Los motivos de la venta de activos de la petrolera rusa Rosneft en Venezuela

Compartir

La firma petrolera rusa controlada por el estado Rosneft dijo que cesará sus operaciones en Venezuela y venderá todos sus activos en el país, señalando un cambio en la estrategia del Kremlin que podría sacudir aún más la economía en ruinas de Venezuela.

Rosneft se había convertido en el mayor aliado económico del presidente  Nicolás Maduro, representando hasta dos tercios del comercio petrolero del país y una parte significativa de la producción de crudo. La línea de vida proporcionada por Rosneft le ha permitido a Maduro mantener un flujo de divisas y abastecer al país con gasolina.

Estados Unidos impuso sanciones este año a dos filiales comerciales de petróleo de Rosneft por ayudar a Maduro. Las sanciones, que han perjudicado los negocios de la compañía en otras partes del mundo, fueron citadas por un portavoz de Rosneft al describir la venta.

Aún así, la venta de los activos de Rosneft no es necesariamente un alejamiento de Maduro por parte de Rusia, uno de los pocos patrocinadores extranjeros del país.

Según un reporte de The New York Times, Rosneft dijo que estaba vendiendo sus activos venezolanos a una compañía anónima que describió como propiedad exclusiva del gobierno ruso. En ese sentido, Moscú estará más enredado en Venezuela que antes porque su participación en Rosneft es de poco más del 50 por ciento.

Los ejecutivos de la industria dijeron que la venta parecía tener la intención de desconectar a Rosneft de Venezuela sin cambiar sustancialmente el papel de Rusia.

“¡No te preocupes! Se trata de una transferencia de los activos de Rosneft directamente al gobierno ruso «, dijo el embajador de Moscú en Venezuela, Sergey Melik-Bagdasarov, en una publicación en Twitter.

Los empleados de Rosneft en Caracas no han sido notificados de ningún cambio en su estado laboral, lo que también sugiere que las operaciones pueden continuar como de costumbre.

Sin embargo, algunos analistas han advertido que, si bien es probable que Rusia continúe manteniendo una posición importante en la industria petrolera de Venezuela después del anuncio, la nueva compañía tenedora del Kremlin puede no tener el músculo financiero, la red comercial o el deseo de mantener el comercio y la inversión petrolera en el nivel deseado por el Sr. Maduro.

«Probablemente no querrán dejar el dinero», dijo Antero Alvarado, un consultor petrolero con sede en Caracas.

«Protegerán los activos y esperarán a ver qué sucede», dijo, refiriéndose a la volatilidad en los mercados mundiales de petróleo y la inestabilidad política en Venezuela.

David L. Goldwyn, el principal diplomático de energía del Departamento de Estado en la primera administración de Obama, dijo que la medida limitaría aún más los ingresos venezolanos de las exportaciones de petróleo.

Rosneft ha estado intercambiando petróleo venezolano a pequeñas refinerías en China, en violación de las sanciones de Estados Unidos. Si bien, en teoría, otra compañía rusa podría hacer lo mismo, no podría hacerlo de inmediato en ausencia de los sofisticados sistemas de comercio de Rosneft, lo que ahogaría una fuente de ingresos para el gobierno de Maduro.

Goldwyn calificó la venta como una «victoria para las sanciones de Estados Unidos». Junto con un colapso en los precios mundiales del petróleo, dijo, las sanciones habían hecho «inútil para Rosneft comerciar con crudo venezolano».

Un portavoz de Rosneft, Mikhail Leontyev, dijo en una entrevista con la agencia de noticias Interfax de Rusia que la venta era necesaria para que su compañía continuara haciendo negocios internacionalmente.

«Al ser una empresa pública internacional, tomamos una decisión que interesaba a nuestros accionistas», dijo Leontyev. «Ahora, tenemos el derecho de esperar que los reguladores estadounidenses cumplan las promesas que han hecho públicamente».

Rosneft está controlada por el gobierno ruso, pero en parte es propiedad de inversores privados. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Londres. BP, el gigante petrolero británico, ha tenido una participación de aproximadamente el 20 por ciento en la compañía y ha tenido representantes en el consejo.

Las inversiones de Rosneft en Venezuela se habían enredado profundamente con el objetivo de Rusia de recuperar una cabeza de playa geopolítica en América del Sur, restaurando la influencia que Moscú había perdido en la región después del colapso de la Unión Soviética.

Muchas de las inversiones comenzaron como empresas comerciales de una compañía petrolera rusa privada, antes de ser asumidas por Rosneft. La compañía controlada por el estado intercambió petróleo venezolano y realizó grandes inversiones en campos que produjeron menos petróleo de lo esperado y perdieron dinero constantemente.

Aunque la economía de Venezuela se ha derrumbado, provocando un éxodo de millones de personas, y Estados Unidos ha aumentado la presión, el gobierno de Maduro ha aguantado. El jueves, Estados Unidos acusó a Maduro y a miembros de su círculo íntimo por cargos de narcotráfico.

La industria petrolera ha luchado para lidiar no solo con el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, sino también con la caída de los precios mundiales del petróleo.

Venezuela ha sido el mayor perdedor de la guerra mundial de precios del petróleo desatada por Putin este mes, lo que obligó a la nación sudamericana, que ya está luchando, a vender su mayor exportación a una pérdida o cerca de ella. La decisión de Putin de romper un acuerdo de producción de petróleo con otros productores importantes sin consultar a Maduro subrayó los límites de la alianza de Rusia con Venezuela, que se debe principalmente a consideraciones prácticas más que a una profunda afinidad ideológica o personal.

Las sanciones a dos filiales de Rosneft que enviaban petróleo venezolano han llevado a China e India a disminuir las compras, lo que ha provocado un desbordamiento de los tanques de almacenamiento de petróleo en los puertos venezolanos.

Eso ha ejercido una mayor presión sobre la producción venezolana, que se había estabilizado en 750,000 barriles a principios de este año, pero ahora está cayendo a medida que el coronavirus está reduciendo la demanda de energía y obligando a Venezuela a vender lo que pueda a precios muy reducidos.

La administración Trump sancionó este mes a TNK Trading International, una subsidiaria de Rosneft, luego de que intensificó los envíos de crudo venezolano.




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *