Daily Beast: Está comenzando a parecerse mucho a la Navidad en la Venezuela de Maduro, pero solo si tienes dólares estadounidenses
Eduard Freisler
Daily Beast
La versión en español de «Jingle Bells» está sonando a través de los altavoces en la calle, mientras grandes Santas infladas cuelgan de los árboles y las luces navideñas atraviesan la noche oscura.
La temporada de Yuletide está en pleno apogeo en este próspero vecindario de Caracas llamado Las Mercedes. La gente aquí deambula por las calles, buscando un árbol de Navidad y hay muchos lugares para elegir. Los árboles están a la venta en tiendas especializadas de Navidad que han aparecido en las últimas semanas en casi todos los rincones.
Este ajetreo es un marcado contraste con la temporada navideña del año pasado, cuando incluso este exclusivo vecindario, una vez famoso por su deslumbrante vida nocturna, no se parecía en nada a las Navidades. El área estaba débilmente iluminada y la mayoría de las tiendas estaban cerradas o en ruinas.
Entonces, ¿qué está alimentando estos signos de renovación económica? La respuesta es simple: el dólar estadounidense. Ahora se ha convertido en una rutina que los billetes verdes se usen para compras, y algunos propietarios de negocios ahora colocan etiquetas de precios en la moneda estadounidense, una vez que era una práctica prohibida y punible.
«[El presidente] Nicolás Maduro decidió abandonar el control de precios y flexibilizar las regulaciones de importación», dice Henkel García, un analista financiero cuya empresa Econométrica se encuentra justo en el medio de Las Mercedes. «Desde entonces, la caída libre de la economía ha se ha detenido y la circulación del dólar es para muchos un respiro. Aún así, la situación económica sigue siendo mala «.
Con los dólares que ahora circulan aquí en la capital venezolana, las tiendas están inundadas de productos importados de varios países. Pero la fuente de los bienes depende del vecindario. En el lado este más próspero de Caracas, las tiendas están en su mayoría abastecidas con productos estadounidenses. En el lado oeste, sin embargo, la mercancía se fabrica en Rusia y Turquía. Esos barrios están dominados por partidarios del gobierno de Maduro, conocidos como chávistas después del fallecido Hugo Chávez, quien construyó el régimen «revolucionario» de este país.
“El gobierno relajó la llamada Puerta a Puerta [puerta a puerta] sistema de entrega”, dice José Antonio Souza, dueño de un restaurante en el barrio caraqueño de Santa Fe. «Compro los productos importados a través de un intermediario que los obtiene de un camión o barco, otros usan canales subterráneos como el sistema de mensajería directa».
Justo al lado de su establecimiento está el llamado bodegon , una tienda que vende exclusivamente productos importados, principalmente a cambio de dólares y euros. En contraste con las imágenes austeras de los estantes vacíos de los supermercados, aquí los estantes están llenos de elegantes barras de chocolate, varias cajas de cereales, productos cosméticos e incluso algunos medicamentos y vitaminas que no se han visto en Caracas durante mucho tiempo.
Lo absurdo de todo es que los productos importados son mucho más baratos que los producidos aquí en Venezuela. Henkel García señala muchos factores como la inflación, la burocracia, el robo y los sistemas ineficientes de producción y distribución que contribuyen a productos nacionales caros.
“Otra explicación es el comportamiento de la sociedad. La gente generalmente no confía en las políticas económicas de Maduro y prefiere ser parte de la economía del dólar para tener acceso a bienes importados que cubrirían sus necesidades ”, dice García. El régimen de Maduro simplemente ha demostrado ser incapaz de controlar la actividad económica de los venezolanos comunes.
El hecho es que la gente aquí ha desarrollado muchas formas de sobrevivir en una de las crisis económicas más largas de los tiempos modernos. A menudo, obtienen sus dólares en esfuerzos peligrosos, tanto legales como ilegales. A veces es tráfico de drogas, más a menudo está vendiendo el gas que trafican de Venezuela a Colombia a través de los caminos ocultos conocidos como trochas .
El combustible de contrabando es un negocio lucrativo. El precio actual de un galón de gasolina en Colombia es de alrededor de $ 2.70 dólares estadounidenses, mientras que en las estaciones de servicio de Venezuela cobran $ 0.004 dólares por galón, lo que hace que la gasolina sea esencialmente gratuita.
Otra fuente de divisas proviene de la venta del oro extraído en los estados de Amazonas y Bolívar ubicados en el sur del país, cerca de la frontera con Brasil.
Venezuela solía ser un estado productor de petróleo, pero ahora es un estado con petróleo que no está produciendo, dice el economista Luis Vicente León, director de la compañía de encuestas nacional Datanálisis. «Tiene que encontrar diferentes formas de obtener ingresos de divisas fuertes fuera de la producción de petróleo, como vender oro, cacao, café o ron».
Aún así, la mayor afluencia de divisas, señala, proviene de remesas, remesas, enviadas al país por unos cinco millones de venezolanos en la diáspora. Los que han escapado de la crisis en los últimos años se han asentado principalmente en Colombia, Perú, Brasil y España.
Algunos expertos creen que los chávistas, liderados por Maduro, están ideando planes para convertir a Venezuela en un modelo de gobierno chino. Es decir, un sistema en el que el liderazgo autocrático ejerce un control político absoluto pero tolera, en algunos sectores de la sociedad, una economía de libre mercado.
«Maduro ha seguido el modelo chino durante meses», dice Dimitris Pantoulas, analista político y comentarista de Caracas. «Se enfoca en el control político mientras proporciona más libertades económicas». Pantoulas cree que esta estrategia del gobierno es desactivar las continuas protestas callejeras lideradas por la oposición.
Los chávistas solían burlarse del uso potencial del dólar estadounidense en Venezuela, llamándolo » dinero yanqui «. Declararían al unísono que el país podría y lo haría sin billetes verdes.
«Venezuela implementará un nuevo sistema de pagos internacionales y creará una canasta de monedas para liberarnos del dólar», declaró el presidente Maduro en el otoño de 2017, dirigiéndose a la Asamblea Constituyente repleta de sus aliados.
Ahora Maduro, que admira públicamente a Mao Zedong y Fidel Castro, y abraza el apodo de «Stalin tropical» (que le dieron sus adversarios, sobre todo debido a un cierto parecido físico con el difunto dictador soviético) ha ofrecido una cara impresionante.
«No lo veo como algo malo … este proceso que ellos llaman ‘dolarización'», declaró Maduro en una entrevista para un canal de televisión nacional Televen hace apenas una semana.
«Puede ayudar a la recuperación del país, la expansión de las fuerzas productivas en el país y la economía … Gracias a Dios que existe», continuó el líder, llamando al dólar una «válvula de escape».
Muchos perciben esta asombrosa declaración como la mera bendición oficial del proceso que ya se ha estado desarrollando en las calles durante algún tiempo. Ecoanalítica estima que en las dos primeras semanas de octubre de este año, casi el 54 por ciento de las transacciones se realizaron en dólares. El economista Luis Vicente León predice que, comenzando a principios del próximo año, este número podría subir al 70 por ciento.
Pero la «válvula de escape» de Maduro no es para todos. Lejos de ello, los expertos advierten. En las partes pobres de la capital y en otras partes del país, la posesión de dólares es rara. Si la Navidad de este año será una gran fiesta para algunos venezolanos, los pobres que viven en los barrios marginales de Caracas se quedarán en su mayoría con una mesa vacía y sin regalos.
Una víspera de Navidad tradicional en estos días podría costar hasta $ 200 dólares estadounidenses e incluiría, entre muchas otras cosas, hallacas, una mezcla de carne de res, cerdo, pollo, pasas y aceitunas que se envuelve en hojas de plátano. ¿Y esos árboles de navidad? Cuestan en promedio otros 100 dólares.
«El giro neoliberal de Maduro desatará el potencial del mercado», dice Pantoulas, «pero también dará como resultado una mayor desigualdad y más pobreza, haciendo que el sufrimiento de las personas sea mucho mayor».
La ironía se manifiesta cuando un régimen fundado en promesas a los pobres ahora tiene como objetivo sobrevivir haciendo que la vida de los acomodados sea más cómoda, incluido un Feliz Navidad .
Lea el trabajo aquí
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
