Sabrina Martín
PanAm Post
Desde firmas encuestadoras relacionadas con el chavismo, como Datanálisis en Venezuela, se busca crear la impresión nacional e internacional de que la crisis en el país suramericano «se normaliza» y que supuestamente la calidad de vida está mejorando; sin embargo la realidad es opuesta en la nación con la inflación más alta del mundo y los salarios más bajos de la región.
El director de Datanálisis José Gil Yepes dijo a través de su cuenta en Twitter que en existe un supuesto «repunte económico» tras observar que en Caracas «reapareció el tráfico, las motos y hasta los taxis».
«… Me alegro por los que vamos teniendo mejores condiciones de vida. Espero que el gobierno siga abriendo la economía», señaló.
Pero la verdad es que la tiranía de Nicolás Maduro no «está abriendo la economía»; de hecho el precio del dólar sigue en aumento, el salario que además es en bolívares no supera los USD 5 mensuales, la mayoría de los venezolanos no tiene acceso a divisas, y la inflación en Venezuela sigue en repunte.
La economía de un país no se normaliza si existe una hiperinflación récord; de hecho un estudio de la Asamblea Nacional de Venezuela señala que en noviembre se ubicó en 13.475,8 %. En lo que va de año, la inflación acumulada es de 5.515,6 %, informó el diputado Ángel Alvarado.
Mientras que la economía se encuentra completamente estatizada, con férreos controles y sin capacidad para producir riquezas, el país no podrá salir del hueco en el que se mantiene; en ese sentido la burocracia ha ido cumpliendo el rol de arruinar la iniciativa privada.
No se puede decir que se está abriendo la economía, si en el país suramericano producir un producto cuesta tres veces más que importarlo.
De acuerdo con la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) la competencia “desleal” de productos importados fue el quinto factor que más afectó la producción de bienes entre julio y agosto de este año. “Se está favoreciendo a productores en el extranjero que traen una cantidad de productos al país que muchas veces ni siquiera cumplen las condiciones de calidad. Mientras tanto nosotros tenemos que cumplir con una serie de normas sanitarias que no las tienen muchos de esos productos y pagar impuestos”, afirmó Adán Celis, presidente del gremio empresarial.
A esto se suma que en Venezuela se mantienen vigentes la Ley de Costos y Precios Justos, y la Ley del Trabajo que también impiden el buen funcionamiento de las empresas privadas e impulsan al cierre de miles de compañías.
Tampoco existe una economía abierta cuando el país se dolariza mientras que la mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a dólares. Los salarios se mantienen en bolívares y no logran cubrir el 2% de la canasta básica alimentaria.
Lea el trabajo completo aquí
+ There are no comments
Add yours