El Ring de Prensa América @AmericaPrensa, 10 de septiembre de 2019 | Venezuela

Compartir

La fiesta del gas del palestino y el “traqueto”

Transcurría el segundo año de la nueva PDVSA, cuando el Vicepresidente de Exploración y Producción nos pide que le acompañe a una reunión donde se discutirían aspectos técnicos sobre un proyecto, que el recién nombrado director externo de PDVSA y Presidente de CVP, quería impulsar asegurando que el precio del gas se dispararía en el corto plazo. Una tesis similar a la de un conocido profesor de origen griego de la Universidad de Houston (hoy difunto), quien sostenía que los precios del gas superarían los $15 per MMBTU hacia el 2013.

En un artículo el experto en petróleo, gas y mercados energéticos Einstein Millán Arcia  cuenta haber tenido una discusión con dicho profesor donde le rebatía sus tesis, en una conferencia general del «Society of Petroleum Engineers» ante la mirada perpleja de la audiencia, dada la ascendencia que dicho profesor tenia para entonces en el mundo petrolero. Hoy los hechos le dan la razón a Millán, ya que los precios del gas se han mantenido en esencia deprimidos [https://www.cmegroup.com/trading/energy/natural-gas/natural-gas.html].

Sin embargo la tesis del aumento de los precios del gas es sostenida desde entonces por los miembros del llamado Cártel de Bogotá, los empresarios de origen colombiano Alex Saab y Álvaro Pulido.

Millán señala en su artículo que «se trataba del proyecto Costa Afuera. La reunión culminó con varias recomendaciones fundamentales. La primera de fue enfriar el proyecto debido al alto riesgo, elevada exposición frente a otros proyectos en tierra y considerable nivel de incertidumbre asociado a la inestabilidad en los precios del gas. Por lo disperso de la data, se solicitó afianzar las estimaciones de volumen de reservas y confirmar la producción máxima desarrollable y sostenible por pozo. Finalmente se recomendó buscar socios con capital y capacidad operativa dispuestos a apalancar el desarrollo confiable de esos recursos para diluir riesgos propios. Dejar los riesgos a otros y concentrar esfuerzos propios en consolidar nuestra posición para el momento en donde más se necesitaba.» Fue en esa parte donde se despertó el interés del conocido “Cartel de Bogotá”, en asociación con la firma colombiana Trenaco y otras empresas de opaca naturaleza.

Doble error

A mediados de 2005 Venezuela informaba la reactivación de los desarrollos gasíferos costa afuera. Bajo la administración de Ramírez, el para entonces director de CVP E. del Pino, anunciaba durante la presentación de «Planes Estratégicos de PDVSA 2006-2012″ [http://www.pdvsa.com/planes_estrategicos/noticia.htm], lo siguiente;

» Petróleos de Venezuela tiene previsto invertir en el Plan Estratégico 2006-2012 un total de $16.780 millones en proyectos de alto impacto en materia de gas, lo cual permitirá cubrir la demanda interna…»- «PDVSA estima aumentar la producción de gas de 6.300 a 11.500 Millones de Pies Cúbicos (MMPCD) para el 2012… Además, se espera incorporar (para 2012) la producción del Proyecto Mariscal Sucre el cual comprende actividades por el orden de los 1.200 MMPCD y Plataforma Deltana con unos 1.000 MMPCD.»

Los proyectos Rafael Urdaneta, Gran Mariscal y Plataforma Deltana amalgaman activos que poseen reservas «probadas» que rozan los 50 TcF (50 x 1012). Más allá del valor monetario que poseen, su verdadera importancia reside en su valor estratégico, dada las implicaciones bilaterales que integra. Pero si hay algo que no se puede negar es que al igual que con la Faja Petrolífera del Orinoco, el dúo Ramírez-Del Pino cometió el mismo error con Costa Afuera. Pensaron que el precio del gas iba en ascenso y diluyeron recursos propios para atender esos onerosos proyectos de frente a los activos tradicionales para entonces en franco crecimiento. Propiciaron la caída de la capacidad propia de inversión y producción nación. Hundieron a PDVSA GAS ANACO quien durante 2006 y 2007, había logrado dos récords consecutivos nacionales de producción y ventas con más de 1.700 millones de pie cúbicos día de producción (MMPCD), cuando para hoy apenas produce cerca de 520 MMPCD.

