Presencia de ex-ministro del “paquetazo” económico de 1989 causa reservas en la oposición política de Venezuela
En una poco divulgada foto, aparecen los para entonces miembros del gabinete económico del ex-presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, del partido Acción Democrática (AD), responsables de un plan de ajustes implantado en febrero de 1989 en coordinación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
En la imagen aparecen de izquierda a derecha los otrora ministros Pedro Rosas Bravo (Hacienda), Ricardo Hausmann (Planificación), Gerver Torres (Secretario Técnico del gabinete) y Miguel Rodríguez Fandeo (Cordiplan).
30 años después con el líder de la oposición venezolana Juan Guaidó, “resucita” Ricardo Hausmann. A juicio de algunos venezolanos el “Plan País” propuesto por el equipo económico de Guaidó no es otra cosa que otro “fiasco más” de “fariseos hambreadores”. Aseguran que así se estaría cocinando otro “paquetazo a fuego lento para cuando llegue la hora”.
El 16 de febrero de febrero el ex-presidente Pérez anunció un conjunto de medidas económicas para estabilizar la economía, que fue conocido como el «Paquetazo». Con la premisa de dar «El Gran Viraje», tales medidas comprendieron la liberación de las tasas de interés activas y pasivas, la eliminación de la tasa de cambio preferencial, la liberación de precios en todos los productos exceptuando los 18 elementos de la cesta básica, el incremento gradual de las tarifas de los servicios básicos, aumento en los precios de los productos derivados del petróleo, aumento en la tarifa de transporte público, el aumento de los sueldos en la administración pública, incremento en el salario mínimo, eliminación a los aranceles de importación, reducción del déficit fiscal a 4%, inamovilidad en el sector público, la devaluación del bolívar y la privatización de empresas del Estado. Las medidas derivaron en protestas y en una ola de saqueos en Caracas el 27 de febrero de 1989, que fueron reprimidos por el gobierno y que se conocieron como «El Caracazo».
LOS MÁS BUSCADOS: Gustavo Lainette Aloma, el líder del «Movimiento Resistencia Venezolana» en los Estados Unidos acusado de violencia y estafa
LOS MÁS BUSCADOS: Autoridades de Venezuela solicitaron en 2020 la captura del youtuber Wender Enrique Villalobos por agredir a su expareja
LOS MÁS BUSCADOS: Porqué los Estados Unidos acusan a Pedro Luis Martín-Olivares de delitos de narcotráfico
