PanAm Post: Países del TIAR tardaron tres meses para copiar sanciones insuficientes de EEUU contra Maduro

Compartir

Sabrina Martín
PanAm Post

Tras tres meses de espera, finalmente los países miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) dieron a conocer un listado de sanciones financieras y restricciones de viaje contra el régimen de Nicolás Maduro.

Estados Unidos ya contaba con ese tipo de sanciones desde hace aproximadamente dos años, así como la Unión Europea y Canadá, sin embargo las naciones latinoamericanas tardaron en tomar dicha decisión; de hecho, los sancionados son los mismos que han pertenecido a la larga lista que implementó el Gobierno de Donald Trump.

Mientras la izquierda en la región y el régimen de Nicolás Maduro buscan desestabilizar a los Gobiernos democráticos participando y auspiciando protestas violentas, las naciones que forman parte del TIAR tardan hasta tres meses en tomar decisiones fundamentales; pues fue el pasado 23 de septiembre cuando anunciaron que tomarían medidas contra dirigentes y funcionarios de la tiranía.

La lista de sancionados incluye a 29 personas cercanas a Maduro, como su esposa Cilia Flores, al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello; el empresario barranquillero Alex Saab, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el canciller Jorge Arreaza, y el ministro de defensa Vladimir Padrino.

Igualmente la declaración ha dejado saber que se implementarán otros mecanismos que definan cómo aplicar “los parámetros y condiciones para las futuras inclusiones y eventuales retiros”.

Las personas asignadas a esta lista no podrán viajar por los 26 países miembros del TIAR, abrir cuentas bancarias, ni tener actividad alguna en esos países.

Por su parte, Julio Borges, canciller designado por Guaidó, aseguró que 500 personas ya han sido sancionadas de una lista inicial de 2 000 individuos vinculados al gobierno de Maduro, pero no reveló mayores detalles.

En la reunión de cancilleres participaron representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y del gobierno encargado de Venezuela.

Durante el encuentro, el presidente de Colombia, Iván Duque, definió en la reunión que allí no había «acciones unilaterales, ni invitaciones al uso de la fuerza”, sino “una invitación constante a que el cerco diplomático se profundice, a que las sanciones de todos nosotros sean cada vez más efectivas».

El abogado Andrés Mezgravis, especialista en resolución de conflictos, le dijo al PanAm Post que las nuevas sanciones son «insuficientes».

Lea el trabajo completo aquí




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *