Transparencia Internacional condena decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil en el caso Lava Jato

6 min read
Compartir

En la imagen, José Antonio Dias Toffoli

Transparencia Internacional dijo que la decisión del presidente de la Suprema Corte Federal, José Antonio Dias Toffoli, “amenaza seriamente” la autonomía de los cuerpos de investigación. El jueves 9, Toffoli ordenó a los grupos de trabajo de Lava Jato que compartieran todas las bases de datos de la operación con el Procurador General, Augusto Aras.

La decisión se tomó después de que la PGR presentó una queja ante el Tribunal contra los fiscales, quienes se negaron a enviar los documentos y estaban investigando a las autoridades con jurisdicción privilegiada, como los presidentes de la Cámara, Rodrigo Maia (DEM-RJ) y el Senado. , Davi Alcolumbre (DEM-AP).

En una nota, Transparencia Internacional declara que la justificación presentada por la PGR debería motivar una investigación interna en la Fiscalía. “La justificación nunca debe usarse para un desenfreno autoritario realizado por el jefe de la institución, agravado por el hecho de que está respaldado por la máxima autoridad de la corte constitucional brasileña”, dijo.

La organización afirma que la decisión de Toffoli “reitera una historia de resoluciones monocraticas, ampliamente cuestionables, con consecuencias sistémicas y perjudiciales para combatir la corrupción en el país”. Se enumeran los requerimientos que solicitaron un amplio acceso a los datos de las autoridades fiscales del IRS y la detención del caso Queiroz cuando el presidente de la Corte Suprema suspendió todos los procesos que utilizaron los informes de Coaf en las investigaciones.

La disputa sobre los datos de Lava Jato comenzó en mayo, cuando Aras envió una carta a los grupos de trabajo en Paraná, São Paulo y Río de Janeiro solicitando copias de datos electorales, de cambio de divisas y de movimientos internacionales, además de informes de inteligencia financiera, declaraciones de impuestos a la renta y base de información consolidada. La solicitud también incluye datos recibidos en colaboración o proporcionados por otras agencias al grupo de trabajo y la base de evidencia, como los medios recopilados en las incautaciones y las infracciones telemáticas.

Los fiscales negaron la información y alegaron la necesidad de presentar una justificación clara sobre el motivo de la solicitud y el uso de los datos. La crisis se intensificó cuando la subprocuradora Lindôra Araújo, la mano derecha de Aras, fue a la sede del MPF en una acción clasificada por Lava Jato como “diligencia debida”. La PGR lo niega y dice que fue una visita de trabajo. Cuatro miembros del grupo de trabajo de la operación de la fiscalía se disolvieron después del caso.

La PGR llevó el caso a la Corte Suprema cuando se enteró de que Lava Jato había investigado a Maia y Alcolumbre, que tiene un foro privilegiado. El caso fue revelado por el portal Poder360 basado en una hoja de cálculo preparada por el grupo de trabajo Curitiba en una queja sobre donaciones de campaña ilegales. Maia aparece en el documento como ‘Rodrigo Felinto’, uno de sus apellidos, y Alcolumbre aparece como ‘Davi Samuel’.

El fiscal general adjunto Humberto Jacques de Medeiros le dijo al Supremo que la acción de Lava Jato tiene ‘graves consecuencias externas para la institución’ de la Fiscalía Federal y se deriva de ‘resistencia a compartir, intercambiar y supervisar la información que se retiene en bases compartimentadas e impermeables, invisibles para todo el Ministerio Público ‘.

Toffoli estuvo de acuerdo con la queja, señalando que los fiscales cometieron ‘transgresión’ al negar el acceso de la PGR a las bases de datos de la operación. “La única dirección pertenece al fiscal general, quien jerárquicamente tiene competencia administrativa para solicitar el intercambio institucional de información, para cumplir de manera adecuada y fiel sus deberes finalistas”, dijo el ministro.

Lava Jato Curitiba dijo en un comunicado que entregará los datos para la operación, pero criticó la decisión de Toffoli cuando dijo que provenía de una “suposición falsa”. “No hay investigación de agentes públicos con jurisdicción privilegiada”, dice.

Lea la nota completa de Transparencia Internacional:

La decisión del Presidente del Tribunal Federal Supremo (STF), Ministro Dias Toffoli, de determinar el intercambio inmediato e indiscriminado de bases de datos, incluidas las confidenciales, de los grupos de trabajo de la Operación Lava Jato en Curitiba, Río de Janeiro, es extremadamente grave y preocupante. Janeiro y São Paulo al Fiscal General, Augusto Aras.

La justificación dada a la solicitud de la PGR para este acceso irrestricto, de que hay indicios de que el grupo de trabajo Curitiba investigó a las autoridades con jurisdicción privilegiada, debe respaldar la solicitud de verificación a través de los canales correccionales regulares del Ministerio Público Federal (MPF). La justificación nunca debe usarse para un desenfreno autoritario llevado a cabo por el jefe de la institución, agravado por el hecho de que está respaldado por la máxima autoridad de la corte constitucional brasileña.

La reciente renuncia colectiva de los fiscales del grupo de trabajo Lava Jato en Brasilia, en protesta por el comportamiento del Procurador General, sonó una grave alerta por amenazas a la Operación Lava Jato y la propia institución del MPF en el cumplimiento de su papel en la lucha. corrupción, especialmente la gran corrupción perpetrada por los poderosos. Las acciones de Augusto Aras cada día confirman la consistencia de esta alerta y la seriedad de los reveses institucionales.

La decisión de ayer del ministro Dias Toffoli reitera una historia de resoluciones monocraticas, ampliamente cuestionables, con consecuencias sistémicas y perjudiciales para la lucha contra la corrupción en el país. En 2019, la decisión de Toffoli de solicitar un acceso amplio e indiscriminado a los datos de auditoría fiscal del IRS y a los informes de inteligencia financiera del COAF, que involucraron a más de 600,000 personas y empresas, causó asombro y críticas generalizadas. Otra decisión, aún más grave, en respuesta al recurso de defensa del senador Flávio Bolsonaro, prácticamente paralizó las actividades del COAF y casi 1,000 investigaciones de lavado de dinero y otros delitos graves, en todo el país, durante la mitad del año. Esta última decisión incluso provocó reacciones de organizaciones internacionales,

Los crecientes reveses institucionales en la lucha contra la corrupción son parte de un marco general, aún más amplio y más grave, de degradación democrática en Brasil. La sociedad brasileña debe defender enérgicamente sus logros notables en la lucha contra la corrupción, que se han logrado a través del progreso de su estado de derecho democrático. La comunidad internacional debe ser consciente de las graves consecuencias externas de los reveses en Brasil y exigir que las autoridades nacionales cumplan con sus obligaciones.

SUGERIDAS

+ There are no comments

Add yours