El Ring de Prensa América @AmericaPrensa, 01 de julio de 2019 | Venezuela

Compartir

@AmericaPrensa

* Evadiendo comentarios, sospechas e indagatorias, el objetado dirigente del partido Voluntad Popular Lester Toledo se mudó con su familia a la casa de su entrañable amigo Víctor Barboza.

Víctor Barboza

* Toledo ganó recientemente decenas de miles de dólares como consultor electoral de Nayib Bukele, electo presidente de El Salvador en febrero pasado. Muchos se preguntan si como residente en USA declaró tal ingreso al fisco norteamericano.

* Citamos reseña de la web “El Faro”, de fecha 11 de febrero pasado:

“El presidente electo, Nayib Bukele, se acompañó de un nutrido equipo de asesores internacionales durante su campaña electoral. A dos costarricenses que han trabajado con él desde su candidatura a la alcaldía de Nuevo Cuscatlán, esta vez se sumó un equipo vinculado a la oposición venezolana. El cuadro asesor fue completado por otros cuatro consultores de trayectoria internacional: el presidente de la encuestadora mexicana Mitofsky, Roy Campos; el gerente general de la investigadora regional de mercados CID Gallup, Luis Haug; y dos españoles que se presentan como gurús del marketing político, Víctor López Torrents y Yago de Marta.

«Felicitaciones Nayib Bukele. Ya podemos decirlo: ¡PRESIDENTE! Sabemos que El Salvador tendrá un futuro muy bonito con tus Nuevas Ideas y para los venezolanos es clave también quitarle un aliado a la dictadura y ganar un aliado en la lucha por la libertad y la defensa de los derechos humanos”, escribió en su cuenta de Instagram el martes 6 de febrero Lester Toledo, diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela y responsable de los asuntos internacionales de Voluntad Popular, el partido que preside el líder opositor Leopoldo López, en prisión desde 2014. El escrito acompañaba una fotografía de Toledo junto a Nayib Bukele, vestido con una de sus usuales chaquetas de cuero. Aunque no hay certeza de si la foto se tomó en San Salvador ese mismo día o es de archivo, varias fuentes afirman que en la jornada electoral Toledo estaba en El Salvador. Toledo permanece en el exilio desde finales de 2016, cuando recibió amenazas de la polícía política venezolana y debió abandonar su país.

El diputado de Voluntad Popular dirigió junto a tres venezolanas un equipo de trabajo que entre octubre del año pasado y enero de este año arribó a El Salvador para trabajar junto al candidato de Gana. El hotel Sheraton Presidente albergó el comando de campaña el día de la elección y también hospedó a algunas de las personas que completaron el grupo.

Toledo fue el encargado de organizar el trabajo territorial de la cantidatura. Al igual que él, dos de sus colegas tampoco ocultaron su júbilo con la victoria del líder salvadoreño e incluso hicieron pública su contratación para la campaña del exalcalde de San Salvador. «Como saben, estuve trabajando junto con mi equipo en la campaña de Nayib Bukele, quien ganó las elecciones presidenciales en primera vuelta ayer”, escribió el lunes 4 en su cuenta de Instagram Elisa Totaro, comunicadora especializada en campañas electorales y directora de la agencia Equipo 70.

En la publicación, Totaro agradeció por el trabajado realizado a un grupo de doce personas, a quienes mencionó únicamente por su primer nombre: «…hoy este post se lo quiero dedicar al equipo que también pasó noches en vela y fines de semana trabajando para alcanzar este objetivo…». La venezolana anexó en Instagram una serie de fotografías de su paso por El Salvador. En una de ellas se le observa monitoreando el cierre de campaña de Bukele el sábado 27 de enero, desde una especie de cabina de mando instalada en la plaza Gerardo Barrios, del centro histórico de San Salvador.

Al menos desde hace una década, Totaro y su agencia están vinculadas a las campañas electorales de líderes opositores venezolanos y a otras de respaldo a los presos políticos venezolanos, como las encabezadas por Lilian Tintori, quien lleva varios años exigiendo la libertad de presos políticos en el país suramericano incluyendo la de su marido, Leopoldo López. En 2011, Totaro fue la directora adjunta de comunicaciones de la campaña de López en unas elecciones primarias para elegir al candidato contrincante de Hugo Chávez en las presidenciales de 2012. López declinó a favor de Henrique Capriles, dirigente del también opositor Primero Justicia.

Chávez ganó con el 55% de los votos válidos, pero murió meses después. En abril del año siguiente, Capriles fue nuevamente a las urnas pero esta vez contra el sucesor del líder bolivariano, Nicolás Maduro. Totaro también fue parte de la campaña del líder opositor, quien perdió por tan sólo un punto de diferencia respecto al oficialista. En 2015, la venezolana fue la encargada de la creación de los spots televisivos y del sitio web de la coalición Unidad, que llevó a la oposición venezolana a ganar mayoría calificada en el Parlamento después de 15 años de continuos triunfos electorales para el chavismo. Recientemente, la comunicadora y su compañía formaron parte del equipo de campaña del empresario ecuatoriano Guillermo Lasso, líder de un movimiento liberal-conservador que buscó la presidencia de su país en 2017.

A Toledo y Totaro también se sumó Virginia Zamora Santana, coordinadora de la plataforma presospoliticos.com.ve, que busca documentar los casos de detenciones por razones políticas y las víctimas de derechos humanos en Venezuela. «Me ha costado 3 días convencerme de escribir y compartir este post pero luego de mucha reflexión, llegué a la conclusión de que no importa dónde estemos y desde dónde luchemos, siempre que ese trabajo tenga resultados positivos y sobre todo sume a la causa por la que tantos años hemos luchado», escribió Zamora en su cuenta de Instagram el martes 5 de febrero. El escrito iba a acompañado de una serie de fotografías. En una de las imágenes se observa a un grupo de doce personas, sentadas con sus respectivas computadoras frente a cuatro monitores, en un salón de trabajo.

Zamora confirmó en su post que había sido contratada tres meses atrás para trabajar junto al candidato salvadoreño. «No era fácil tomar la decisión. Por un lado, salir de Venezuela entendiendo lo que viviríamos comenzando 2019 y por el otro, el crecimiento personal y saber que trabajar en El Salvador era sumar a una lucha que no solo es de ese país sino de toda la región», agregó. «La victoria de Nayib Bukele no solo le devuelve la esperanza a millones de salvadoreños, con él los venezolanos ganamos un aliado en la región».

Entre 2009 y 2010, Zamora fue la coordinadora de comunicaciones de Voluntad Popular. En 2013, también fue jefa de campaña de una reconocida actriz venezolana que ese año buscó ganar una municipalidad costera. Fabiola Colmenares se convirtió en dirigente del partido de López y corrió, entonces, por Unidad, la coalición opositora. Colmenares no logró ganar al candidato oficialista.

Tres fuentes que conocieron la conformación del equipo de campaña señalan que una tercera asesora política vinculada a la oposición venezolana también formó parte del grupo. Se trata de Sara Hanna Georges. Según el canal digital de noticias de Venezuela VPI TV, para quien Hanna ha escrito varios artículos de opinión, es una consultora que ha trabajado de cerca con Leopoldo López y su esposa. Es creadora y asesora estratégica, por ejemplo, de las campañas internacionales que se realizan desde la plataforma «Todos por La Libertad», que encabeza Tintori y de la que también ha formado parte Elisa Totaro. También es fundadora del programa Lidera de la fundación Futuro Presente, que en los últimos años ha preparado y graduado en liderazgo político a varios de los dirigentes opositores de la actualidad.

A Toledo, Zamora, Totaro y Hanna los une a la oposición venezolana un vínculo que traspasa las formalidades de una asesoría profesional. Los cuatro forman parte de lo que en Venezuela se conoce como la «generación 2007». Ese año, un movimiento de estudiantes universitarios despertó, sobre todo en Caracas la capital, en contra del cierre de uno de los canales de televisión históricos del país, RCTV. El gobierno de Hugo Chávez decidió no renovar su concesión por supuestamente haber participado en el intento de golpe de Estado en su contra en el 2002. Con esas primeras protestas se consolidó, entonces, un movimiento estudiantil que hasta la actualidad sigue liderando varias de las marchas en contra de los gobiernos chavistas. La mayoria de esa generación hoy ocupa cargos como diputados, alcaldes. Algunos presos, otros huyendo. Otros tantos trabajan detrás de cámara o en partidos de oposición con puestos intermedios.

El rostro más visible de esa generación es el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, quien a finales de enero se autoproclamó presidente encargado de Venezuela. En medio de un mar de personas, sobre una tarima ubicada en una avenida de Caracas, el joven dirigente invocó tres artículos de la Constitución y dijo que asumía la responsabilidad de la dirección del país ante lo que él y la oposición consideran una reelección fraudulenta de Nicolás Maduro, que el pasado 10 de enero asumió un segundo mandato.

Guaidó es dirigente del partido de Leopoldo López y el lunes 4 de febrero fue uno de los primeros políticos en felicitar a Nayib Bukele desde su cuenta de Twitter. «Felicitaciones al pueblo salvadoreño y a su nuevo presidente, @nayibbukele, por la ejemplar jornada electoral de hoy. Nuestro país está listo para concretar pronto una nueva etapa de relaciones, basadas en la colaboración y observación de los más altos valores democráticos», dijo el líder opositor.

La mayoría de los países de América han reconocido la juramentación de Guaidó. En Centroamérica, sólo las administraciones de El Salvador y Nicaragua se han manifestado a favor del oficialismo, aliado de los presidentes Salvador Sánchez Cerén y Daniel Ortega. La victoria de Bukele hace esperar un cambio radical en la política exterior salvadoreña sobre este tema: «Dictadores como Maduro en Venezuela, Ortega en Nicaragua y Juan Orlando en Honduras, jamás tendrán ninguna legitimidad, porque se mantienen en el poder a la fuerza y no respetan la voluntad de sus pueblos. Dictador es dictador. De ‘derecha’ o de ‘izquierda'», escribió el ahora presidente electo en Twitter el viernes 24 de enero, apenas una semana antes de la elección.

El hermano y jefe de campaña del presidente electo, Karim Bukele, confirmó a El Faro la contratación de los venezolanos: «Sinceramente nos sentíamos identificados y mi percepción es que ellos también. Nosotros venimos de dos campañas municipales pero sabíamos que una elección nacional era mucho más compleja, con el agravante de que hoy no contábamos con una estructura partidaria fuerte. Más bien, ambas estructuras (Arena y el FMLN) y todos los organismos e instituciones que controlaban, iban a estar contra nosotros. Algo similar a lo que han tenido que contrarrestar ellos en su país. Esa experiencia fue la que me terminó de convencer», dijo Bukele la noche del viernes 8 de febrero. Detalló que conoció a los venezolanos durante un viaje a Estados Unidos en septiembre del año pasado. Estos, dijo, tuvieron mayor injerencia en lo relativo a la estructura territorial y electoral de la campaña.

Consultado sobre la relación entre esta asesoría y la postura del gobierno de su hermano ante la crisis venezolana, respondió: «Eso lo decidirá el presidente electo. Y no creo que el trabajo profesional de asesores y estrategas cambie profundamente su posición».

El Faro intentó comunicarse con los cuatro asesores venezolanos para conocer más detalles sobre su participación en el equipo de campaña, pero a la hora de publicación de esta nota no habían respondido a los mensajes que se les enviaron por teléfono, correo electrónico y redes sociales.”




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *