La justicia brasileña llega con la Operación Lava Jato a Suiza, a donde arribaron los sobornos de Odebrecht en Venezuela

Compartir

Una nueva fase de la Operación Lava Jato ha conducido a la justicia brasileña a bancos en Suiza, hasta donde llegó la extensa red de sobornos a empleados de Petrobras, la petrolera del Estado brasileño. Según la nueva fase de la investigación, empleados de Petrobras recibieron sobornos a cambio de contratos operaciones de compra y venta de fuel oil entre 2011 y 2014.

Una persona con conocimiento de la situación ha comentado que los casos de sobornos en Suiza que involucran a empresas brasileñas, se habían visto ya con Odebrecht en Venezuela, compañía que financió campañas políticas de chavistas y opositores y que pagó coimas para la obtención de contratos. La fuente supone que los testimonios de Euzenando Azevedo, ex-director de Odebrecht en Venezuela, acerca del financiamiento de campañas políticas, pudiera conducir en Suiza hasta el ex-candidato presidencial de la oposición venezolana Henrique Capriles Radonski y su hermano Andrés Capriles Radonski, al igual que a políticos vinculados al ex-candidato, como Armando Briquet, a testaferros de Nicolás Maduro y a intermediarios que gestionaron el pago de contratos a cambios de comisiones, como Hector Joseph Dager Gaspard, contra quienes opina deberían ser libradas órdenes de arresto.

Henrique Capriles Radonski, Andrés Capriles Radonski, Armando Briquet, Nicolás Maduro

La relación Capriles-Odebrecht

La primera mención pública a la relación Capriles-Odebrecht tuvo lugar en febrero de 2017, cuando una ONG afín al gobierno de Nicolás Maduro lo denunció por supuestamente haber recibido tres millones de dólares por parte de la empresa brasileña.

Pero para entonces ya Euzenando Azevedo, el principal emisario de la constructora brasileña en Venezuela (y quien cumple hoy una condena de más de veinte años de prisión), había relatado bajo juramento a la fiscalía brasileña, a cambio de beneficios procesales, en diciembre de 2016 (unas confesiones que permanecieron bajo llave durante año y medio en los tribunales de Brasil) que:

Durante la campaña (presidencial) de 2012, fui contactado por un empresario venezolano. Muy conocido, que inclusive trabajaba para Odebrecht, porque tenía una empresa que nos proveía concreto y piedra. Él me contactó en nombre de Henrique Capriles.

Esa elección en 2012 fue entre el presidente Chávez y Capriles (…) Él me contactó. Un señor Benito Rodríguez. Me contactó en nombre del candidato para que nosotros contribuyéramos a la campaña de Capriles”.

(…) Yo tenía la preocupación de que si llegara un Gobierno de oposición, conociendo mi relación con el presidente Chávez, rescindiera los contratos de Odebrecht en el país”, dice el brasileño, por lo que conversó con Capriles, “sobre sus planes de Gobierno y le dije cuál era mi preocupación.

Él me dijo:

‘Euzenando, usted se puede quedar tranquilo, porque yo soy un candidato de la oposición y estoy luchando para sustituir al presidente Chávez. Porque yo sé que Venezuela necesita continuar generando empleo y sus obras son muy importantes. Yo continuaré las obras. Ahora, como sé que usted tiene una relación muy importante con el presidente Chávez, sería bueno que nadie sepa que nos hemos reunido’.

El diario brasileño Valor publicó en junio de 2017 una información semejante, según la cual Azevedo afirmó que había transferido dinero para la campaña de Capriles (fue el rival de Chávez en las presidenciales de 2012) como “una forma de no poner todos los huevos en una sola canasta”. Azevedo deja claro, sin embargo, que la mayoría de los recursos ilegales fueron destinados al gobierno de Chávez.

El chavismo se enteró de esta reunión y Odebrecht, por parte de Marcelo Odebrecht, se disculpó con el gobierno venezolano hablando con el entonces canciller Nicolás Maduro y Azevedo debió abandonar Venezuela.

Fase 68 en Suiza

El 20 de noviembre pasado se inició la fase 68 de la Operación Lava Jato con medidas de investigación en Ginebra, Suiza. El fiscal suizo cumplió las órdenes de búsqueda e incautación vinculadas a dos grandes empresas en el mercado de productos derivados del petróleo y derivados, Vitol y Trafigura, tras una solicitud de cooperación internacional por parte del grupo de trabajo Lava Jato en Curitiba.

Según la web brasileña UOL Noticias, las dos compañías, según el Servicio Federal de Fiscalía, realizaron transacciones «masivas y recurrentes» con Petrobras en el mercado internacional. Mientras que Vitol hizo negocios con la empresa estatal entre 2004 y 2015 por un valor de más de $ 14 mil millones, Trafigura intercambió más de $ 9 mil millones. Ambos se centraron en comprar y vender petróleo y productos derivados del petróleo.

Las medidas de ayer, en la tercera fase internacional de Lava Jato, son consecuencia de dos etapas anteriores de la operación, la 44 y la 57. En la 57ª fase, la Policía Federal incautó un documento que indica que las pruebas electrónicas de conductas investigadas están en el extranjero.

El MPF informa que el propósito de las gestiones es profundizar las investigaciones realizadas en Brasil sobre delitos de corrupción, lavado de dinero y organización criminal, con indicaciones que involucran a los miembros de la cumbre de las dos compañías.

Entre las pruebas citadas, hay documentos obtenidos con medidas de búsqueda e incautación en Brasil en acuerdos galardonados, y datos extraídos de la eliminación del secreto telemático, bancario y fiscal que indican la participación de los directores de ambas compañías en el pago de las tasas de matrícula. Empleados de Petrobras. En contraste, la compañía estatal ofrecería instalaciones a ambas compañías, como precios más altos y contratos más frecuentes. El negocio involucraba la compra y venta en el mercado internacional de fuelóleos, diesel de vacío, búnker, petróleo crudo y asfalto.

«Las principales revelaciones en Lava Jato hasta ahora estaban relacionadas con crímenes relacionados con la construcción de refinerías, el área central de Petrobras. Ahora, las investigaciones indican que también se han instalado esquemas de corrupción de valores millonarios en los negocios relacionados con el área final de propiedad estatal. , incluidas las actividades de rutina, como el comercio de petróleo y productos derivados del petróleo «, dijo la abogada Athayde Ribeiro Costa, miembro del grupo de trabajo Lava Jato en Paraná.

«La recopilación de evidencia contribuye a la rendición de cuentas de los miembros de la cumbre de Trafigura y Vitol, sus intermediarios y funcionarios que trabajan en una gestión diferente del área de comercialización del estado», agregó.

Al buscarlo, Vitol declaró que «no sería apropiado comentar en esta etapa más allá de reiterar nuestra política de tolerancia cero sobre el soborno y la corrupción y nuestra política de plena cooperación con las autoridades pertinentes en todas las jurisdicciones en las que operamos». Trafigura y Petrobras no respondieron de inmediato.

Acciones criminales
Según el Servicio Federal de Fiscalía Federal, el 14 de diciembre, ex ejecutivos del grupo Trafigura fueron acusados de corrupción y lavado de dinero en 31 operaciones de compra y venta de fuel oil entre 2011 y 2014 con Petrobras. En este caso, la matrícula sería de $ 1.5 millones.

Seis días después, el MPF presentó una queja contra los intermediarios de Vitol que pagaban sobornos a los empleados de Petrobras por contratos. Esta acción penal, aún pendiente en el 13 ° Tribunal Federal de Curitiba, señaló 20 operaciones comerciales de fuelóleos y otros derivados, también entre 2011 y 2014, entre la compañía y el estado brasileño, con sobornos pagados por un monto de US $ 2,85 millones.

«Lava Jato, además de las quejas ofrecidas en la 57ª fase, está reforzando las investigaciones relacionadas con los contratos millonarios diarios para la compra y venta de petróleo y derivados entre Petrobras y las llamadas empresas comerciales», dijo el abogado Marcelo Ribeiro de Oliveira.

«Hay indicios de que, en este mercado, era habitual el pago de valores ilícitos por parte de estas grandes empresas a los empleados estatales para obtener información privilegiada, entre otras ventajas competitivas. Investigado y las empresas están buscando el MPF para colaborar, con «el otorgamiento de subsidios que permiten la expansión de investigaciones en relación con varios temas del área final de Petrobras», agregó.

Operación sacudió Ginebra

La acción policial sacudió a uno de los mayores centros de comerciantes de productos básicos del mundo, la ciudad de Ginebra. Ambas compañías se encuentran entre los mayores controladores de comercio de petróleo del mundo.

A fines de 2018, Global Witness y Public Eye denunciaron a las multinacionales Vitol y Trafigura por mantener acuerdos sospechosos con operadores que, a cambio de contratos con la empresa estatal brasileña, exigían pagos de sobornos millonarios.

Vitol, por ejemplo, fue acusado de haber pagado «millones de dólares a intermediarios que ahora enfrentan cargos de corrupción por separado». Mientras que Vitol cerró negocios valorados en US $ 12,2 mil millones en Brasil, Trafigura totaliza US $ 8,9 mil millones.

El informe cita al ex director de Petrobras, Nestor Cerveró, admitiendo que compañías como Trafigura se encontraban entre los principales comerciantes del estado y «generando millones de dólares en sobornos a fin de mes».

Según los documentos de las entidades, Trafigura participó en negociaciones con uno de los intermediarios de Lava Jato, Jorge Luz. «Los documentos judiciales muestran a Jorge Luz discutiendo un contrato petrolero entre Petrobras y Trafigura por valor de 2 mil millones de euros. dólares «, indican las entidades.

En Brasil, Luz ya ha sido sentenciada a más de 13 años de prisión por corrupción en un caso separado. Según las entidades, Trafigura admitió haber tenido contacto con Luz, pero aseguró que no cerró el contrato con él y que la propuesta no prosperó.

Lo que propuso Jorge Luz fue un acuerdo de $ 2 mil millones, que garantizaría $ 20 millones en sobornos para él y su hijo, Bruno. La propuesta también sugirió cómo debería distribuirse el dinero, incluso a los miembros del PP. La fiesta, según los planes, tendría $ 10 millones.

La falta de aprobación de la idea habría venido, según Jorge Luz, de Sérgio Gabrielli, ex presidente de la compañía estatal.

El mismo Trafigura finalmente vio a uno de sus ejecutivos, Mariano Ferraz, arrestado y condenado por pagar sobornos a ex directores de Petrobras. La compañía insistió en que su operación no estaba relacionada con Trafigura. Pero el caso destacó el comportamiento de uno de los principales operadores de la compañía.

Los agentes de Vitol en Brasil, a su vez, habrían sido clave en una red de sobornos, con la ayuda de personas dentro de Petrobras. Uno de los agentes sería el empresario sueco Bo Ljungberg, cuya casa fue objeto de una búsqueda ya en 2017. La compañía confirmó que le pagó al empresario por servicios de consultoría para identificar oportunidades de negocios en Brasil.

Una llave USB encontrada en su casa aún conservaba los correos electrónicos utilizados por ocho personas y ahora PF los llamaba «Comercio de Brasil». Los miembros fueron denunciados en agosto de 2018 por corrupción. Pero el operador vino a vivir a Suecia. En total, el grupo firmó contratos de US $ 180 millones con Petrobras entre 2010 y 2014.

Jorge Luz también trabajó con la compañía y fue asistido por Candido Vaccarezza y el ex director de Petrobras, Paulo Roberto Costa. Su hijo, Bruno Luz, obtuvo la fórmula secreta de los precios que el estado pagó por el asfalto. Con esto en la mano, la compañía Sargeant Marine comenzó a ofrecer contratos exactamente al valor deseado por el estado. En un correo electrónico de mayo de 2010, Ljungberg felicita a Bruno Luz por su logro.

Cuando se firmaron los contratos, los intermediarios recibieron millones en cuentas suizas e incluso los distribuyeron a Vaccarezza y Costa. Parte del dinero todavía fue a Ljungberg. Según el informe, Vaccarezza tendría la ambición de quedarse con $ 100 millones.

En UOL, el Ministerio Público suizo confirmó que llevó a cabo la operación de búsqueda en las direcciones de multinacionales, a solicitud de Brasil. Pero se negó a dar detalles de lo que se encontró o los hallazgos.




Semanario El Venezolano. Madrid, del 03 al 16 de agosto de 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *