Si bien la cifra representa una mejora del 10 por ciento sobre el récord de 3,012 asesinatos en 2018, es el segundo total más alto en los últimos años.
El aumento de la violencia en el Perú está casi seguramente vinculado al prolongado malestar político que ha enfrentado el país en los últimos dos años. 2019 fue declarado el año de la lucha contra la corrupción y la impunidad por el presidente Martín Vizcarra, y el año pasado tuvo varios cambios dramáticos. En abril, el recientemente renunciado presidente Pedro Pablo Kuczynski fue acusado por su participación en el escándalo de corrupción masivo de Odebrecht . Una semana después, el ex presidente Alan García Pérez se suicidó durante su arresto por cargos similares, mientras que en julio, otro ex presidente, Alejandro Toledo, fue arrestado en California por orden de extradición. La situación llegó a un punto crítico en septiembre, cuando Vizcarra fue suspendido por legisladores peruanos sobre su decisión de disolver el Congreso.
El “orden constitucional roto” del año pasado, en palabras de la presidenta interina Mercedes Aráoz, probablemente jugó en manos de los elementos criminales del país. Los cultivos de coca crecieron en medio de un vacío de seguridad a lo largo de la frontera del país con Bolivia. Las operaciones ilegales de extracción de oro se expandieron a nuevas regiones. Y las guerrillas de Sendero Luminoso conspiraron para intensificar las operaciones de narcotráfico y los ataques contra el estado.
Nicaragua: 7.5 por 100,000
Después de aumentar en 2018 debido a los disturbios en todo el país y una brutal represión contra los manifestantes de la oposición por parte del presidente Daniel Ortega, los niveles de violencia registrada en 2019 parecen haber vuelto a niveles anteriores en 2017 y 2016. Los 488 homicidios contados en 2019 representaron un tasa de homicidios de 7.5 por cada 100,000 ciudadanos.
Si bien la agitación aún continúa, las fuerzas de seguridad del estado y los grupos paramilitares progubernamentales no parecen haber tomado medidas enérgicas violentas y han desaparecido cientos de estudiantes, activistas y líderes de oposiciones en 2019 con tanta frecuencia como en 2018 . Decenas de miembros de la oposición continúan detenidos arbitrariamente por cargos falsos, y la perspectiva de seguridad del país sigue siendo incierta en el mejor de los casos.
Ecuador: 6.7 por 100,000 *
Si bien es una de las nuevas ” autopistas de cocaína ” del mundo , Ecuador ha tenido bajas tasas de violencia. Hasta finales de noviembre, las autoridades habían registrado 1.056 homicidios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INCE) del país, lo que lo puso en marcha para cerrar el año con 1.152 homicidios y una tasa de homicidios. de 6,7 por cada 100.000 ciudadanos, frente a 5,7 en 2018.
Los homicidios aún no han regresado a los niveles vistos en años anteriores, pero el aumento de asesinatos es notable. Grupos criminales en competencia compuestos por disidentes de los rebeldes ahora desmovilizados de las FARC han hundido provincias estratégicas para trasladar la cocaína, como Esmeraldas y Sucumbíos a lo largo de la frontera entre Colombia y Ecuador, hacia el conflicto . Dichos grupos han gobernado incluso ante los despliegues de las fuerzas de seguridad .
Con los intereses de los traficantes europeos, los carteles mexicanos y algunos de los grupos criminales más poderosos de Colombia convergiendo en la frontera, y la proliferación de la minería ilegal en el interior, esto podría ser solo las primeras etapas de un aumento sostenido de la tasa de asesinatos en Ecuador.
Argentina: 5 por 100,000
En su discurso saliente el 3 de diciembre, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que se proyecta que 2019 tenga la tasa de homicidios más baja desde que comenzaron los registros en 2001, a solo cinco por cada 100,000. La caída fue aún más impresionante, sugirió Bullrich, ya que ocurrió durante “condiciones económicas adversas”.
Las discusiones sobre seguridad y la grave crisis económica de Argentina dominaron la carrera presidencial , que vio a los peronistas volver al poder después de su derrota en las elecciones de 2015. El recién elegido presidente Alberto Fernández se ha propuesto cumplir su promesa de campaña de crear un Consejo de Seguridad , un espacio interinstitucional donde varios elementos del aparato de seguridad de Argentina pueden diseñar estrategias a largo plazo para controlar el crimen.
Sin embargo, el éxito de Argentina en la reducción de su tasa de homicidios puede ser de corta duración. La violencia ha sacudido la ciudad de Rosario en los primeros días de 2020, con 20 asesinatos en la misma cantidad de días. Rosario ha sido durante mucho tiempo el centro del grupo criminal de Los Monos , y queda por ver si Fernández, quien recientemente ordenó a 300 agentes de la ley federales a la región, puede contener la violencia.
Chile: 2.6 por 100,000 *
Con un total de 483 asesinatos registrados en 2019, según datos del gobierno, la tasa de homicidios de 2.6 de Chile lo convierte una vez más en el país más seguro de América Latina.
Sin embargo, el año no fue pacífico para la nación sudamericana. En julio, el presidente Sebastián Piñera militarizó las fronteras del norte del país en un intento por detener la afluencia de drogas desde Perú y Bolivia. A fines de octubre, las protestas por el alto costo de vida y la desigualdad extrema estallaron en la capital de Santiago, lo que provocó una dura represión de las fuerzas de seguridad. La declaración del estado de emergencia de Piñera suspendió los derechos de los ciudadanos al movimiento y la reunión. El ejército chileno también se desplegó para reafirmar el control.
Los enfrentamientos violentos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes provocaron una investigación de las Naciones Unidas (ONU) sobre posibles violaciones de los derechos humanos. El informe , publicado en noviembre, encontró que la policía “incumplió reiteradamente su obligación de distinguir entre manifestantes violentos y personas que se manifestaban pacíficamente”. Los investigadores documentaron cuatro muertes ilegales que estaban directamente relacionadas con el uso arbitrario de la fuerza por parte de los agentes de seguridad del estado.
Bolivia: N / A
En 2018, Bolivia registró una tasa de homicidios de 6.3 por cada 100,000 personas, por debajo de los niveles de violencia observados en 2017.
Sin embargo, el gobierno aún no ha publicado datos oficiales sobre homicidios para 2019, ya que el país lucha por estabilizarse tras las controvertidas secuelas del ex presidente Evo Morales que dejó el cargo después de una disputada elección presidencial en octubre. En las semanas siguientes, tropas y manifestantes leales a Morales se enfrentaron, lo que provocó la muerte de decenas de manifestantes y miembros de la comunidad indígena .
Paraguay: N / A
La tasa de homicidios en Paraguay bajó a poco más de cinco por cada 100,000 habitantes en 2018, una caída considerable de la tasa de casi ocho por cada 100,000 en 2017. Sin embargo, las autoridades aún no han finalizado el número de asesinatos registrados en 2019.
El Primer Comando de Capital de Brasil (Primeiro Comando da Capital – PCC) posiblemente representa la mayor amenaza para la seguridad en Paraguay, especialmente a lo largo de la frontera entre Brasil y Paraguay. Además, las pandillas locales en Paraguay han comenzado a rechazar la incursión del PCC a través de la frontera. Sin embargo, estos grupos están luchando por mantenerse dentro del sistema penitenciario del país, que carece de las herramientas para alojar a los miembros de las pandillas PCC, lo que hace que los funcionarios de la prisión sean impotentes para detener la expansión del grupo. La situación empeora por la persistente corrupción policial y las debilidades institucionales.
* Tasas de asesinatos calculadas por InSight Crime en función de los datos de homicidios disponibles y el total de la población estimada para el país en 2019, según la Oficina de Referencia de Población . Los datos parciales se actualizarán a medida que estén disponibles las cifras completas.
Lea el reporte completo aquí
+ There are no comments
Add yours