La oferta de Ramírez-Del Pino hecha en Agosto de 2005 y luego en 2011/2012 de incorporar [http://blog.banesco.com/pdvsa-se-prepara-para-eliminar-el-deficit-de-gas/] producción de costa afuera no fue nunca honrada. Solo en esos 3 proyectos Ramírez-Del Pino le adeudan al estado más de 10.000 MMPCD de producción de gas y un capital derrochado e inutilizado incluyendo tendido de redes internas que supera los US$15.000 millones RT2014”.

Estas potencialidades fueron consideradas por los empresarios Saab y Pulido, quienes desde entonces no descansan en su interés por monopolizar el control de la explotación gasífera en Venezuela.

Hay más…

A mediados de Junio’2014 se anunciaba la firma de la negociación para la incorporación de la CVP en el Bloque Cardón IV. Era la época de la efervescencia comunicacional y propagandística de Costa Afuera, pero de donde no se había producido aun una sola burbuja de gas, a pesar de una ingente inversión que había tornado ya parapléjica y debilitado gravemente a PDVSA. Desafortunadamente para el país, llegó el derrumbe de los precios del barril a partir de la primera semana de Julio 2014, sellando hacia adelante lo que seria la parálisis y el destino que hoy conocemos en dichos proyectos.

Mariscal Sucre. ( BPC) Otras Areas. Mercado. Internacional. Local. CIGMA. Guiria. Golfo de Paria. T&T. GPO. GPE. Maturín. Plataforma Deltana. B2. B3. B4. B1. B5. 7,6 BPC. Fuente: PECA / Base Recursos Exploración 2000 y PDVSA 2004.

Llegado Julio’2015 arranca la producción temprana de Perla-Cardón IV en Rafael Urdaneta. Hoy la producción aun continua estancada en el entorno de los 400 @ 450 MMPCD sin haber mostrado avance alguno hasta el momento. Los ingresos que se perciben de dicha producción están siendo destinados a amortizar los costos de capital de los socios Eni y Repsol, ya que PDVSA no ha podido desde 2013/14 honrar sus compromisos de inversión. El precio que MENPET reconoce para el gas en el mercado interno es actualmente de cerca de $0.95 @ 0.98 $/MMBTU, pero para Perla Cardon IV se reconoce $3.69 per MMBTU, representando un oneroso subsidio y una sustancial perdida para la nación bajo las condiciones prevalecientes de precios del gas. La economía de ese proyecto es hoy solo sustentable con el apalancamiento de los líquidos condensables, que totalizan unos nada despreciables 11.000 B/D, sin embargo el destino de dicho volumen se desconoce.

La conspiración

Dice Einstein Millán, “Venezuela descubrió reservas de gas en costa afuera en la época de los 70, pero su desarrollo fue desfasado supuestamente por «esperar mejores condiciones de mercado». Sin embargo, Trinidad contando con sus reservas costa afuera contenidas en estructuras y campos vecinos a los nuestros, se embarco a mediados de los 90 en el negocio del LGN de la mano de las mismas transnacionales que a excepción de Mitsubishi, habían expresado interés en nuestros activos.

La fuga de información estratégica, costosa y particularmente clave para Venezuela, fluyó continuamente hacia intereses anglosajones desde esa PDVSA entreguista de los 80 y 90. A diario se transmitía un enorme volumen de información hacia distintos centros de almacenamiento localizados prioritariamente en Europa y EEUU (Caso Intesa). Esas mismas transnacionales Shell y Exxon utilizaron información privilegiada de nuestros activos, que luego serviría para apalancar sus inversiones en Trinidad, facilitando el desarrollo de sus reservas utilizando el conocimiento recabado por las filiales hermanas Lagoven/Exxon y Maraven/Shell. Información facilitada y subsidiada por la PDVSA de la mitocracia a espalda del interés del estado Venezolano.

Desafortunadamente para esas transnacionales y Trinidad, los activos en suelo trinitario yacen en el lado menos prolífico y desarrollado. Se comenzaron a quedar cortos de reservas desde hace cerca de un lustro, habiendo acudido a Venezuela y PDVSA para su rescate recientemente. Al parecer la necesidad de permanencia en el poder, el populismo, falta de visión e ineptitud, pueden más que el interés nacional, ya que debió haber sido allí; en esa oportunidad cuando Venezuela debió haber aplicado el torniquete. Presionar para apalancar el desarrollo de nuestras propias reservas precisamente de la mano de esos capitales y no; como en efecto parece ser el caso, para solucionar un problema a Trinidad, nuevamente diluyendo nuestros propios recursos que bien pudieran ser «direccionados» hacia otros activos”.

Algo que sí no aparece en el artículo de Millán es que Alex Saab y Álvaro Pulido han presionado para que la rusa Rosneft se apropie de la explotación de gas y subcontrate a sus empresas como retribución. Solo es un cambio de bandera. La conspiración y la traición a la patria venezolana, pero con otros protagonistas foráneos.

Balance de fuerzas

Venezuela posee extensos recursos probados, cercanía a los centros de consumo y costos de producción sumamente competitivos, aun en las condiciones actuales de ineficiencia. No posee actualmente liquidez, fuerza hombre preparada/organizada, credibilidad ante los mercados, ni tampoco en las instituciones. Sus aliados naturales son percibidos como incómodos ante la mayoría de la comunidad económica occidental; e incluso podríamos asegurar que no son digeridos con comodidad por una parte importante de esa sociedad Venezolana.

Venezuela posee como vecinos a países que la han traicionado y robado una y otra vez. Países que se han confabulado recurrentemente en su contra y para colmo, posee además la desgracia de tener y haber tenido ciudadanos, políticos y militares poco comprometidos con la defensa de su propia patria, ciudadanos sin identidad – como Saab y Pulido – que no solo anhelan sino que defienden intereses extranjeros con un inexplicable orgullo y vehemencia.

A pesar de la aguda caída de producción y el efecto que se venia acumulando producto de las sanciones provenientes desde los EEUU, para el cierre de 2018 el patrimonio de PDVSA se encontraba cercano a los $90.000 millones, con una deuda que había cedido desde algo más de $46.000 millones en 2014 a alrededor de $34.500 millones para entonces, habiendo reducido la relación deuda/activo hacia un saludable 19.5%. La implicación de dicha relación en el contexto de viabilidad y acceso a fuentes de financiamiento bajo condiciones «normales» (pre-sanciones), sugiere que PDVSA aun en su estado actual posee un potencial de endeudamiento de unos $40.000 millones manteniendo su normalidad financiera según el estándar de algunas de las más influyentes IOC’s & NOC’s del orbe.

Millan señalan que “todo ello indica que PDVSA para recuperarse solo requiere de un gobierno y unas instituciones estables y creíbles; una sociedad en equilibrio con su estado, orientada a servir, honrar y proteger su patria. Pero más allá de lo anterior, PDVSA por si sola posee la capacidad de tener acceso a capital propio y suficiente para financiar las operaciones necesarias de todo un ejercicio fiscal, sin necesidad de caer en mayor endeudamiento externo. Tan solo precisa de algunos cambios y acuerdos políticos que faciliten ajustes en ciertas leyes claves y específicas, que abran las compuertas y no como algunos profetas del desastre, expertos sin experiencia y representantes de intereses ajenos a nuestra nación han querido hacer ver https://twitter.com/EinsteinMillan/status/1156021131507224578]. Todos esos expertos sin experticia plantean planes contradictorios y disímiles entre si, sin basamento en datos ni sustentos sólidos”.

La persistencia y obstinación en dichos planes parece estar dirigida a inmovilizar PDVSA, al elevar peligrosamente su relación pasivo-patrimonio del tal forma de obligarla a desgajarse uno a uno de sus activos. La correspondencia de cifras no es coincidencia y enmarca dentro de la misma estrategia que hemos venido siendo testigos con el caso de CITGO, donde a esos «expertos» sin experticia a pesar de la propaganda, se le han venido viendo las costuras. No por casualidad parecen ya haber reemplazado a la representante de los «hedge funds» L. Palacios, ante la evidente torpeza en el ejercicio de su fugaz gestión [https://www.argusmedia.com/en/news/1955883-citgo-charters-products-tanker-from-usgc-to-aruba], donde lo único que logró fue profundizar el endeudamiento. Peor aun así CITGO no levantara cabeza y arrojara en exceso a $300 millones de perdida para 2019, producto del alza indiscriminada en el costo del «feedstock», el endeudamiento y engrosamiento de las comisiones.

La mesa está servida y Alex Saab junto a su socio Álvaro Pulido y Rosneft pretenden ser de los primeros convidados al festín.




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *